Está en la página 1de 30

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADEMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
AREA: INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE CURSO

Nombre: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Código: 225

U.C: 03

Carreras: Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas

Código: Ingeniería Industrial (Código: 280)


Ingeniería de Sistemas (Código 236)

Semestre: VII (Carrera Ingeniería Industrial).


VIII (Carrera Ingeniería de Sistemas).

Prelaciones: Economía para Ingenieros (código 222)


Ingeniería de Sistemas

Requisitos: Economía para Ingenieros (código 222)


Ingeniería Industrial

Autor: Ing. José Leonardo Chacón

Evaluador: Lic. Freddy Herradas

Diseño Académico Msc. Antonio Alfonso.


Dra. Egleé de Rojas
Prof. Wendy Guzmán

Nivel Central
Caracas, Octubre 2006
Página 2 de 30

II. FUNDAMENTACIÓN

El curso Evaluación de Proyectos (225), está integrado por tres (3) unidades de
créditos; se encuentra ubicado en el séptimo semestre de la carrera de Ingeniería
Industrial y octavo semestre de la carrera Ingeniería de Sistemas, y pertenece al
ciclo de formación profesional. Los temas aquí tratados, están referidos a la
metodología que se emplea para evaluar proyectos de inversión en el sector de
servicios y manufactura. Reviste carácter obligatorio, debido a que los
conocimientos impartidos que se adquieren a través del desarrollo del curso,
constituyen en la actualidad un elemento de vital importancia dentro de la
formación, el perfil y desarrollo profesional que identifica a nuestros egresados.

Este curso, ha sido diseñado respondiendo al perfil del Ingeniero Industrial y


de Sistemas, planteados en el diseño curricular de ambas carreras y en él, se le
identifica como un profesional con un alto sentido de la ética, analítico, creativo y
solidario, competente en la integración, diseño, optimización, planificación,
organización, operación, control de sistemas productivos y servicios,
administrando eficiente y eficazmente los recursos disponibles, utilizando
procedimientos científicos y humanísticos, que contribuyan al desarrollo
económico, social y protección del medio ambiente de nuestro país. Estos
elementos hacen de nuestros profesionales egresados agentes modificadores de
su entorno social.

El curso tendrá carácter teórico-práctico debido a que una vez adquirida la


metodología, técnicas, conocimientos y criterios asociados con la temática del
curso, el estudiante podrá aplicarlos en una asignación de carácter práctico,
señaladas en el plan de evaluación, lo cual ayudará en el desarrollo de habilidades
y destrezas que podrán incrementar las posibilidades de éxito en la vida
profesional del futuro egresado.

Para realizar una evaluación de proyectos en la práctica se deben reunir un equipo


multidisciplinario donde cada integrante aporta sus conocimientos, generando
valor agregado al desarrollo del proyecto lo que permitirá obtener un resultado,
producto de la interacción, un estudio completo acerca de la factibilidad técnica,
económica y de mercado, que servirá como base para decidir la realización de
alguna inversión dentro del campo de ambas ingenierías. Este hecho marca la
importancia y carácter interdisciplinario que contempla la asignatura para las
carreras de ingeniería industrial y sistemas.

Con respecto a los medios instruccionales básicos y complementarios, el texto


guía, lo constituye, Evaluación de Proyectos, por Gabriel Baca Urbina. Cuarta

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 3 de 30

edición, Editorial McGraw-Hill, 1995, México. El autor expresa sus experiencias


docentes, y de trabajo con respecto a la evaluación de proyectos de inversión en
los sistemas de producción de bienes y servicios. Los temas tratados aquí,
responden a las necesidades establecidas en el plan de curso de esta asignatura.

Este texto está estructurado en las siguientes partes:


Parte 1: Elementos conceptuales y preparación de la evaluación.
Parte 2: Estudio de mercado.
Parte 3: Estudio Técnico.
Parte 4: Estudio Económico.
Parte 5: Evaluación Económica.
Parte 6: Análisis y administración del riesgo.
Parte 7: Evaluación de proyectos en centros de cómputo

El autor establece un criterio integrador en el contenido cuyas características más


sobresalientes son:

• Enfoque práctico: Presenta y desarrolla un ejemplo único al final de cada


parte, con el objeto de que el estudiante aprenda cuál es la verdadera
práctica de la evaluación, y al final cuenta no sólo con una guía, sino
también con un formato para la presentación, evaluación técnica,
económica y de mercado de un proyecto.
• Énfasis en lo fundamental: Muestra la teoría en una forma sencilla y
elemental en cada uno de los temas que se van requiriendo para el
desarrollo del estudio de la evaluación de un proyecto. Pretende que el
estudiante aplique los aspectos teóricos adquiridos en el desarrollo del
trabajo práctico asignado.
• Amplia aplicación: El carácter interdisciplinario que caracteriza a la
evaluación de proyectos, proporciona una base para que el contenido del
texto no sea enfocado hacia un área en especial; razón por la cual los
temas tratados pueden ser aplicados en administración, negocios,
ingeniería, etc.
• Criterio integrador: La evaluación de proyectos tiene un carácter integral
porque, aparte de intervenir una serie de disciplinas aparentemente
distintas entre si, en un todo congruente, los datos que se van obteniendo
desde el principio, sirven como base para desarrollar las etapas siguientes
del estudio. Con el desarrollo de la metodología propuesta en el texto se
pretende crear en el estudiante el criterio integrador, tan necesario en
todos los estudios de evaluación de proyectos.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 4 de 30

Para organizar el contenido del curso se tomaron los siguientes criterios:

• Las especificaciones señaladas en el diseño curricular de las Carreras


Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas.
• El enfoque del estudio de los temas desde un nivel sencillo a uno de mayor
complejidad.
• La secuencia lógica como están organizados los temas en los libros que se
indican en la bibliografía y que es producto de la experiencia docente y
laboral de la cual disponen los diferentes autores.
• La facilidad y disponibilidad que ofrecen las organizaciones en nuevas
tecnologías para apoyar el proceso de aprendizaje.
• Facilidad en la disponibilidad del material bibliográfico señalado en este
Plan de Curso.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 5 de 30

