Está en la página 1de 20
2 of.cincuLarne__ ANT.: Decreto Ley N*2.695/79, que fija normas para regularizar la posesion de la pequefia propiedad raiz y pare la constitucién del dominio sobre ella. Dictémenes N‘42084N17, N*2806N39, N°E16097N20, N"20438N29, N°E129442N21, todos de la Contraloria General de la Republica, Of. Circular N°1, de fecha 15 de febrero de 2019, de la Subsecretaria de Bienes Nacionales. Conductor N°597770. MAT. Imparte instrucciones para la aplicacién del Decreto Ley N‘2.695/79 y deja sin efecto OF. Circular N‘1, de fecha 15 de Febrero de 2019, de la Subsecretaria de Bienes Nacionales. 14 ENE 2022 SANTIAGO, DE: _ SUBSECRETARIA DE BIENES NACIONALES (5) ‘SEGUN DISTRIBUCION EI Ministerio de Bienes Nacionales es el érgano de la administracién del Estado responsable de aplicar las politicas y directrices en materia de administracién y regularizacién del territorio. En relacién a esta ultima potestad, a través de las Secretarias Regionales Ministeriales, el Ministerio tiene a su cargo la aplicacién del Decreto Ley N°2.695/79, encontréndose facultado para regularizar la posesién irregular de aquellos inmuebles Partticulares, sean éstos urbanos 0 rurales, cuyos poseedores carezcan de titulo inscrito o lo tengan imperfecto. EI Decreto Ley en comento se enmarca en la necesidad de solucionar los problemas de la deficiente constitucién del dominio de las denominadas pequefias propiedades raices rurales y urbanas. Tiene su origen en la bisqueda de una solucién juridica a un imperative sociceconémico derivado de la dificultad de constituir dominio en pequefias propiedades raices tanto urbanas como rurales, cuando la historia de la posesién inscrita no ha sido del todo preclara En este sentido, la regularizacién de la pequefia propiedad raiz constituye un mecanismo social para esta Secretaria de Estado, a través del cual se permite que accedan a la propiedad quienes que no pueden hacerlo mediante los procedimientos ordinarios que contemple el ordenamiento juridico. En virtud de lo anterior, y considerando especialmente los dictémenes de la Contraloria General de la Republica (en adelante, “CGR") citados en el Antecedente, se ha estimado necesario dejar sin efecto el OF. Circular N"2 de 2019, de esta Subsecretaria, y reemplazerlo por una nueva Circular que se ajuste a los requerimientos de! Organo Contralor, mediante el establecimiento de criterios de general aplicacién para la correcta interpretacion de las normas contenidas en el Decreto Ley N*2.695/79 y para la adecuada ejecucién del procedimiento ‘administrativo asociado 2 la regularizacién de la pequefia aropiedad raiz, delegado en nuestras Secretarlas Regionales Ministeriales. En razén de las consideraciones expuestas, se imparten las instrucciones que se exponen a continuacién: INDICE 1. Preémbulo. 2. Generalidades. 2.1. Finalided del Decreto Ley N°2.695/79. 2.2. Inicio del procedimiento, 2.3. Aplicacién excepcional y relacién con normativa urbanistice. 2.4. Inscripcién por parte de las Conservadores de Bienes Raices. 3. Principio de coardinacién. 4, Principios de actuacién. 4.1. Lenguaje claro. 4.2, Motivacién del acto administrativo. 4.3. Concision y brevedad. 4.8, Actuacién de oficio, 4.5, Contenido juridico en informes técnicos, 4.8, Notificacién al presunto duefio. 4.7, Solicitante fallecido. 5. Requisitos de aprobacién. 5.1, Requisitos de forma: obligatorios, necesarios y adicionales. 5.2, Requisitos de fondo, 5.2.1. Avaluo maximo. 5.2.2. Validez de las cléusulas que sefialan que el solicitante ya cuenta con el tiempo de posesién de cinco afios a Ie fecha de celebracién del contrato. 5.2.3. Posesién. 5.2.4, Situacién de los titulos imperfectos. 5.2.4.1 Situacién de la inscripci6n especial de herencia 5.2.4.2 Situacién de inmuebles que forman parte de una comunidad hereditaria. 5.2.5. Situacién de le inscripcién especial de herencia 5.2.6. Situacién de le inscripcidn de cesién de derechos. 5.3. Requerimiento de informacién sobre Loteos irregulares. 6. Regulerizacién de inmuebles pertenecientes a municipios o servicios publicos descentralizados. 7. Regularizacién de bienes comunes, generales y especiales provenientes de la Corporacién de la Reforma Agraria (CORA) 8 Medios de impugnacién. 8.1. Consideraciones generales. 8.2. Oposicién a la solicitud de regularizaci6n. 8.3. Procedimiento de invalidaci6n, conforme al articulo 53° de la Ley N°19.880. 9, Restricciones ala regularizacién. 9.1.Poblaciones declaradas en situacién irregular. 9.2. Perdida de vigencia de los titulos durante el procedimiento administrativo. 10. Alcance y vigencia del presente instrumento. 1. PREAMBULO Segiin ha establecido |e jurisorudencia administrativa, las condiciones de aplicacién del procedimiento de! Decreto Ley N°2,695/79 “deben ser consideradas y ponderadas por el Subsecretario de Bienes Nacionales, o los {funcionarios en quienes se delegue ello, como encargado de aplicar la legislacién y controlar las regularizaciones de que se trato”. (Dictamen N°2.806/19 CGR). Ello, ademés, entendiendo que les determinaciones de mérito, oportunidad y conveniencia son resorte exclusivo de la facultad discrecional del Servicio, en cuanto éste puede determinar la aplicacién de aquellas competencias que le han sido investidas conforme su propia Ley Organica, articulo 1° letra d) del Decreto Ley N°3.274/80; y |a misma determinacién del Decreto Ley N*2.695/79. Lo anterior redunda en que le apreciacién del mérito de cada solicitud deba ser analizada conforme a los criterios de esta Circular, teniendo siempre presente que la diversidad de situaciones supers la posibilidad de establecer una guia exhaustiva que abargue le totalidad de posibilidades a las que se verd enfrentado el profesional encargado de efectuar el analisis de cada caso. Sin embargo, es menester mantener un adecuado equilibrio entre el andlisis juridico concreto del analista y la certeza juridica que debe emanar de todo acto administrative 0 decision de autoridad. En ese entendido, mediante el presente instrumento se elaboran un conjunto de exigencias y guias metodolégicas que colaborarén en el andliss juridico y ponderacién de factores que se deben tener en cuenta para el estudio de las solicitudes de regularizacién. Por lo anterior, la principal problemética es Ia disparidad de requisitos de exigencia, anélisis y aplicacién por parte de los profesionales encargados del proceso de regularizacién a lo largo de todo el pals, de manera que resulta indispensable que se homologuen criterios juridicos y fécticos, a fin de velar por la unificacién en el anilisis de las solicitudes de regularizacién