Está en la página 1de 6

Macrocosmo:

Trasladados a la época del siglo XIX, con toda la pompa y sabor en medio de las
buenas costumbres, pero con el contraste en la escena de Ña Catita que no tiene el
mínimo
empacho para la burla y el divertimento, ante el regocijo hilarante del público po
r las puntadas ahírepresentadas de esta farsa costumbrista del autor Peruano Manuel
Ascencio Segura, obra muy recomendable. El público se divertirá con Ña Catita,
quien no tuvo la menor idea de lo
que era el respeto y las reglas de urbanidad del año 1856. Realiza una labor de “ve trae
y
dile” al estilo del vulgo sin rodeos que discrepa con el encanto de la época y que choca
felizmente para crear polémica y risas entre los espectadores, al ver a una protagonista
desaliñada dueña de las situaciones, ante el escándalo y la crítica de una sociedad ya muy
lejana más no olvidada

Microcosmo:
Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jesús. La escena se representa
en Lima, en la sala de la casa de Don Jesús, “decentemente amueblada”

Mensaje: El mensaje principal que me deja la obra es a acerca de la


prudencia y la verdad, de
aquí podemos aprender que los chismes, intrigas y mentiras pueden hacer mucho
daño a las
Tema principal: En esta obra el tema principal es el matrimonio
forzado entre Alejo y Juliana, apoyado por Doña Rufina. A través de este se
desencadena una serie de conflictos creados por la entrometida Ña Catita, que
interfieren con la relación de Doña Rufina y Don Jesús

Tema secundario:
Chismes, Amores, desdichas, peleas, ambición, ingenuidad.

La lucha por el amor.


La chismosearía e hipocresía ahora convertidos en un problema social.
La solidaridad un valor que se pierde cada día más.

Personajes principales:
JULIETA: hija de don Jesús y doña Rufina.

DON ALEJO: distinguido caballero que pretende casarse con Julieta.

ÑA CATITA: vieja intrigosa y entrometida.

DOÑA RUFINA: Madre de juliana

Personajes secundarios:

MANUEL: Enamorado galán de Juliana.

DON JESÚS: Padre de Juliana.

MERCEDES: criada de la familia.

DON JUAN: viejo amigo de la familia


Inicio: Todo entorna a una señora mayor, específicamente una anciana que le
gusta mucho el chisme y vive de problema en problema en su comunidad. Siempre
visita a una vecina llamada Rufina y le da cizañas.

Nudo: Un día le dice que el esposo de su hija está con otra mujer, solo para que
la chica se casa con un viejo anciano millonario llamado Don Alejo.

Desenlace: De tantos chismes convencieron a la mujer de casarse con el viejo,


sin embargo, resultó ser un farsante, ya que era casado y andaba en cosas
ilegales. Al final Ña Catita se disculpó con ella.

 DENOTATIVO :

Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme. Ella no puede
estar tranquila si no habla de la vida de los demás. Ña Catita siempre
visita a doña Rufina, para convencerla de que su hija Juliana se case con
el anciano don Alejo. Mercedes, la empleada de la casa, sirve de paño de
lágrimas a la desdichada joven. Porque Ascencio le puso el nombre de la
señora Catita, la vieja chismosa, que quería arruinar la vida de los
jóvenes enamorados. Por ello nombro a su
obra “Ña Catita “, (Ña proviniendo de Doña.)

 CONNOTATIVO:

La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la


constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo
largo de la historia
OBRAS:
Entre sus principales obras destacan: El sargento Canuto, Blasco Búñez de
Vela, La Saya y el Manto, La Moza Mala, Ña Catita, La Espía, El
resignado. Segura recibió muy joven el grado de cadete y combatió en Ayacucho
contra las tropas libertadoras al lado de su padre, Juan Segura.

GÉNERO LITERARIO: i
Dramático

ESPECIE: comedia

ARGUMENTO:
Esta comedia muestra a una familia de clase media en donde la madre, doña
Rufina, quiere casar a su hija juliana con un vejete platudo, don alejo, pese a la
oposición de la propia aludida y del padre, don Jesús, que, sin embargo, tiene que
sufrir a una cónyuge impulsiva y mandona cegada por la ambición del marido
adinerado. Mientras tanto, julia, joven bonita y alegre como unas castañuelas,
desea casarse con un joven como ella, don Manuel, que tiene el respaldo del
futuro suegro. En este drama interviene ña catita, vieja criolla, zurcidora de
voluntades al mejor postor, y que en este caso no se hace realidad su
donjuanesca intervención, por que choca con la tremenda decisión de juliana de
casarse con quien mejor se avenía, por otra parte don alejo es un tipo juanesca,
que antes de lograr su conquista, por capricho de doña Rufina es descubierto
por don juan, viejo amigo de la familia, quien porta una misiva, que
involuntariamente desbarata las pretensiones del vejete }, la masiva viene del
cusco; es de la esposa que ha dejado olvidada tan lejos. Enterada, Rufina
desfallece de espanto y de vergüenza al verse encaña da de tal forma por don
alejo, arrojo a ña catita, entrometida y perversa que influyo para favorecer al
viejo verde. Mientras llega la felicidad para juliana y Manuel quienes pueden
contraer enlace con la venia de Jesús y doña Rufina, que reconoce su error.
ÑA CATITA
AUTOR: Manuel Ascencio Segura

BIOGRAFIA DEL AUTO:

Nació el 23 de junio de 1805 en lima, hijo


del detenido español Juan segura de la manuela cordero, combatió al
lado de su padre en la batalla de Ayacucho.
Fue seguidor de Felipe Santiago Salaverry y nombrado administrador
de la aduna de huacho; luego decidió trasladarse al sur para cambiar
al lado del joven caudillo
Perdida la causa, fue hecho prisionero en Camaná por las fuerzas de
la Confederación peruano-boliviana. Finalmente, derrotada (1839),
era nuevamente llamado por Gamarra a su ejército, del cual se
retiró definitivamente siendo Teniente Coronel de la Guardia
Nacional, en 1842
Por entonces ya había estrenado su pieza Amor y Política y su
comedia El Sargento Canuto (1839), nueva crítica al militarismo, la
cual tuvo una exce-lente aceptación entre el público
i

COMUNICACIÓN
Integrantes:
Barzola Cisneros, Inés Melissa
Taboada vilca, Yuliana
Caritas cerdas, Camila Ariana
Salvatierra Mendoza, Eliane
Venegas cabrera, Andrea Joncy

Profesora: María Luz sosa Méndez

Grado y sección: 4to c

2022

También podría gustarte