III. PLAN DE EVALUACION

MODALIDAD OBJETIVOS MÓDULOS


ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CODIGO: 225 1ra y 2da
CRÉDITOS: 03 LAPSO: 2007-1 Semestre: VII y VIII Integral
1, 9 y 10 1y4
CARRERAS: INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS (desarrollo)
ESPECIALISTA DE CONTENIDO: ING. JOSÉ LEONARDO CHACÓN Tiempo: 2 horas
Teléfono: (0212) 555-23-68 Correo electrónico : jchacon@una.edu.ve 2, 3, 4, 5,
Trabajo práctico 1, 2, 3 y 4
6, 7 y 8
M U O OBJETIVOS
Explicar las partes y etapas de que consta la formulación y evaluación de un proyecto, para la obtención de una
1 1
visualización integral del proceso, en una empresa productora de bienes y/o servicios.
I
Realizar un plan de trabajo dentro del marco metodológico referencial, integrando las ideas básicas sobre el proyecto que se
2 2
plantea.
Explicar los objetivos, generalidades del estudio de mercado, la estructura de análisis, bondades y especificaciones técnicas
3 3
del producto a ofertar, así como el procedimiento general del estudio de mercado.
II
Aplicar mediante un análisis, los elementos básicos que integran un estudio de mercado, como son la demanda, oferta,
4 4
precio y comercialización.
Explicar , los objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico, identificando los factores determinantes en
5 5
el tamaño, métodos cuantitativos y cualitativos empleados para la ubicación óptima de una planta.
III Explicar, los aspectos relacionados con la instalación y funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso,
6 6 adquisición de equipo, maquinaria, distribución óptima, hasta definir la estructura jurídica y organizacional que habrá de tener
la planta.
Aplicar, las herramientas, estructuración y la información necesaria requerida para la realización de un análisis económico en
7 7
la evaluación de proyectos.
Aplicar, en un proyecto de inversión, las técnicas de evaluación económica y financiera, basadas en un estudio económico
8 8
realizado.
IV
9 9 Explicar los conceptos de análisis de administración del riesgo, mediante la aplicación de casos y ejemplos prácticos.
Explicar la metodología propuesta para la evaluación de proyectos de inversión en centros de cómputo, estableciendo las
10 10 diferencias con respecto al procedimiento de evaluación de proyectos en empresas de producción de bienes industriales y
servicios.

OBJETIVO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
PESO 1 4 2 3 2 3 4 5 2 2

Peso máximo: 28 puntos Criterio de dominio académico (Puntuación mínima para aprobar): 20 puntos

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 6 de 30

ORIENTACIONES GENERALES

• Es importante verificar la fecha de vigencia del plan, para el período en curso.

• Este plan de curso constituye una herramienta básica de orientación para el estudiante ya que permite orientar y
administrar eficiente y eficazmente el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura, por lo cual su consulta
resulta obligatoria.

• Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta asignatura es indispensable disponer y consultar la bibliografía
recomendada en este plan, antes de comenzar a trabajar en el proyecto. No trate de iniciar el trabajo si no está claro
con los fundamentos teóricos.

• También debe consultar este plan de curso e instructivo anexo para culminar exitosamente el proyecto, el cual
puede también ubicarlo fácilmente en la siguiente página: www.ciberesquina.una.edu.ve.

• El proyecto a desarrollar es estrictamente individual.

• Es importante que recuerde que el plan de trabajo del proyecto (objetivo 2) a realizar debe entregarlo al
asesor del centro local dentro de las primeras cuatro semanas de haber iniciado el lapso. El plan de trabajo del
proyecto y el proyecto final deben ser expuestos (evaluación oral) al asesor del centro local. La metodología y
contenido serán evaluados por el nivel corrector respectivo (evaluación escrita).

• El instrumento para evaluar el plan de trabajo y el proyecto final se le entregará al asesor del centro local.

• Es indispensable aprobar el objetivo 2 (plan de trabajo) para realizar el proyecto final.

• Forme un buen equipo de estudio para analizar, realizar y discutir los ejercicios y temas tratados en esta unidad.

• En caso de presentarse dudas al revisar la información establecida en el plan de curso o el instructivo para
desarrollar el trabajo práctico puede consultar al especialista de contenido a través del teléfono (0212) 555-23-68 o al
e-mail: jchacon@una.edu.ve.

• Los niveles correctores serán suministrados en el Centro Local respectivo.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 7 de 30

• Basado en el artículo 45, párrafo único de la normativa vigente de evaluación, se procedió a ponderar cada objetivo
de la asignatura; otorgándose un valor entre 1 y 5 puntos. La puntuación máxima obtenida es de 28 puntos y la mínima
para aprobar la asignatura es de 20 puntos.

Ponderación
Calificación
acumulado
1-11 1
12-13 2
14-15 3
16-17 4
18-19 5
20-20 6
21-22 7
23-24 8
25-26 9
27-28 10

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 8 de 30

IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO.

Objetivo
IV. DISEÑOdel
DECurso:
LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO
Evaluar estudios técnicos y económicos, tanto para empresas nuevas como en operación, de
manera creativa, eficiente, actualizada y negociadora en el área de formulación y evaluación de proyectos.

Unidad / Objetivo Contenido

1.- INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE Definición de proyecto – Por qué se invierte y son necesarios los proyectos – Decisión
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. sobre un proyecto – Evaluación – Proceso de preparación y evaluación de proyectos –
La evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances – Introducción y marco de
Explicar las partes y etapas de que consta la desarrollo – Introducción al estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico,
formulación y evaluación de un proyecto, para la evaluación económica – Análisis y administración del riesgo – Criterio del texto básico.
obtención de una visualización integral del proceso, en
una empresa productora de bienes y/o servicios.

