Está en la página 1de 2

Preguntas de acuerdo al texto: Diálogos de Platón, Protágoras, 309a- 328d

Alberto Cadena López


Materia: Historia de la Filosofía Antigua II
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

1) ¿Cuántas y cuáles nociones de lo que es un sofista aparecen? En cuatro ocasiones


aparecen lo que es un sofista. Al principio se especifica que un sofista es aquel que cobra
dinero, claramente Sócrates no parece tener problema con esto, sin embargo, Sócrates no
está muy de acuerdo con esto a diferencia de Hipócrates. Posteriormente los dos griegos
describen lo que un sofista es, iniciando por Hipócrates:
“-Yo, dijo, como indica el nombre, creo que es el conocedor de las cosas sabias”
(Diálogos de Platón, I, 312c)
Sócrates afirma que cualquiera es conocedor de cosas sabias. Pues todo conocimiento es
sabio para aquel que no conozca. Un cocinero será un sabio ante ojos de un mecánico
puesto que éste segundo no tiene la sabiduría para cocinar platillos complejos y viceversa.
Más en específico: un sofista es un conocedor en hablar hábilmente. Recordemos que para
los griegos era muy importante el poder expresarse oralmente, pues era parte de su cultura,
política y arte. Pero el hablar conlleva algo importante para Sócrates lo cual son
enseñanzas, el alimento del alma.
“- ¿Y de qué se alimenta el alma, Sócrates?
-Desde luego de enseñanzas, dije yo. De modo que, amigo, cuidemos de que no nos
engañe el sofista con sus elogios de lo que vende, como el traficante y el tendero con
respecto al alimento del cuerpo.” (Diálogos de Platón, I, 313c- 313d).
Por lo tanto, podemos concluir que un sofista es un sabio con enseñanzas para las demás
personas, pero a diferencia de otros filósofos griegos antiguos, el sofista cobra por dichas
enseñanzas. Sócrates hace énfasis en que esto es sumamente peligroso pues, a diferencia
de otros mercaderes, no sabes si dichas enseñanzas hacen un bien a tu cuerpo, sino hasta
después de consumirlas.

2) Presentar los dos razonamientos o argumentos con los que Sócrates rechaza que la
virtud política sea enseñable. El primer argumento es que Sócrates afirma que los
atenienses y los griegos, son personas sabias, ahora bien, señala que hay ciertas virtudes
que pueden ser enseñables, como la construcción de barcos, sin embargo, la virtud política
es una característica en la que todos pueden participar, dar su opinión y razonar de acuerdo
al tema, esto sin importar el oficio o es estatus económico, pues la política es de interés
general. Por último, dice que:

“No sólo parece que la comunidad ciudadana opina así, sino que, en particular, los más
sabios y mejores de nuestros ciudadanos no son capaces de transmitir a otros la
excelencia que poseen” (Diálogos de Platón, I, 319 d).
El segundo argumento es, un ejemplo: Pericles no pudo enseñarles éstas virtudes a sus dos
hijos puesto que ellos mismos deben descifrar esa virtud. De igual manera, por otro
ejemplo, menciona que la virtud, ya sea benigna o benéfica, no puede ser enseñable.

3) Presentar las dos respuestas que Protágoras da a estos dos argumentos de Sócrates.
Protágoras comienza a relatar un mito en donde son Prometeo y Epimeteo los encargados
de atribuirles ciertas habilidades a los animales y a los humanos. Epimeteo gastó todas las
habilidades en los animales, dejando a los humanos indefensos, entonces Prometeo les robó
a Hefesto y Atenea su sabiduría profesional y el fuego, respectivamente. Los humanos,
pues, intentaban ponerse a salvo de los animales que los devoraban, pero no podían
convivir pues no poseían el arte de la política, así fue como después Zeus les otorga el
sentido moral y la justicia. Hermes fue el encargado en repartir estos conocimientos, y
cuando le preguntó a Zeus de qué forma debía hacerlo Zeus contestó:
“A todos, dijo Zeus, y que todos sean partícipes” (Diálogos de Platón, I, 322d).
Este mito hace mucho sentido con los que Sócrates había contado anteriormente, pues, de
acuerdo a Protágoras, los dioses repartieron habilidades a algunas personas, es por eso que solo
el constructor de botes puede hablar sobre cómo construir un bote; mientras que la política es
para todos y de todos.
En el siguiente punto habla sobre el castigo. El castigo es la forma en como una persona (el
cual erró contra la ley) da cuenta de su mala acción y reflexiona si vale la pena volver a cometer
dicho error. Pues castigan a la persona no por su violación, no, sino para que no vuelva a
cometer la misma acción en un futuro, pues el daño ya está hecho y el castigo no podría
remediar el daño.

También podría gustarte