a nivel nacional 2. GENERALIDADES 2.4. Finalidad del Decreto Ley N°2.695/79. Juridicamente, el principal objetivo del Decreto Ley N'2.695/79 se expresa en su articulo 1° y en el considerando N°2 de la norma, reforzado en su articulo 15*, el cual es regularizar la situacién del poseedor material que carece de titulo © lo tiene imperfecto, reconaciéndole la calidad de poseedor regular de un bien inmueble determinado, a fin de adquirir su dominio por una prescripci6n especial de corto tiempo de dos afios. Por otra parte, el considerando N*1 del Decreto Ley N*2.695/79, no tan solo tiene un propésito juridico, sino que también social y de politica publica. Esto, por cuanto se considera que la deficiente constitucién del dominio de la pequefa propiedad raiz genera problemas de indole socicecondmico de crecimiento progresivo, Impidiendo su incorgoracién al tréfico juridico. Ello se ve refrendado, normativamente, por lo expresado en el articulo 10° del Decreto Ley, el cual expresa, como exigencia para acoger a tramitacién una solicitud, s6lo cuando sea dificil u onerosa la regularizacién de la posesién inscrita por los procedimientos establecidos en otras leyes. Asi, el Decreto Ley N°2.695/79 se constituye como uno de los instrumentos juridicos que permiten al Estado dar una solucién a la necesidad de regularizar anomalias en la posesién de Ia pequefia propiedad rafz cuando los titulos sean imperfectos o inexistentes. 2.2. Inicio del procedimiento. Conforme al articulo 28" de la Ley N°19.880, “Los procedimientos padrén iniciarse de oficio 0 a solicitud de persona interesada” En este sentido, el inicio del procedimiento de regularizacién debe iniciarse mediante la presentacion de la pertinente solicitud del interesado ante la Secretaria Regional Ministerial respective u Oficing Provincial, en su caso. Solo por excepcién, podré iniciarse de oficio el procedimiento de regularizacién cuando éste se refiera al saneamiento que solicite el Ministerio de Bienes Nacionales a favor del Fisco de Chile, en virtud de lo dispuesto en el articulo 22° del Decreto Ley N*1.939/77. Por su parte, de acuerdo al articulo 3° de la Ley N°19.880, en una perspectiva amplia, podemos entender al acto ‘administrative como toda manifestacién de voluntad de un ente publico emanada de un funcionario en el ejercicio de su cargo. Asi, la primera manifestacién de voluntad del Servicio es la recepcién de la documentacién en la oficina correspondiente del SIAC. En sintesis, el procedimiento administrativo se entiende iniciado desde que se completa la instancia de recepcién de la postulacion, con la asignacién del folio SISTRED. Lo anterior es particularmente relevante, por cuanto en acasiones se ha entendido que el hito de la admisién 2 trémite regulado en el articulo 10° del Decreto Ley marcaria el inicio del procedimiento. Ello corresponde a una interpretacién errada, pues se trata de dos instancias distintas: Una, es la presentacién de la postulacién y consecuente recepcién de documentacién, - oportunidad en la que se inicia el procedimiento administrativo general que moviliza desde un inicio al Servicio - y, otra, es la admision a tramite por parte del Servicio, lo que ocurre una ver iniciado el procedimiento administrativo, previo informe juridico N'1. Una interpretacién contraria nos podria llevar a situaciones, como la existencia de un periodo de vacancie entre la recepcién de documentacién y el primer andlisis juridico, donde no seria posible determiner la naturaleza juridica de aquel lapso; tampoco se podria configurar responsabilidad administrativa en caso que procediere, puesto que no estariamos frente a un procedimiento administrative propiamente tal; y, ademés, se estarian utllizando recursos fiscales para una gestién de un cardcter juridicamente indeterminada. Esta consideracién, ademés, tiene efectos practicos relativos @ la proteccién de derechos de terceros, conforme se describe posteriormente al referirse a la oposicién. 2.3, Aplicacién excepcional y relacién con la normativa urbanistica. Conforme a su propia naturaleza, el Decreto Ley N'2.695/79, constituye un procedimiento de aplicacién extraordinaria y excepcional. Es asi que, dentro de éste, hay ciertos elementos que deben considerarse como especiales frente a normas que eventualmente podrian colisionar con el contenido del Decreto Ley. En tal sentido, CGR ha dictaminado que, frente a la normativa urbanistica, el Decreto Ley N°2.695/79 no puede transformarse en un instrumento de desregulacién. En efecto, el Ministerio debe, para efectos de acoger a tramitacién una solicitud de regularizacién, velar por la correcta aplicacién del referido sistema excepcional de saneamiento, sin que ese procedimiento pueda ser un modo de infringir las condiciones establecidas tanto por la normativa especifica en la materia trateda, como aquella urbanistica aplicable, y a lo sostenido por la pertinente jurisprudencia administrativa, Asi, todos aquellos terrenos particulares que formen parte de loteos 0 subdivisiones irregulares de predios de grandes extensiones que configuren posibles nuevos nticleos urbanos, deben cumplir los requisitos normativos urbanisticos impuestos para efectos de su posible divisién, no correspondiendo aplicar bajo este ambito el proceso de regularizacién establecido en el Decreto Ley N*2.695/79, debiendo en esas circunstancias verificarse las exigencias que la normativa urbanistica fija para su divisién, Respecto de los inmuebles rurales, el articulo 31° del Decreto Ley N*2.695/73 dispone que “Los predios rusticos inscritos de acuerdo con las disposiciones de la presente ley, sdlo serdn divisibles de acuerdo con fas normas egales contemplodas en el decreto ley 752, de 1974, y sus modificaciones”. Enseguida, el inciso 2° exoresa que “No se entenderé que hay divisién, cuando se solicite de acuerdo con esta ley la regularizacién de la posesién o Ia constitucién del dominio de un inmueble que forma porte de otro de mayor extensién”, Es asi que se ha entendido que no existe una cabida minima o maxima que pueda ser regularizada, y que el criterio de alcance es sdlo el avalo. Misma situacién se evidencia en el andlisis de la aplicacién del Decreto Ley N°3.516 sobre Divisién de Predios Rusticos, conforme el cual se considera ala accién del Decreto Ley N°2.695/79 como una excepcién explicit a la limitacién de superficie de dicha norma de 0,5 hectéreas. En este caso, la CGR, también ha entendido que esta excepcién se aplica a la cabida minima establecida en los planes reguledores Intercomunales de Santiago, Valparaiso y Concepcién, segin corresponds. En