2.- PLAN DEL TRABAJO PRÁCTICO. Título preliminar del proyecto; formulación del problema a investigar; objetivo general y
específicos; metodología a utilizar; factibilidad de realización, cronograma y bibliografía
Realizar un plan de trabajo dentro del marco preliminar.
metodológico referencial, integrando las ideas básicas
sobre el proyecto que se plantea.

3.-OBJETIVOS, GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE Objetivos y generalidades del estudio de mercado – Definición y estructura de análisis
MERCADO, DEFINICIÓN, NATURALEZA Y USOS de un estudio de mercado – Pasos que deben seguirse para realizar una investigación
DEL PRODUCTO. de mercado – Definición, naturaleza y usos del producto.

Explicar los objetivos, generalidades del estudio de


mercado, la estructura de análisis, bondades y
especificaciones técnicas del producto a ofertar, así
como el procedimiento general del estudio de mercado.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 9 de 30

Unidad / Objetivo Contenido


Análisis de la Demanda: Definición y análisis de la demanda – Recopilación de
fuentes primarias y secundarias – Métodos de proyección: Regresión y correlación
lineal – Métodos de mínimos cuadrados – Regresión – Correlación – Métodos de series
de tiempo – Método de suavización exponencial – Procedimiento de muestreo y
determinación del tamaño de la muestra - Medición e interpretación – Procedimientos
4.-ANÁLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA, PRECIOS
no probabilísticas de muestreo – Factores que influyen en la elección de un método de
Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.
pronóstico.
Análisis de la Oferta: Definición – Tipos de oferta – Cómo analizar la oferta –
Aplicar mediante un análisis, los elementos básicos
Proyección de la oferta – Importación y exportaciones – Determinación de la demanda
que integran un estudio de mercado, como son la
potencial insatisfecha: Definición y cálculo de la demanda potencial insatisfecha.
demanda, oferta, precio y comercialización.
Análisis de Precios: Definición – Tipos de Precio – Cómo determinar el precio –
Proyección del precio del producto.
Comercialización del Producto: Definición – Canales de distribución y su naturaleza
– Cómo seleccionar el canal más adecuado.
Conclusiones del estudio de mercado.
Caso Práctico: Presentación y Estudio de Mercado.
5.-OBJETIVOS, GENERALIDADES DEL ESTUDIO
TÉCNICO, TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE Objetivos, generalidades y partes que integran un estudio técnico. Determinación
LA PLANTA. del tamaño óptimo del proyecto: Definición; Factores que determinan o condicionan
el tamaño de una planta: El tamaño del proyecto y la demanda, El tamaño del proyecto
Explicar , los objetivos y aspectos importantes que y los insumos e insumos, El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos, El
contempla el estudio técnico, identificando los factores tamaño del proyecto y el financiamiento, El tamaño del proyecto y la organización;
determinantes en el tamaño, métodos cuantitativos y Método de Lange; Método de escalación; Consideraciones sobre el tamaño cuando se
cualitativos empleados para la ubicación óptima de una realiza un estudio de reemplazo de equipo.
planta. Localización óptima de la planta – Definición – Método cualitativo por puntos.
Ventajas y desventajas – Método cuantitativo de Vogel. Ventajas y desventajas.
6.-INGENIERÌA DEL PROYECTO, FACTORES QUE
Ingeniería del proyecto: Objetivos generales; El proceso de producción; Técnicas de
DETERMINAN LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y
análisis del proceso de producción, diagrama de bloques, diagrama de flujo,
MAQUINARIA, DISTRIBUCIÓN Y CÀLCULO DE LAS
cursograma analítico.
ÁREAS DE LA PLANTA.
Factores relevantes que determinan la adquisición de equipos y maquinarias.
Distribución de la planta: Objetivos y principios básicos de la distribución de la planta;
Explicar, los aspectos relacionados con la instalación y
Tipos de proceso y sus características; Método de distribución. Diagrama de recorrido
funcionamiento de la planta, desde la descripción del
y SLP (Sistematic Layout Planning).
proceso, adquisición de equipo, maquinaria,
Cálculo de las áreas de la planta. Bases de cálculo.
distribución óptima, hasta definir la estructura jurídica y
Organización del recurso humano y organigrama de la empresa.
organizacional que habrá de tener la planta.
Marco legal de la empresa y factores relevantes.
Caso práctico: Estudio técnico

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 10 de 30

Unidad / Objetivo Contenido


Objetivos generales y estructuración del estudio económico.
7.-ESTUDIO ECONÓMICO. Determinación de los costos: Costos de producción; Costos de administración;
Costos de venta y Costos financieros - Inversión total inicial: Fija y diferida -
Aplicar, las herramientas, estructuración y la Cronograma de Inversiones – Depreciaciones y amortizaciones – Capital de
información necesaria requerida para la realización de trabajo – Punto de equilibrio – Estado de resultado pro-forma – Costo de capital o
un análisis económico en la evaluación de proyectos. tasa mínima aceptable de rendimiento – Financiamiento. Tabla de pago de la
deuda – Balance general.
Caso práctico: Estudio Económico.

Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo: Valor presente neto (VPN), definición, ventajas y desventajas; Tasa interna de
rendimiento (TIR), definición, ventajas y desventajas; adición del valor de salvamento
8.-EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO.
(VS), uso de flujos constantes y flujos inflados para el cálculo de la TIR.
Reinterpretación de la TIR, Cálculo de la TIR con flujos constantes sin inflación,
Aplicar, en un proyecto de inversión, las técnicas de
Cálculo de la TIR con producción constante y considerando inflación, Cálculo de la TIR
evaluación económica y financiera, basadas en un
con financiamiento; Evaluación económica en caso de reemplazo de equipo y
estudio económico realizado.
maquinaria.
Métodos de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo: Razones financieras, usos, ventajas y desventajas. Análisis de sensibilidad.
Flujo anual uniforme equivalente y razón beneficio/costo. Usos.

