Está en la página 1de 4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

Servicio de Educación Pública Descentralizada


Departamento de Escuelas Secundarias Generales
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.1 “IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”
CLAVE: 25DES0001Y C.E. 2016-2017 LOS MOCHIS, SINALOA.
Coordinación Académica, Turno Matutino.

NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________________ FECHA: ____/______/____

NOMBRE DEL PROFESOR: __________________________________ No. DE LISTA: ______ GRADO Y GPO.:______

EN BASE A LO QUE SE TE PIDE CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Cuál es el propósito de una reseña de un texto literario?

2. ¿Cuál es el principal objetivo de una entrevista?

a. Realizar un cuestionario objetivo.


b. Obtener información.
c. Transmitirla por televisión.
d. Comprender la opinión del entrevistador.

3. Lee el siguiente párrafo y contesta lo que se te pide.

Rodolfo Neri
Es investigador de posgrado de la UNAM y como parte de su trabajo docente ha escrito libros
de texto sobre telecomunicaciones que son utilizados en varios países. Señala que “no solo fue
a pasear al espacio”, aunque para toda una generación su logro sirvió de ejemplo.

TE IMAGINABAS SER EL PRIMER MEXICANO EN VIAJAR AL ESPACIO.


No, cuando era niño no había viajes al espacio, Yuri Gagarin, el primer hombre en órbita, lo
hizo en 1961; yo tenía nueve años. Vivíamos una época de guerra fría donde todo lo soviético
era casi demoníaco. Aunque salió en primera plana, no fue un evento que influyó mi vida.

El texto subrayado es un estilo _____________________(directo / indirecto). El recurso


tipográfico que lo distingue es el uso de _________________(comillas /subrayado).
Al texto en mayúscula le hacen falta los signos de__________________________ ya que
en toda entrevista son indispensables para marcar las preguntas.
La palabra fue es un ________________________ porque es una palabra formada por
una sola sílaba y por lo tanto no lleva tilde o acento gráfico.

4. ¿En qué género no sólo hay una trama principal, sino también tramas secundarias
que se entrelazan?

a. Noticia.
b. Novela.
c. Cuento.
d. Poesía

5. Es el tipo de reseña en la que solo se presenta la sinopsis del contenido del texto.

a. Crítica.
b. Informativa.
c. Personal.
d. Descriptiva.
6. Lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

EL CONTROL DEL TELÉFONO MÓVIL EN LOS NIÑOS

Muchos expertos recomiendan no dar a los hijos un móvil


inteligente (con acceso a Internet) hasta los 14 años. Un
niño de 10 años no necesita un móvil, porque suele estar en
casa o en el colegio y está permanentemente localizado.
Además, si tuviera un móvil, la pregunta sería a qué
servicios puede acceder desde el móvil (básicamente,
aplicaciones de redes sociales y mensajería) y a qué
peligros estaría expuesto.
Por ejemplo, entre los menores de edad es frecuente el ciberacoso, en el que las burlas,
insultos y amenazas de unos menores a otros ya no se limitan al colegio y al horario
escolar, sino que se extienden a las redes sociales durante todo el día.
Por otra parte, hay un riesgo que no tiene que ver con ser
víctima de un delito, sino con su desarrollo personal (físico y psicológico, individual y
social) y es la excesiva dependencia del móvil, que puede terminar en un trastorno
grave o adicción, pero que mucho antes ya resulta preocupante, porque denota una falta
de autocontrol y autoorganización del tiempo y de las tareas que debe hacer, de estudio
y de ocio. Frente a ello, el mejor control parental no es el tecnológico, sino la
educación, la confianza y la comunicación desde pequeños.

Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.

A) Además del acoso escolar, los niños están expuestos al acoso en redes sociales.
B) Un niño que depende excesivamente del móvil puede desarrollar una conducta
adictiva.
C) Los expertos recomiendan a los padres dar un móvil a sus hijos recién a los 14 años.
D) Los niños con un móvil acceden a aplicaciones de redes sociales y mensajería.
E) Frente a los peligros de Internet, los padres deben espiar digitalmente a los niños.

7. En un texto, ¿cuál es uno de los principales signos tipográficos empleados para


distinguir las intervenciones entre entrevistado y entrevistador?

a. Las comillas.
b. Guión largo.
c. El punto y la coma.
d. Punto y aparte.

8. El narrador que sabe todo lo que sucede en cualquier tiempo y lugar se llama...

a. Narrador testigo.
b. Narrador enmarcado.
c. Narrador omnisciente.
d. Narrador relativo.

9. Coloca el acento diacrítico en la palabra que y el según corresponda, para


diferenciar su función gramatical.

-¿Juan, que sucede?


-Eso que hice no está bien, debí haberte escuchado Pedro.
-No te preocupes Juan, el entenderá.
-Si, ya lo sé, pero de todos modos el carro quedó hecho trizas.

10. Al reseñar una novela, ¿cómo puede despertarse el interés por su lectura?

a. Anticipando el final de la historia.


b. Informando de los datos biográficos del autor.
c. Asociando esa novela con otras.
d. Haciendo referencia a hechos impresionantes.
11. Es una serie de preguntas a desarrollar que le hace una persona a otra.

a. Mesa redonda.
b. Debate.
c. Encuesta.
d. Entrevista.

12. ¿Cómo se llama el momento, o los momentos, de mayor tensión en una novela?

a. Interludios.
b. Momentos tensos.
c. Clímax.
d. Prefínales.

13. ¿Cuál de estos elementos se debe incluir en el informe de una entrevista?

1. Persona entrevistada.
2. Distribución del trabajo en parejas.
3. Objetivos de la entrevista.
4. Importancia del tema abordado.
5. Cuadro comparativo de los elementos de la entrevista.

a. 1, 2, 3
b. 1, 3, 4
c. 2, 3, 4
d. 3, 4, 5

14. ¿Cuál de estos elementos es imprescindible en una reseña?

a. El contexto histórico de la obra.


b. La sinopsis del contenido.
c. La ubicación temporal de los hechos.
d. El final de la historia.

15. ¿Qué tipo de narrador está presente en el siguiente texto?

Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por
las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les
contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que
ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

a. 3ª Persona: narrador omnisciente.


b. Narrador en 2ª persona.
c. 1ª persona: narrador protagonista.
d. 3ª Persona: narrador observador.

También podría gustarte