efecto, tal como lo ha sefialado la jurisprudencia administrative, para establecer la pertinencia de la excepcién contenida en la letra c) del articulo 1° del Decreto Ley N*3.516/80, es indispensable determinar, en primer lugar, si es aplicable o no el Decreto Ley N°2.695/79 para un caso en particular, ya que en la medida que corresponda esa regularizacién, seria improcedente exigir la cabida minima sefialada, toda vez que el Decreto Ley no requiere una superficie determinada para su aplicacién y previene que no habria una divisién predial propiamente tal para estos efectos. Sin perjuicio de lo anterior, todo inmueble rustico que tenga una superficie inferior a la divisién predial minima exigida por el legislador, segiin sea el caso, en la mencionada letra c), que formen parte de loteos o subdivisiones irregulares de predios de grandes extensiones que configuren posibles nuevos nicleos urbanos, deben cumplir los requisitos normativos urbanisticos impuestos para efectos de su posible divisién, de acuerdo alo dispuesto en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, como también a lo resefiado por la jurisprudencia administrative. Ahora bien, en cuanto a la superficie predial minima urbana que puede regularizarse mediante el Decreto Ley N*2.695/79, debe entenderse que no existe una cabida minima o méxima que pueds ser saneada, pero igualmente se deberd estar a los Instrumentos de Planificacién Territorial correspondientes, a la normativa 2.4, Inscripeién por parte de los Conservadores de Bienes Rafces. El articulo 14° del Decreto Ley N°2.695/79, expresa que el Conservador de Bienes Raices deberé practicar la inscripcién del inmueble a requerimienta del Servicio o del interesado, de acuerdo con las indicaciones que contengg l2 resolucion dictada por el Servicio, la que, conforme al articulo 15", se entenderé como justo titulo. ‘Asi, en el evento que el Conservador de Bienes Raices se rehusard @ inscribir la resolucién administrative que ordena la inscripcién del inmueble, en el evento que se trate de un reparo que no sea posible de subsanar por el Servicio, el solicitante deberd recurrir a la vie judicial, conforme al articulo 18° del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raices, procedienda al término del procedimiento administrative. En este sentido, en Dictamen N°16097/20, la CGR establece que el Ministerio debe ejecutar las acciones necesarias para dar curso progresivo 2 los trémites de regularizacién pendientes, hasta su conclusién, sujetandose 2 lo dispuesto en los articulos 3° inciso 2", y 8" de Ia Ley N*18.575, que imponen el deber de observar los principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinacién ¢ impulsién de oficio del procedimiento, y en los articulos 7°, 8° y 9° de la Ley N*19.880, sobre los principios de celeridad, conclusivo y de economia procedimental. De lo anterior se desprende que las acciones cestinadas a dar curso progresivo a la solicitud de regularizacién solo se enmarcan dentro del émbito del Derecho Administrative, mas no dentro de la competencia que le corresponde conocer a los Tribunales de Justicia, lo que es resorte del propio solicitante, quien deberd dar curso respectivo a las gestiones judiciales prescritas en el articulo 18° del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raices 3. PRINCIPIO DE COORDINACION En virtud de lo establecido en los articulos 3° y $* de la Ley N°18.575, el Ministerio de Bienes Nacionales debe observar el principio de coordinacién que asiste a la Administracién del Estado, lo que se traduce en que debe cumplir su cometido coordinadamente con los demas érganos de la Administracién, a fin de propender ala unidad de accién y de evitar la interferencia de funciones. En tal sentido, el dictamen N"E129442/2021 de la CGR previene que “en virtud de Ja coordinacién que debe existir entre los érganos de la Administracién, el MBN, como encargado de las regularizaciones de que se trata y su correcta aplicacién, debe solicitor o los organismos que estime pertinentes los informes, elementos 0 ontecedentes para resolver la respectiva solicitud (..) y as/ evitar la vulneracién de otra preceptiva que pudiere ser afectade en caso de dar curso 0 situaciones anémalas vinculadas con dicho decreto ley, todo Jo cual se encuentra en armonia con lo dispuesto en el articulo 37 de la ley 19.880”. En sintesis, ante la existencia de diversas cesiones de derechos parciales celebradas respecto de un mismo predio, en que eventualmente puedan configurarse nuevos niicleos urbanos al margen de la planificacién territorial, el Ministerio debe requerir antecedentes a las Direcciones de Obras Municipales, a los Servicios de Vivienda y Urbanizacion y a las Secretarlas Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, para que éstos informen sobre la situacién del inmueble cuya regularizacién se trata, en la relativo al cumplimiento de las normas urbanisticas e instrumentos de planificacién territorial vigentes. Para tales efectos, las Secretarias Regioneles Ministeriales de Bienes Nacionales deberén remitir oficios @ los organismos mencionados en el pérrafo precedente, estableciendo un plazo perentorio de respuesta, segin lo mandata el articulo 37° bis de la Ley N°19.880. 4, PRINCIPIOS DE ACTUACION Con la finalidad de fijar pautas que generen una mejor relacién con los usuarios del Servicio, quienes en su mayoria pertenecen 2 familias vulnerables, es indispensable que la informacién entregada por el Ministerio sea de fécil entendimiento y, ademas, ponga en conocimiento de los interesadas todas las acciones y/o remedios procedimentales. Lo anterior obedece, en primer lugar, al respeto y promocién de las garantias constitucioneles de los interesados y, en segundo luger, ala biisqueda de una mejor comunicacién entre las personas y las instituciones. 4.1. Lenguaje claro. Los actos administrativos y cualquier otro documento evacuado por el Servicio, ya sean resoluciones 0 notificaciones, deben ser elaboradas en un lenguaje claro y sencilla, sin perder el rigor metadoldgico. Esto, con el objetivo de obtener un mayor acercamiento entre las personas y las decisiones de los Srganos del Estado, para que puedan comprender las alcances de las actuaciones administrativas, a veces complejas 0 excesivamente técnicas, sin quedar en indefensién. 