9.-ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO. Objetivos y generalidades del análisis y administración del riesgo. Crítica a la
teoría actual del riesgo, Filosofía del enfoque propuesto. Medidas de Evaluación
Explicar los conceptos de análisis de administración Económica que eliminan del análisis el factor inflacionario. Nivel mínimo de
del riesgo, mediante la aplicación de casos y ejemplos ventas en que el proyecto aún es rentable, Riesgo Tecnológico. Medición del
prácticos. riesgo del Mercado. Riesgo Financiero. Otros enfoques para el análisis del
riesgo.
10.-EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS
DE CÓMPUTO. Antecedentes. Metodología propuesta. Estudio de las necesidades del servicio
de procesamiento de datos; Aspectos teóricos. Cuantificación de la demanda del
Explicar la metodología propuesta para la evaluación servicio. Cuantificación de la Oferta. Balance demanda – oferta. Análisis de
de proyectos de inversión en centros de cómputo, costos actuales o precio del servicio. Mecanismos de adopción del nuevo
estableciendo las diferencias con respecto al sistema de LAN. Análisis de caso práctico.
procedimiento de evaluación de proyectos en
empresas de producción de bienes industriales y
servicios.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 11 de 30

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Instrumento:
MATERIALES INSTRUCCIONALES Los objetivos 1, 9 y 10 se evaluarán con
dos (2) pruebas integrales de desarrollo. El
Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar modelo de respuesta se podrá consultar en
la parte 1 del texto básico; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina, un lapso prudente luego de presentarse
Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición. cada integral; en la página:
www.ciberesquina.una.edu.ve
ACTIVIDADES. Cada objetivo a evaluar posee un criterio de
dominio, señalado en cada prueba y el
Lea detenidamente los prefacios del texto básico. criterio de corrección se indica en el modelo
Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad unidad n° 1 antes de realizar de respuesta.
cualquier ejercicio propuesto. También podrá solicitar el modelo de
Lea e interprete el resumen de la unidad 1 del texto básico (página 11). respuesta al asesor del Centro Local.
Realice un resumen por cada contenido.
Responda las preguntas y problemas de la unidad 1 del texto básico (página 11). Los objetivos 3, 4, 5, 6, 7, 8 se evaluarán
Consulte al asesor del centro local en caso de ser necesario. con trabajo práctico. Las instrucciones para
Comuníquese en caso de requerirlo, con el especialista de contenido para aclarar realizar esta actividad están en la página
cualquier duda respecto a los temas tratados en esta unidad a través de e-mail anteriormente mencionada y anexo a este
personal u otro medio. plan de curso.
1 Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos indicados Momento:
ra da
en la bibliografía o apoyarse en internet. 1 y 2 Integral. La fecha de presentación
se suministrará en el Centro Local de
inscripción.
La asignación práctica (objetivos 3, 4, 5, 6,7
y 8) deberá entregarse conjuntamente con
las respuestas de la Segunda Integral. No
habrá prórroga.

En el transcurso que el estudiante desarrolle


cada una de las actividades
correspondientes a cada unidad, se debe
mantener contacto con el asesor del Centro
local, para que verifique las respuestas a los
ejercicios ubicados al final de la unidad del
texto básico. También puede verificar con
otros compañeros de la asignatura. Si es
necesario puede consultar al especialista de
contenido al correo jchacon@una.edu.ve

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 12 de 30

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

MATERIALES INSTRUCCIONALES.
Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar Este objetivo nº 2, se evaluará con un
el material instruccional que lo guiará en la metodología a emplear. Este material está plan de trabajo, referido al tema del
anexo al instructivo del trabajo práctico. proyecto a realizar.
ACTIVIDADES. El procedimiento para realizar el plan de
Lea y analice la metodología para realizar el plan de trabajo, en el material trabajo, está anexo a este plan de curso y
2 instruccional mencionado anteriormente; antes de comenzar a realizar cualquier se puede ubicar en la página
actividad. www.ciberesquina.una.edu.ve.
Apóyese en el software Ms proyect, Lulo u otra herramienta que permita realizar el El instrumento para evaluar este objetivo se
cronograma del proyecto. le entregará al asesor del centro local.
Consulte al asesor, en caso de ser necesario o con el administrador del laboratorio de El plan de trabajo debe ser entregado dentro
computación del centro local para que lo oriente respecto al manejo de estas de las cuatro (4) primeras semanas de haber
herramientas de computación. iniciado el semestre.
Comuníquese en caso de requerirlo, con el especialista de contenido para aclarar El plan de trabajo debe ser evaluado oral y
cualquier duda respecto a los temas tratados en esta unidad a través de e-mail escrito (la metodología), por el asesor del
personal u otro medio. centro local.
Puede apoyarse en la internet para buscar información que fortalecerá el Es obligatorio aprobar el objetivo 2 para
contenido de esta unidad. realizar el proyecto.

MATERIALES INSTRUCCIONALES.
Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar
la parte 2 del texto básico; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina,
Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición.
ACTIVIDADES.
Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad n° 3.
Lea e interprete el resumen de la unidad 3 del texto básico (página 56) y realice un
Consulte la página 11de este plan de
3 resumen por cada contenido.
curso. Objetivo 1
Analice el caso práctico correspondiente al contenido de la unidad nº 3 (página 57 a la
60).
Responda las preguntas y problemas concernientes al contenido de la unidad 3 del
texto básico (páginas 81 y 82).
Consulte al asesor del centro local.
Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos indicados
en la bibliografía o apoyarse en la internet.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 13 de 30

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


MATERIALES INSTRUCCIONALES.
Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar
la parte 2 del texto básico; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina,
Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición.
ACTIVIDADES.
Lea y analice el contenido perteneciente a la unidad n° 4.
Lea e interprete el resumen de la unidad 3 del texto básico (página 81) y realice un
resumen por cada contenido.
4 Analice el caso práctico correspondiente al contenido de la unidad nº 3 (página 60 a la
81).
Responda las preguntas y problemas concernientes al contenido de la unidad 3 del
texto básico (página 81).
Consulte al asesor del centro local.
Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos indicados
en la bibliografía o apoyarse en la internet.
Consulte la página 11 de este plan de
curso. . Objetivo 1
MATERIALES INSTRUCCIONALES.
Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar
la parte 3 del texto básico; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina,
Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición.
ACTIVIDADES.
Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad n° 5.
Lea e interprete el resumen de la unidad 5 del texto básico (página 118) y realice un
5 resumen por cada contenido.
Analice el caso práctico correspondiente al contenido de la unidad nº 5 (página 119 a la
156).
Responda las preguntas y problemas concernientes al contenido de la unidad 5 del
texto básico (página 157).
Consulte al asesor del centro local.
Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos indicados
en la bibliografía o apoyarse en internet.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 14 de 30

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


MATERIALES INSTRUCCIONALES.
Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar
la parte 3 del texto básico; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina,
Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición.
ACTIVIDADES.
Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad n° 6 (página 101 a la 118).
Lea e interprete el resumen de la unidad 6 del texto básico (página 118) y realice un
resumen por cada contenido.
6 Analice el caso práctico correspondiente al contenido de la unidad nº 6 (página 119 a la
156).
Responda las preguntas y problemas concernientes al contenido de la unidad 6 del
texto básico (página 157).
Consulte al asesor del centro local.
Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos indicados
en la bibliografía o apoyarse en internet.
Consulte la página 11 de este plan de
MATERIALES INSTRUCCIONALES. curso. . Objetivo 1
Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar
la parte 4 del texto básico; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina,
Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición.
ACTIVIDADES.
Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad n° 7.
Lea e interprete el resumen de la unidad 7 del texto básico (página 181) y realice un
resumen por cada contenido.
7 Analice el caso práctico correspondiente al contenido de la unidad nº 7 (página 182 a la
208).
Responda las preguntas y problemas concernientes al contenido de la unidad 7 del
texto básico (página 208).
Consulte al asesor del centro local.
Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos indicados
en la bibliografía o apoyarse en internet.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 15 de 30

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

MATERIALES INSTRUCCIONALES.
Para desarrollar aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar la
parte 5 del texto básico; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina,
Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición.

ACTIVIDADES.
Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad n° 8.
Lea e interprete el resumen de la unidad 8 del texto básico (página 229)
8 Realice un resumen por cada contenido de la unidad 8.
Analice el caso práctico correspondiente al contenido de la unidad nº 8 (página 230 a la
236).
Responda las preguntas y problemas concernientes al contenido de la unidad 8 del
texto básico (página 237).
Consulte al asesor del centro local.
Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos indicados
Consulte la página 11 de este plan de
en la bibliografía o apoyarse en la internet.
curso. . Objetivo 1

MATERIALES INSTRUCCIONALES.
Para desarrollar el aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido debe consultar
la parte 6 del texto básico; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel Baca Urbina,
Editorial Mc Graw-Hill. 4ta edición.

ACTIVIDADES.
9 Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad n° 9.
Realice un resumen por cada contenido.
Responda las preguntas y problemas concernientes al contenido de la unidad 9 del
texto básico (página 260).
Consulte al asesor del centro local.
Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos indicados
en la bibliografía o apoyarse en la internet.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 16 de 30

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


MATERIALES INSTRUCCIONALES.
Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta unidad y su respectivo contenido
debe consultar la parte 7 del texto básico; EVALUACIÓN DE PROYECTOS por Gabriel
ta
Baca Urbina, Editorial Mc Graw-Hill. 4 edición.

ACTIVIDADES.
Consulte la página 11 de este plan de
10 Lea y analice cada contenido perteneciente a la unidad n° 10.
curso. . Objetivo 1
Realice un resumen por cada contenido.
Analice el caso práctico correspondiente al contenido de la unidad nº 10 (página 272 a
la 371).
Consulte al asesor del centro local.
Para fortalecer el contenido de esta unidad puede investigar en otros textos indicados
en la bibliografía o apoyarse en la internet.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 17 de 30

IV. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria
Baca, G. (2001). Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill.

Complementaria:

Baca, G. (1995). Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill.

Blanco, A. (2003). Formulación y evaluación de proyectos. Caracas: Tropykos

Fondo de crédito Industrial. (2000). Manual para la formulación y evaluación de


proyectos. Caracas: Electrónica Magnapress.

Gido, J. y Clements, J. (1999). Administración exitosa de proyectos. México: Thomson.

Sapag, N. (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Argentina:


Prentice Hall

Sapag, J. (2000). Evaluación de proyectos, guía de ejercicios, problemas y soluciones.


Chile: Mc Graw Hill.
Página 18 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA DE SISTEMAS

TRABAJO PRÁCTICO

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS CÓDIGO: 225

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:

CORREO ELECTRÓNICO:

CÉDULA DE IDENTIDAD:

CENTRO LOCAL: CÓDIGO DEL CENTRO LOCAL:

CARRERA: CÓDIGO DE LA CARRERA:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

LAPSO: 2.007-1

UTILICE ESTE FORMATO COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO PRÁCTICO.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 19 de 30

TRABAJO PRÁCTICO

Anexo encontrará una lista de Áreas de Proyectos de donde podrá seleccionar su trabajo de
investigación para la asignatura Evaluación de Proyectos (225), así como una “GUÍA PARA
LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO (objetivo 2) Y PROYECTO” seleccionado.