4.2, Motivacién del acto administrativo. El articulo 11° de la Ley N*19.880 consagra el principio de imparcialidad, estableciendo la obligacién de la ‘Administracion de actuar con objetividad y respetar e! principio de probidad, tanto en la substanciacién del procedimiento como en las decisiones que adopte. En este orden de consideraciones, en su inciso segundo establece que “Los hechos y fundamentos de derecho deberén siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjon, priven de ellos, perturben o amenacen ‘su legitimo ejercicio, asi como aquellos que resuelvan recursos administrativos”. Por su parte, el articulo 41° del mismo cuerpo legal, en cuanto al contenido de la resolucién final de los procedimientos administrativos, establece la exigencia de que dichos actos administrativos deben ser fundados, motivacién que excede la simple expresién de los antecedentes de hecho y de derecho que sirven de fundamento al acto, Constituye un elemento esencial que va més alld de una mera formalidad, de manera tal que la decisién contenida en el acto administrativo debe ser explicada, de modo que se entienda tanto en su aspecto factico como juridico, es decir, que sea autosuficiente o que se baste a si misma para su entendimiento, en consonancia con el principio de autarquia de los actos administrativos. Sobre el particular, es preciso agregar que la motivacién del acto administrative se constituye como una consecuencia del principio de legalidad, 2 cuya observancia irrestricta se encuentra sujeta la Administracion, en virtud de lo dispuesto en los articulos 6° y 7° de la Constitucidn Politica, En tal sentido, la doctrina ha entendido que el principio de legalidad impone la obligacién de justificar la decision administrative, constatando la concurrencia de los hechos en que se apoya, la legalidad que habilita el ejercicio de las potestades, y una explicacién razonade de la conexién que existe entre los hechos y la norma que se aplica. En suma, los informes juridicos y resoluciones que sean evacuados por este Servicio en el marco de un procedimiento de regularizacién deben ser correctamente motivados, lo que se traduce en que deben contener una referencia clara a los presupuestos de hecho y de derecho, un razonado desarrollo argumentativo, y la reconduccién de su decisién a una regla juridica, conforme el Decreto Ley N°2.695/79. 4.3. Concision y brevedad. Si bien se ha expresado la necesidad de elaborar y explictar la motivacién de los actos administrativos, particularmente los de rechazo, ello no debe confundirse con una extensién desproporcionada de la ‘argumentacién, Esto, por cuanto se debe procurar ser claro y conciso en aquello que se busca expresar, a fin 7 de evitar un anilisis innecesariamente complejo o elaborado en que se genere una confusién o una pérdida de los puntos relevantes. 4.4. Actuacién de oficio del analista. Ciertas solicitudes de regularizacién que ingresan al sistema del Servicio, carecen de documentos o informacién precisa, lo que repercute en que el abogado encargado del estudio no logre generar el convencimiento de que el requirente cumple con los requisitas establecidos en la ley. En la medida de las posibilidades, tales situaciones deben intentar subsanarse por todos los medios de comunicacion que existan 2 disposicién del Servicio, sea contactando telefénicamente al solicitante o enviandole correo electrénico, a fin de que el usuario subsane su postulacién incorporando los datos faltantes. En su defecto, deberd estarse a la facultad del articulo 42" letra a) del Decreto Ley N*2.695/79, a efectos de requerir directamente a documentacién pertinente al organismo correspondiente, que se refiera a los documentos necesarios y/o adicionales. Con todo, las gestiones destinadas a obtener documentacién sobre el inmueble objeto de regularizacion, deben estar dirigidas a complementar la solicitud 0 antecedentes existentes, mas no a reunir la totalidad de los documentos que debe acompafiar el interesado. 45. Contenido juridico en informes técnicos. Se ha detectade que, en varios informes técnicos, los profesionales a cargo de la mensura han emitido opiniones juridicas que han sido tomadas en cuenta al momento de elaborar el segundo informe juridico, incidiendo muchas veces en rechazos injustificados. Debe tenerse presente que el legislador, en Ia parte final del articulo 10° del Decreto Ley N°2.695/79, le encomendd al personal técnico la labor de verificar en terreno los hechos posesorios a que se refiere el articulo 2° N'1 del citado Decreto Ley, en calidad de ministro de fe, y una vez acreditada y consignada en el acta respectiva, proceder ala ejecucion de la etapa técnica. Los hechos consignados sirven de fundamento alinforme juridico previo a la dictacién de la resolucién administrativa que acoge la solicitud y dispone se practiquen las publicaciones de rigor. Sin embargo, lo anterior no debe confundirse con la posibilidad de emitir pronunciamientos fécticos de naturaleza juridice, pues el alcance esta circunscrito a la verificacién de situaciones de facto y no ala evaluacién normativa. Esto, por cuanto es distinto verificar una situaci6n material que ponderarla en Derecho. Es asi que, en caso de detectarse dicha circunstancia, el abogado a cargo del andlisis debe obviar del todo el pronunciamiento juridico del técnico, por cuanto ello excede el émbito de su competencia, 4.6. —Notificacién al presunto duefo. A fin de resguarder los derechos del presunto duefo, se instruye que, al momento de Is elaboracién del oficio de notificacién, los datos que se deben consignar en dicho documento no solo deben emanar de las respuestas de las entidades externas, a saber, Servicio de Impuestos Internos, Servicio de Registro Civil e Identificacién y Servicio Electoral, sino que también de cualquier otro antecedente que obre en el expediente administrativo de regularizacién. De esta manera, se debe consultar a las entidades externas por el domicilio de todas las personas que, conforme ‘a los antecedentes del expediente administrative, se puedan ver afectadas por el procedimiento de regularizacién, ya sea respecto del dominio 0 uso del inmueble. Lo anterior tiene particular aplicacién en lo referido al nombre que se consigna en la respective inscripcién de dominio, el que debe considerarse primariamente como el presunto duefio. En este sentido, es importante 8 tener en cuenta que muchas veces se acompafia a la solicitud certificados de dominio vigente o copias de inscripcién representativas sélo de los derechos que posee el solicitante sabre el inmueble. Asi, en aquellos casos, seré necesario contar con la documentacién que sefiale todos los presuntos duefios del inmueble, conforme a la documentacién del Conservador de Bienes Raices, ya que, en caso de obtener el interesado la regularizacién de la propiedad sin estos antecedentes, se verén afectados todos los presuntos duefios inscritos. La importancia de lo anterior radica en que, conforme al articulo 16° del Decreto Ley N*2.695/79, dispone “Como consecuencia de lo dispuesto en el articulo precedente, expirado el plozo de dos affos a que esa dispasicién se refiere, prescribirén las acciones emanadas de los derechos reales de dominio, usufructo, uso 0 habitocién, servidumbres activas y el de hipotecas relativos al inmueble inscrito de acuerdo con le presente ley" Enseguida, los incisos 2° y 3° agregan que: “Las anteriores inscripciones de dominio sobre el inmueble, asi como la de los otros derechos reales mencionados, los de los gravimenes y prohibiciones que lo afectaban, una vez transcurrido el citado plazo de dos altos, se entenderdn canceladas por el solo ministerio de lo ley, sin que por ello recobren su vigencia las inscripciones que antecedian a las que se cancelan. Con todo, si jas hipotecas y gravémenes hubiesen sido constituides por el mismo solicitante 0 por alguno de los antecesores cuya posesién legal o material se hubiera agregado a la suya, dichas hipoteces y gravémenes continuarén vigentes sobre e! inmueble. Subsistirén igualmente, los embargos y prohibiciones decretadas en contra del solicitante o de alguno de sus antecesores; pero ello no seré obstdculo para practicar las inscripciones que correspondan”. Por lo anterior, se puede dar el caso que aquella persona en cuyo beneficio se haya inscrito algun gravamen 0 hipoteca, se vee perjudicada mediante su cancelacién sin haber tomado conocimiento durante el procedimiento administrativo. 4.7. Solicitante fallecido. Por regia general, en los casos que el solicitante haya fallecido, el procedimiento deberd terminar, elaboréndose a Resolucién Negativa correspondiente, conforme al sistema informatico SISTRED. Con todo, se podra iniciar un nuevo procedimiento por parte de los herederos del antiguo solicitante, siendo el titulo aparente la resoluci6n administrative del Director Regional del Registro Civil que les reconoce tal calidad, pudiendo agregar la posesién de su antecesor siempre que el predio no forme parte de uno inscrito en mayor ‘extensi6n, segin lo dispone el articulo 3° del Decreto Ley N°2.695/78. Sin perjuicio de lo anterior, en aquellos casos en los que se haya dictado y notificado Resolucién 8 positive 2 favor del causante mientras éste estaba con vida, previa solicitud de parte, el Servicio podré continuar el procedimiento administrative en favor de los herederos del causante, revocando la respective resolucién de término por muerte. La situacién juridica anteriormente descrita, puede ser asimilada a lo que en Derecho Administrativo se conoce como “tesguardo de las expectativas de actuacién de la administracién piblica”, ya que se genera una base de confianza y ésta es legitima, por lo que no queda més que resguardarla; antes de dich resolucién, el causante solamente tiene una mera expectativa que no tiene proteccién, par lo que seria aconsejable que los herederos puedan iniciar un procedimiento propio. Para ello, los herederos de consuno, deberan presentar la resolucién que concede la posesién efectiva de la herencia, en la cual se consigne el nombre de todos ellos, quienes serén titulares de la continuacién del pracedimiento administrativo. Finalmente, y en caso que une Solicitud tenga une fecha de ingreso muy anterior a su anélisis juridico, el abogado deberd revisaren la pagina del Registro Civil, a fin de requerir un certificado de defuncién, corroborando la muerte del solicitante, Misma accién deberé realizar pare las solicitudes que se encuentren en proceso de 9 elaboracién de la resolucién administrative que ordena inscribir el inmueble @ nombre del solicitante en el Conservador de Bienes Raices (Resoluci6n C). 5, REQUISITOS DE APROBACION El proceso de saneamiento establecido en el Decreto Ley N*2.695/79 exige el cumplimiento de determinados requisites, tanto formales (documentos) como materiales (criterios juridicos). En ese entendido, urge determinar de forma clara y univoca los alcances de estos requerimientos, 5.1. Requisitos de forma. Debe comprenderse, como primera distincién, que existen diferentes categorias de documentacién exigidas por el Decreto Ley. 5.1.1. Requisitos obligatorios. Son aquellos antecedentes exigidos de manera explicita tanto en el Decreto Ley N°2.695/79 como en otras, normas legales, y que constituyen elementos esenciales de su tramitacién. Al respecto, en aplicacién del articulo. 31° de la Ley N"19.880, si la solicitud del usuario no da cumplimiento 2 dichos requisites, el Servicio debera requerir al interesado para que, en un plazo de cinco dias, subsane Ie falta o acompaiie los documentos respectivos, con indicacién de que, si asino lo hiciere, se le tendré por desistido de su peticién, Estos documentos son los siguientes: a. Formularios N° 1, 2, 3 y 4: Contienen la informacién necesaria para el adecuado conocimiento de la solicitud. Su exigibilidad esta basada tanto en el articulo 30° de Ie Ley N°19.880: “La Administracién deberd estoblecer formutarios de solicitudes, cuondo se trate de procedimientos que impliquen io resolucién numeroso de una serie de procedimientos", como en el articulo 5* del Decreto Ley N*2.695/79, en lo referido a la Declaracién Jurada. Estos formularios deben venir completos desde su ingreso. Corresponderd a los SIAC respectivo velar por que los referides formularios sean completados de la manera adecuada e integra, indicando a los interesados los efectos de no proporcionar la totalidad de los antecedentes requeridos. b. Certificado de Informaciones Previas: Emitido por la Direcci6n de Obras Municipales respectiva, y exigido por el inciso final del articulo S* del Decreto Ley N°2.685/79 en relacién al articulo 1.4.4 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Por consiguiente, el inmueble sobre el cual se solicita le emisién de dicho Certificado debe corresponder a un predio inscrito en el Conservador de Bienes Raices © encontrarse en condiciones de ser enajenado por estar recibidos o garantizadas las obras de urbanizacién que corresponds, En aquellos casos en que el inmueble no cuente con inscripcién conservatoria y no pueds emitirse dicho certificado por la Direccién de Obras, deberd denegarse la solictud de regularizacién interpuesta, por rno dar cumplimiento a un requisito del Decreto Ley N*2.695/79, Solo en el evento que I DOM no entregue el mencionado certificado, bastaré para cumplir con este requisito, un certificado que declare Ia imposibilidad de entregar el citado documento. Sin perjuicio de lo anterior, sila solicitud de regularizacién se enmarca en Ie hipstesis contenida en el articulo 8° inciso 4° del Decreto Ley, en donde no exista inscripcién conservatoria por siniestro del Conservador de Bienes Ralces, debera acompafiar la certificacion de haber ocurrido dicha situacién, a fin de poder dar curso a la solicitud de regularizacién. 