Ponga en acción los conocimientos adquiridos y su creatividad en el desarrollo del presente


Proyecto.

Procure armonizar los requerimientos especificados en esta Guía con el Plan de


Evaluación de la asignatura, ya que el proyecto será evaluado según ese Plan de
Evaluación.

NOTA: EL PROYECTO TENDRÁ CARÁCTER INDIVIDUAL

ÉXITOS.

AREAS DE PROYECTOS

Alimentos Plásticos Metalurgia


Comunicaciones Electrónica Papelería
Pintura Textil Automotriz
Química Naval Agrícola
Licores Farmacéutica Electrodomésticos
Muebles Aviación Construcción
Cerámica Petroquímica Equipos hidráulicos
Calzado Vidrio Industria gráfica
Pegamentos Turismo

Apreciado Estudiante:
De ser necesario, solicite a la Coordinación del Centro Local una carta de presentación que
lo identifique como estudiante de la Universidad Nacional Abierta, a los fines de poder
obtener la información requerida para realizar el proyecto de investigación seleccionado. En
la última página encontrará una carta modelo.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 20 de 30

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL


PLAN DE TRABAJO (OBJETIVO 2)

Unidad 2: Plan de Trabajo


Objetivo 2. Realizar un plan de trabajo dentro del marco metodológico referencial,
integrando las ideas básicas sobre el proyecto que se plantea.

Antes de comenzar a realizar el proyecto el estudiante debe entregar un plan de trabajo al


asesor de la asignatura Evaluación de Proyectos (225) del centro local en el cual este
inscrito. El tiempo disponible para consignar el plan será dentro de las cuatro (4) primeras
semanas de haberse iniciado el lapso académico. Es fundamental que el plan este aprobado
por el asesor de la asignatura para poder iniciar el proyecto final. No se recibirán y
corregirán proyectos finales sin haberse aprobado el plan de trabajo .

En el plan de trabajo se pueden agregar otras partes de acuerdo a las necesidades de cada
trabajo. Debe contener como mínimo los siguientes puntos:
a. Título.
Debe ser claro y preciso. No debe ser extenso, el título da una idea de lo que puede ser el
proyecto, no lo especifica todo. Por lo general se coloca cuando ya se tienen los demás
puntos.

b. Planteamiento del problema (antecedentes y formulación).


En este punto se contextualiza el objeto de estudio, indicando la situación actual, dónde
surge el problema, qué se ha realizado sobre el tema en cuestión, qué síntomas y qué
resultados se presentan. Adicionalmente, explica por qué el objeto de estudio es un
problema.
Finalmente, se concluye con la formulación del problema y generalmente se redacta en
forma de pregunta, la cual debe ser clara y precisa y debe tenerse en cuenta que el estudio
dará respuesta a este interrogante.

c. Justificación del Proyecto.


Este punto debe indicar el por qué de la importancia de solucionar el problema descrito, a
quién le sirve y qué aportes se van a realizar (académico, social, personal, etc).

d. Objetivo General.
Es el propósito del proyecto, debe ser tangible e indica cuál es el producto que va a resultar.
Debe especificar el qué y el para qué y ser congruente con el problema.

e. Objetivos específicos.
Son aquellas acciones encaminadas a lograr el objetivo general. Estas se traducen en
subproductos concretos que forman parte del producto final. Deben redactarse en orden
lógico e igualmente su estructura corresponde al qué y para qué.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 21 de 30

f. Cronograma.
A partir de la metodología y contenido del proyecto, establecer el cronograma de trabajo
indicando las fechas calendario en las cuales se terminan cada fase del proyecto.

g. Recursos.
Son aquellos elementos técnicos, financieros y humanos que se requieren para llevar a cabo
con éxito el proyecto a evaluar.

h. Bibliografía.
Es la relación de todos los documentos consultados para la elaboración de la propuesta.
Debe elaborarse a medida que se realizan las consultas.

i. Anexos.
Información que se considere pertinente para sustentar la propuesta o trabajo práctico.

El plan de trabajo (objetivo 2), deberá ser expuesto ante el asesor de la asignatura
Evaluación de Proyectos (225) y se evaluará según el instrumento de evaluación, que
contempla la exposición oral y el contenido (escrito) enmarcado en la metodología
anteriormente descrita. El instrumento y criterio de evaluación se le entregará al asesor del
centro local.

Al finalizar el trabajo debe entregarse al asesor del Centro Local una copia en disquete anexo
al final; tanto del plan como del trabajo práctico. El disquete debe identificarse con sus datos
personales: Apellidos y nombres; Cédula de identidad; nombre de la asignatura; Título del
trabajo y Centro Local. Esta copia debe ser enviada al especialista de contenido en el nivel
central. El propósito es crear un banco de datos de los diferentes trabajos prácticos que
podrá ser utilizado por los diferentes asesores.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 22 de 30

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL


PROYECTO FINAL (OBJETIVOS 3, 4, 5 ,6, 7 Y 8)

Portada del trabajo práctico.

Introducción del proyecto desarrollado


Anexe el plan de trabajo presentado (objetivo 2)

II.- ESTUDIO DE MERCADO

Unidad 3. OBJETIVOS, GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO, DEFINICIÓN,


NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO.
Objetivo 3: Explicar los objetivos, generalidades del estudio de mercado, la estructura de
análisis, bondades y especificaciones técnicas del producto a ofertar, así como el
procedimiento general del estudio de mercado

3.1.-Presentación del caso práctico.


 Breve introducción.
 Antecedentes.
 Marco de desarrollo y objetivos del estudio.
3.2.-Identificación del producto.
3.3.-Porcentaje de mercado que el proyecto absorberá durante el primer año.
3.4.-Descripción (características físicas, normas técnicas)
3.5.-Usos y consumidores.