10 c. Certificado de litigios: Emitido por el Conservador de Bienes Raices correspondiente, exigido en conformidad al requisito del articulo 2° N"2 del Decreto Ley N*2.685/79, y entendido como forma valida de certificacién conforme el articulo 6° de la misma norma. Es necesario precisar que el certificado de litigios abarce al inmueble en su totalidad, y no tan solo a los, derechos que pueda tener el interesado sobre el inmueble. Es relevante tener presente que estos uiltimos dos certificados slo son exigibles 2 las solicitudes ingresadas a partir de la entrada en vigencia de la Ley N°21.108, ocurrida el 25 de septiembre de 2018, 6. Resolucién del SERVIU, Municipio respectivo u otro servicio piiblico descentralizado con personalidad juridica y patrimonio propio, autorizando la regularizacién en los casos que corresponda: ambos corresponden a un imperative normativo, conforme el articulo 82 del Decreto Ley. Su ausencia derivaré en el rechazo inmediato. 5.1.2. Requisitos necesarios. Son aquellos que resultan exigibles para una correcta inteligencia de la solicitud de regularizacion, en aquellos casos en que los requisitos obligatorias antes mencionados no resulten suficientes para su adecuado anélisis. La mera ausencia de un de los documentos calificados como “necesarios” no puede servir de Unica causal para rechazar una solicitud. Ello, por cuanto su exigibilidad no est basada en un imperstivo directo dela norma, sino en una precisién del mismo procedimiento administrativo. En razén de ello, seré posible rechazar un requerimiento por motives de fondo derivados del desconocimiento de informacién vital para el saneamiento, mas no por la simple carencia del documento en cuestién. Debe recordarse que la aplicacién del Decreto Ley N°2.695/79 esté enfacada, en su mayor parte, ala poblaci6n de mayor vulnerabilidad socioeconémica. De esta manera, el Servicio debe facilitar la consecucién de documentos que puedan ser adquirides directamente por éste, siempre que ello no implique que el Servicio. deba reunir la totalidad 0 gran parte de los documentos. Ello se deriva, ademas, de la competencia que se nos. hha entregado de manera explicita en el articulo 422 letra a) de la misma norma, recordando, ademés, que el Servicio goza de gratuidad en las solicitudes de documentacién que se estime indispensable para resolver sus solicitudes, Estos documentos son los siguientes: 2. Inscripcién de dominio Vigente. Puede ser, ademés, requerida directamente al Conservador respectivo en virtud del articulo 42" letra b} del Decreto Ley N°2.695/79. b. Certificado de Hipotecas y Gravamenes, Interdicciones y Prohibiciones: Tal como se indicé en el punto 46, sobre notificar a todos aquellos quienes podrian ver afectados sus derechos por el procedimiento de regularizacién, también se debe requerir informacién sobre el domicilio de aquellos en cuyo bbeneficio se han inscrito los gravimenes y/o prohibiciones. c. Certificado de Residencia: entregado por la Junta de Vecinos, o quien correspond 4d. Certificado de Avaliio con indicacién de superficie: Basta con que el solicitante presente un certificado. de avalJo simple y que, posteriormente, el Servicio acompafie uno con indicacin de superficie. Esto, por cuanto la solicitud directa del certificado de avalo con superficie suele ser dificil de conseguir para auien pretende regularizar. 1 5.13, En el evento que no exista rol de avaluo, se podra consultar algiin rol vecino para efectos referenciales. Copia Cédula de Identidad: del solicitante y por ambos lados. Certificado de Numero: expedido por la Municipalidad correspondiente, en caso de inmuedles urbanos. Documentos en general: ya sean copias u originales, que permitan acreditar de alguna manera, el origen (compraventa, cesién de derechos, donacién, testamento y otros); y la posesién material del usuario por mas de 5 afios (boletas, recibos, fotografias, 2ago de impuesto territorial, etc.). Debe entenderse que los elementos de prueba de la posesién establecidos en el articulo 925° del Cédigo Civil y referidos explicitamente en el articulo 4° del Decreto Ley N°2.695/79 estén listados de manera no texative y meramente ejemplar, por lo que su valor debe apreciarse prudencialmente en cada caso, Reauisitos adicionales. Son todos aquellos documentos cuya finalidad es simplemente ahondar en una mejor ilustracién o inteligencia del expediente administrative. Su ausencia, en principio, no deberia acarrear consecuencias. Estos documentos son los siguientes: 82. 5.21. Certificado de nacimiento, matrimonio o defuncién: Debe hacerse la salvedad que en el caso que el antecedente de la posesién del solicitante esté fundado en razones de herencia, o de alguna manera, el parentesco sea incidente a ella; estos documentos no seran considerados como adicionales, sino como necesarias en cuanto a su aplicabilidad al caso concreto. Mismo valor se dara a una copia de la Libreta de Familia 0 a la informacién de red familiar emanada del Registro Civil, y que ademés puede ser solicitada por el Servicio. Reconocimiento de posesién de otros copropietarios o coherederos en el caso de proceder: Se he comprendide que este documento, incorporado como requisite por algunos profesionales del Servicio, no puede ser considerado como obligatorio, aunque efectivamente siresulte propiado como un apoyo a la certeza de la viabilidad juridica del procedimiento contenido en el cuerpo normativo en comento, Certificado de No Expropiacién emitido por la DOM correspondiente, el cual solamente es necesario cuando el inmueble se encuentra afecto a declaracién de utilidad publica Declaraciones juradas de testigos: En estos casos, debe considerarse como tales, ciertos “certificados” expedidos por entidades lacales tales como clérigos, centros de salud familiar, escuelas o instituciones educacionales, entre otras. Cualquier otro antecedente: documental o en cualquier medio adecuado, que colabore en formar conviecién de los requerimientos del Decreto Ley N* 2.695/79. Requisitos de fondo. Avaliio maximo. En la determinacion del avaldo fiscal a considerar en atencién al requisito del articulo 1° del Decreto Ley N*2,695/79, puede tenerse presente lo dispuesto en el Ordinario N*52, de fecha 29 de Marzo de 1999, de la Divisién Juridica de este Ministerio, el que sefiala que si bien el Decrato Ley no cistingue los parémetros en que debe calcularse el avalio, es factible descontar del mismo, a efectos de requisitos de admisibilidad, el monto de una construcci6n que haya sido efectuada a cuenta y costo del mismo solicitante. 2 Esta situacion se comprueba, preferentemente, con el avalio desglosedo con indicacién de la superficie, y en su defecto, por cualquier medio probatorio que dé cuenta y acredite fehacientemente el valor de las construcciones introducidas por el solicitante y que puedan ser descontadas del avalvo fiscal 5.2.2. Validez de las cldusulas que sefialan que el solicitante ya cuenta con el tiempo de posesi6n de cinco afios alla fecha de celebracién del contrato. La posesién material es un hecho que debe ser acreditado de la manera dispuesta en el articulo 4° del Decreto Ley N*2.695/79 en relacién con el articulo 925" del Cédigo Civil, esto es, por hechos positives a los que solo da lugar el dominio y no a través de las propias declaraciones formuladas por el interesado en la regularizacién. A su vea, esta posesién deberd verificarse en terreno de la manera dispuesta en el articulo 10° inciso final de! Decreto Ley N*2.695/79. Silos antecedentes documentales y demds hechos posesorios cumplen con los requisitos que la ley exige y son cconsistentes, ademés, con lo declarado por las partes en el contrato respectivo, podré otorgarse @ diche cléusule plena validez y tenerse como fecha del origen de la posesién Ia que alli se ha estipulado, pare todos los efectos legeles, De lo contrario, la solicitud cuyo Unico fundamento se encuentra en esta clase de declaraciones deberd ser desechada por falta de autenticidad, més aun cuando en su mayorla dichas cléusulas se encuentran insertas en contratos de compraventa, promesas 0 cesiones de derechos que dicen relacién con predios que forman parte de otra inscrito en mayor extensién. 5.2.3. Posesién. ‘Ademés de lo sefialado en el articulo 2° N° 1 del Decreto Ley N°2.695/79, es menester sefialar que la norma no ampara a los meros tenedores, en el sentido del articulo 714° del Cédigo Civil, el cual dispone “Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una coso no como duefo, sino en lugar 0 a nombre del duefio”. 5.2.4. Regularizacién de los titulos imperfectos Sibien es cierto que el articulo 1° sélo se refiere a aquellos poseedores de bienes raices rurales 0 urbanos “que carezcan de titulo”, la norma también abarca la situacion de aquellas personas que tengan titulos imperfectos. 5.2.4.1. Situacién de las cesiones de derechos En aquellos casos en que una solicitud de regularizacién del dominio se funde en una cesién de derechos, ctorgads por instrumento piblico o privado, y que no se encuentre inscrita en el Conservador de Bienes Raices competente, serd posible acoger a tramitacién la solicitud de regularizacién, por cuanto la postulacién se basa en la imperfeccién del titulo, reconecida expresamente por el legislador como causal de saneamiento en el considerando N°2 del Decreto Ley N*2.695/78 y los articulos 3° inciso 2° y 198 de la misma norma. En los casos. que la cesién de derechos se encuentre inscrita en el Conservador de Bienes Raices, no procederd la regularizacién, conforme a lo sefialado por jurisprudencia administrativa. En efecto, el articulo 3* inciso 2", referido a la accesién de posesiones, sefiala que “se tendré como titulo aparente, entre otros, la promesa de compravento de plazo vencido, lo adquisicién de mejoros 0 de derechos y acciones sobre el inmueble, sea por instrumento puiblico o privacio (..)”. En el mismo sentido, el inciso 2° del N°l del articulo 19° del Decreto Ley N°2.695/79, dispone que no podran oponerse al procedimiento de regularizacién aquellos que por s/o sus antecesores, hayan vendido o prometido vender al peticionario o 2 aquellos de quien o quienes éste derive sus derechos, aunque sea por instrumento privado, el todo © parte del predio y recibido dinero 2 cuenta del precio, B En consecuencia, de las normas trascritas se puede concluir que el Decreto Ley contempla @ los contratos de cesiones de derechos como un titulo que fundamenta la iregularidad en el dominio, por tratarse precisamiente de titulos imperfectos. 5.2.4.2. Situacion de la posesién de Inmuebles que forman parte de una comunidad hereditaria.. En el caso de la posesién de inmuebles ejercida por personas que forman parte de una comunidad hereditaria, utilizando el mismo razonamiento del apartado anterior, nos encontramos con que el legislador contempla la posibilidad de que el procedimiento de regularizacién sea aplicado en aquellos casos en que una persona tenga la posesin de un inmueble, y dicha posesin provenga de una herencia remota o incluso cercana en el tiempo, por cuanto no distingue. En efecto, el articulo 3", al regular le accesién de posesiones, sefials en su inciso 2° que “se tendrd entre otros, como titulo oparente el hecho de ser el solicitante descengiente 0 heredero presunto del poseedor anterior”. Si cl citado inciso precisa que el solicitante puede sumar el tiempo de posesién de su ascendiente, claramente implica que una especie de regularizacién se esté intentando por alguien que es heredero. Mas atin, la ley la extiende incluso al heredero presunto, respecto del cual no hay siquiera posesién legal de la herencia, Incluso el articulo 19° del Decreto Ley se refiere a varias situaciones en donde hace mencién a la herencia y en donde los otros herederos pueden o no hacer uso del derecho 2 oponerse al saneamiento, y las acciones alternativas de que disponen en caso de negativa. (Art 19° N* 1, inciso N°2, 3° y 4") Finalmente es importante recalcar que esta excepcién solo puede ser aplicada 2 herencias de dificil u onerosa tramitacién y, en cualquier caso, deberé procederse conforme al punto 4.6 de la presente Circular, teniendo ‘como presuntos duefios, a todos los herederos a quienes les corresponda una cuota o derechos en el bien raiz objeto de regularizacién. 