Unidad 4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA, PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN DEL


PRODUCTO.
Objetivo 4: Aplicar mediante un análisis, los elementos básicos que integran un estudio de
mercado, como son la demanda, oferta, precio y comercialización.

4.1-Análisis de la demanda:
• Análisis de datos de fuentes primarias y secundarias
• Área de demanda (regional, nacional, exportación)
• Proyección de la demanda para los próximos cinco (5) años.

4.2.-Análisis de la Oferta e importaciones:


• Análisis histórico o evolución de la oferta en los últimos cinco años
• Pronóstico de la oferta nacional para los próximos cinco (5) años.
• Pronóstico optimista y pesimista de las importaciones de productos
similares.
• Pronóstico de la oferta total del mercado.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 23 de 30

4.3.-Análisis de Precios:
• Precios de los productos nacionales e importados del productor, mayorista y
minorista.
• Proyección de los precios durante los últimos cinco años.

4.4.-Estudio de comercialización del producto:


• Canales de comercialización
• Factores limitantes de la comercialización.

4.5.-Materia Prima:
• Materias primas principales y sus características
• Precios en el mercado nacional
• Proveedores de la materia prima. Ubicación.

4.6.-Conclusiones generales del estudio de mercado.

III.-ESTUDIO TÉCNICO.

Unidad 5. OBJETIVOS, GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO, TAMAÑO Y


LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE LA PLANTA.
Objetivo 5: Explicar, los objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico,
identificando los factores determinantes en el tamaño, métodos cuantitativos y cualitativos
empleados para la ubicación óptima de una planta.
5.1.- Objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico del
trabajo práctico.
5.2.- Aplicación de método para decidir la localización de la planta.
5.3.- Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta.
5.4.- Descripción del proceso productivo.
5.5.- Optimización del proceso productivo y capacidad de producción de la planta.

Unidad 6. INGENIERÍA DEL PROYECTO, FACTORES QUE DETERMINAN LA


ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA, DISTRIBUCIÓN Y CÁLCULOS DE LAS
ÁREAS DE LA PLANTA.
Objetivo 6: Explicar, los aspectos relacionados con la instalación y funcionamiento de la
planta, desde la descripción del proceso, adquisición de equipo, maquinaria, distribución
óptima, hasta definir la estructura jurídica y organizacional que habrá de tener la planta.
6.1.- Criterio de selección de equipos y maquinarias.
6.2.- Cálculo de la mano de obra necesaria.
6.3.- Justificación de la cantidad de equipo y maquinaria comprado.
6.4.- Pruebas de control de calidad.
6.5.- Mantenimiento que se aplicará por la empresa.
6.6.- Determinación de áreas de trabajo y servicio necesarias.
6.7.- Plano de distribución de planta.
6.8.-Organigrama de la empresa.
6.9.-Aspectos legales de la empresa.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 24 de 30

IV.-EVALUACIÓN ECONÓMICA.
Unidad 7. ESTUDIO ECONÓMICO.
Objetivo 7: Aplicar, las herramientas, estructuración y la información necesaria requerida
para la realización de un análisis económico en la evaluación de proyectos.
7.1.- Costos de Producción.
7.2.- Presupuesto de Costos de Producción.
7.3.- Consumo de agua.
7.4.- Combustibles.
7.5.- Mantenimiento.
7.6.- Costos de Control de calidad.
7.7.- Cargos de depreciación.
7.8.- Presupuestos de costos de producción.
7.9.- Presupuesto de gastos de administración.
7.10.-Presupuesto de gastos de venta.
7.11.-Costos totales de producción.
7.12.-Costo total de operación de la empresa.
7.13.-Inversión inicial en activo fijo y diferido.
7.14.-Terreno y obra civil.
7.15.-Activo diferido.
7.16.-Depreciación y amortización.
7.17.-Determinación de la TMAR de la empresa y la inflación considerada.
7.18.-Determinación del capital de trabajo.
7.19.-Financiamiento de la inversión.
7.20.-Determinación del Punto de equilibrio.
7.21.-Determinación de los ingresos por ventas sin inflación.
7.22.- Balance general inicial.
7.23.-Determinación del estado de resultados pro-forma.
7.24.-Posición financiera inicial de la empresa.
7.25.-Cronograma de inversiones.
Unidad 8. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO.
Objetivo 8: Aplicar, en un proyecto de inversión, las técnicas de evaluación económica y
financiera, basadas en un estudio económico realizado.

8.1.-Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, sin inflación, sin
financiamiento.
8.2.- Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, sin
financiamiento.
8.3.- Cálculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, con
financiamiento.
8.4.- Cálculo del VPN y la TIR con producción variable, sin inflación, con
financiamiento.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Referidas al estudio de mercado; estudio técnico y evaluación económica.
• Recomendaciones generales.

FIN DEL PROYECTO.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 25 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TRABAJO PRÁCTICO

EVALUACIÓN DE PROYECTOS (225)

Especialista de Contenido: ING. JOSÉ LEONARDO CHACÓN

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 26 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS

Estimado Profesor:
A continuación encontrará el instrumento para la evaluación oral y escrita del Trabajo
Práctico de la asignatura EVALUACIÓN DE PROYECTOS (225). Tal como se especifica en
el Plan de Curso y en el Instructivo del Trabajo Práctico, el estudiante debe exponer su Plan
de trabajo (objetivo 2), dentro de las cuatro (4) primeras semanas de inicio del semestre, y el
trabajo práctico el cual abarca los objetivos 3, 4, 5, 6, 7, 8 de dicha asignatura, una semana
antes de la fecha prevista para la entrega del trabajo.

La evaluación de este trabajo, estará conformada por lo tanto en dos partes: exposición oral
y trabajo escrito, dándosele un peso del 50 % a la evaluación oral y 50% a la escrita. Por
consiguiente la calificación final de los siete (7) objetivos evaluados será el total de las
calificaciones parciales de cada objetivo.

EXPOSICIÓN ORAL.
El estudiante deberá exponer todos los objetivos del trabajo. El asesor de la carrera emitirá
un resultado en función del formato de evaluación anexo. Los resultados de dicha evaluación
serán enviados a quién corresponda ser nivel corrector.

TRABAJO ESCRITO.
La evaluación presencial tiene por objetivo lograr precisar el dominio que tiene el estudiante
sobre los objetivos evaluados. Por lo tanto con el propósito de afinar la evaluación escrita es
necesario que el trabajo práctico sea enviado al Nivel Central (de ser este el nivel corrector).

Es de suma importancia cualquier comentario que desee realizar en cuanto al desempeño


del estudiante para la ejecución del proyecto, así como sus impresiones sobre esta
modalidad de evaluación.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 27 de 30

ESCALA DE EVALUACIÓN.

Este instrumento servirá para realizar la evaluación tanto escrita como oral del Trabajo
Práctico. En caso de ser el nivel corrector el Nivel Central, el asesor sólo evaluará lo
correspondiente a la Exposición, de ser así, deberá enviar dicha evaluación conjuntamente
con el trabajo escrito a más tardar la última semana de administración de pruebas del
semestre.

A continuación encontrará la descripción de los aspectos a evaluar. Recuerde que el logro


del objetivo se alcanza mínimo con el 60 % .

Dado que el asesor colocará su evaluación en la escala establecida para cada aspecto, se
recomienda la siguiente escala:

PONDERACION
BAJO MEDIO ALTO
Deficiencia en el Cumple con lo Cumple cabalmente
contenido. mínimo exigido. con lo exigido,
Desarrolla el Desarrolla el objetivo, utilizando de manera
objetivo sin la pero deja de usar clara las herramientas
relevancia alguna herramienta. necesarias.
requerida.
15% 5 10 15
Escala 10% 2 5 10

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 28 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS

Estudiante : _________________________ C. I : ______________

Centro Local : _________________________ Código (C. L) : _____________

Asesor : _________________________ Asignatura: ______________

EVALUACIÓN ESCRITA (50%)

OBJETIVOS

FACTORES A EVALUAR 2 3 4 5 6 7 8
Desarrollo el objetivo (0-15%)
Aplicación de conocimientos y habilidad analítica (0-15%).
Calidad del trabajo (0-10%)
Aporte del trabajo (0-10%)
TOTAL

EVALUACIÓN ORAL (50 %)

OBJETIVOS
2 3 4 5 6 7 8
FACTORES A EVALUAR
Dominio del Objetivo (0-15%)
Coherencia (0-15%)
Consultas al asesor (0-10%)
Defensa Oral (0-10%)
TOTAL

RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN

OBJETIVOS
2 3 4 5 6 7 8
EVALUACIÓN ESCRITA
EVALUACIÓN ORAL
RESULTADO FINAL

__________________________________
Sello del Centro Local Firma del Asesor

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 29 de 30

DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS A EVALUAR

EVALUACIÓN ESCRITA

Desarrollo del Objetivo: Se evidencia la comprensión por parte del estudiante en el tema
a tratar en el objetivo.
Aplicación de conocimiento y habilidad analítica: Capacidad de razonar soluciones
adecuadas de manera lógica y sensata, ante circunstancias y problemas técnicos, para
lograr la aplicación y uso de conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas.
Calidad del Trabajo: Modo de presentación del trabajo práctico en cuanto a la
transcripción, redacción, coherencia gramatical y uso de gráficos.
Aporte del Trabajo: Implica la fortaleza en los conocimientos del estudiante, participación
del Asesor y beneficios a la Empresa y/o Estudiante.

EVALUACIÓN ORAL

Dominio del Objetivo: Demostración de la capacidad y dominio del objetivo tratado y las
relaciones que el estudiante establece entre conceptos y fundamentos que respaldan sus
observaciones globales.
Coherencia: Consistencia entre el objetivo a tratar y lo desarrollado por el estudiante en
la exposición.
Consultas al Asesor: Frecuencia con la cual el estudiante se apoyó debidamente con el
asesor del centro local.
Defensa Oral: Justificación con argumentos válidos en defensa de una posición o idea.

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006
Página 30 de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERAS: INGENIERÍA INDUSTRIAL E INGENIERÍA DE SISTEMAS
CENTRO LOCAL ---------------------------

Lugar y Fecha

A QUIEN PUEDA INTERESAR

Por medio de la presente tenemos el agrado de presentar a ustedes al Bachiller ----------------


------------, titular de la Cédula de Identidad N°------------------, estudiante de INGENIERÍA
INDUSTRIAL, Estudios Profesionales VII, lapso 2007 - 1 quien cursa la asignatura
EVALUACIÓN DE PROYECTOS, la cual contempla en su evaluación la realización de un
TRABAJO PRÁCTICO.

Queremos hacer de su conocimiento que una de las estrategias de enseñanza


implementada por la Carrera Ingeniería Industrial, consiste en la realización de Trabajos
Prácticos, con la finalidad de estrechar los vínculos entre el sector educativo y el sector
industrial. Estamos interesados en que los egresados de esta Carrera se integren al sector
laboral con un grado de capacitación que minimice el lapso de entrenamiento y adaptación,
dentro de las empresas a las cuales ingresarán en el futuro.

Por tal razón, apreciamos su colaboración con el estudiante portador de la presente, en el


sentido de apoyar y suministrar en la medida de lo posible, aquella información que él
requiera.

Agradeciendo de antemano la atención que pueda prestar a la presente, se despide.

Atentamente.

Firma del coordinador del Centro Local __________________________

Cédula de Identidad
Apellidos y nombres del Coordinador del
Centro Local. __________________________

Plan de Curso Evaluación de Proyectos (225) Elaborado por Prof. José Leonardo Chacón UNA 2006

También podría gustarte