5.3. Requerimiento de informacién sobre Loteos lrregulares. En virtud del principio de coordinacién que debe existir entre los diversos érganos de la Administracién del Estado descrito en e! punto 3 de este document, el Servicio deberé requerir informacion a diversas entidades externas, a fin de que éstas informen si el inmueble objeto de regularizacién es parte de un loteo irregular 0 subdivisién de hecho. Para ello, una vez presentada la solicitud y de manera previa a la elaboracién del primer informe juridico, el Servicio deberd oficiar a la Direccién de Obras Municipales, SERVIU y SEREMI de Vivienda y Urbanismo correspondientes, consultando si el inmueble objeto de la regularizaci6n forma parte de una subdivision de hecho 0 loteo irregular. El referido oficio, deberé contener a informacién neceserie que permita la adecuada identificacién del inmueble por parte de las entidaces externas, para lo cual se deberé acompafiar la siguiente documentacién, en caso que se tuviere: i) Inscripcién del inmueble con o sin vigencia; ii) Certificado de informaciones previas (silo hubiere); il) Certificado de Numero; iv) Certificado de Avalto Fiscal; y, v) Cualquier otro documento que permita la correcta identificacién del inmueble, tales como Decretos Municipales o documentos de cualquier otro organismo. ‘A su vez, el oficio deberd consultar a dichas entidades si la propiedad objeto de regularizacion forma parte de un loteo que se encuentra en situacién de irregularidad por no contar con las obras minimas de urbanizacién, conforme a los articulos $5*, 134° y siguientes de la LGUC, y los articulos 2.2.1 y siguientes de la OGUC, Luego, y en caso de ser efectivamente un loteo irregular, que informe si éste se ha acogido a las normas y procedimiento dispuesto en la Ley N°20.234; y, de ser efectivo esto ultimo, si ha obtenido la recepcién provisoria por parte de la Direccién de Obras Municipales respectiva 14 El oficio deberd ser enviado por el medio mas expedito con que cuente el Servicio, debiendo dejarse constancia de su remisién en el expediente administrative, A contar del dia habil siguiente al envio del oficio y la documentacién sefialada, el Servicio se deberd abstener de conocer e! fondo de la solicitud hasta obtener la respuesta por parte de la entidad urbanistica respectiva, o hasta el plazo maximo de 30 dias hdbiles. Con todo, durante dicho periodo, el Servicio podré ejecutar actos de mere tramitacién destinados a la recopilacién ce otros antecedentes que permitan un mejor analisis de la solicitud. Recibide la informacién por parte de las entidades urbanisticas 0 transcurrido el plazo de 30 dias, pueden ocurrir las siguientes situaciones: a. Todas las entidades externas responden sobre la materia consultada de manera integra. En tal caso, el Servicio podrs iniciar el primer analis's juridico de la solicitud de regularizacién, en la medida que no se requiera ningun otro documento de cardcter obligatorio o neceserio, Si la respuesta proporcionads por le Direccién de Obras Municipales o SERVIU, segtin corresponda, indicare que el inmueble es parte de un loteo irregular, que no se encuentra acogido 2 las disposiciones de la Ley N°20.234 y que no ha obtenido la recepcién provisoria por parte de la DOM correspondiente, se deberd rechazar inmediatamente la solicitud, en virtud del dictamen de le CGR N°E129442/2021, b. Una parte de las entidades externas responden sobre la materia consultada de manera integra. Este caso corresponde @ aquellas situaciones en que, siendo oficiada pluralidad de instituciones, solo responden algunas 0 una de ellas a todas las materias consultadas. En tal circunstancia, el Servicio podra iniciar el primer analisis juridico de la solicitud de regularizacién, en la medida que no se requiera ningun otro documento de carécter obligatorio 0 necesario, Si cualquiera de las instituciones indicare que el inmueble es parte de un loteo irregular, que no se ‘encuentra acogido a las disposiciones de la Ley N*20.234 y que no ha obtenido la recepcién provisoria por parte del Departamento de Obras Municipales correspondiente, se deberé rechazar inmediatamente la solicitud, en virtud del dictamen de la CGR N°E129442/2021. Una todas las entidades externas responden a la materia consultada de manera incorrecta 0 poco precisa. Esta situacl6n se daré cuando las instituciones no se refieran @ si el loteo es irregular; si esté 0 no acogide a las disposiciones de la Ley N*20.234 0 si cuenta con la recepcién provisoria por parte del Departamento de Obras Municipales. En aguellas circunstancias el Servicio deberd oficiar nuevamente a la o las instituciones que hubieren respondido de manera incorrecta 0 cuya respuesta no es clara, haciendo presente que, de no evacuar respuesta en un plazo de 10 dias, el Servicio realizaré el analisis juridico sin los antecedentes solicitados. En caso que exista resouesta por parte de las instituciones, al Servicio podrd iniciar el primer analisis juridico. De no mediar respuesta en el plazo de 10 dias, el Servicio de igual manera podré iniciar el primer andlisis juridico, pero debera prevenir, en la primera resolucién administrative, que ls tramitacidn de la solicitud no solo dependerd de los requisitos legales, sino que también de los antecedentes que pueda recibir el Servicio durante todo el procedimiento administrativo. d. Las entidades consultadas no dan respuesta a la materia requerida. En estas circunstancias el Servicio podré inicier el andlisis de la solicitud de regularizacién para elaborar el primer informe juridico, previamente oficiando a las instituciones consultadas y reiterando lo solicitado. Sin embargo, en las ocasiones en que, por los antecedentes acompafiados a la solicitud, pudiera ser probable que el inmueble se ubique en un loteo irregular, daberd abstenerse de iniciar el andlisis juridico hasta que transcurra el plazo de 10 dias desde el envio del oficio que reitera la consulta. 15 Transcurrido este plazo, el Servicio podré iniciar el primer informe juridico con los antecedentes que ‘tenga a su disposiciOn, haciendo presente en la primera resolucién administrativa que, la tramitacién de la solicitud se encuentra sujeta al cumplimiento de los requisitos legales durante todo el procedimiento administrativo. 6. REGULARIZACION DE INMUEBLES PERTENECIENTES A MUNICIPIOS © SERVICIOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS No se ingresaran ni tramitardn solicitudes de saneamiento que recaigan sobre inmuebles de propiedad de Municipios 0 de algtin Servicio Publice descentralizado, sin que previamente el peticionario cuente con la autorizacién expresa del representante legal dela institucién propietaria, la que se ha de adjuntar ala resolucién fundada de este Ministerio que permite le aplicacién del procedimiento en los referidos inmuebles. Esta autorizacién deberd ser tramitada por el propio interesado, sin perjuicio que, para disminuir los plazos del procedimiento, se establezcan las coordinaciones interinstitucionales pertinentes para agilizar su obtencién en favor del peticionario desde el Servicio o Municipio respectivo, 7. REGULARIZACION DE BIENES COMUNES, GENERALES Y ESPECIALES PROVENIENTES DE LA CORPORACION DE LA REFORMA AGRARIA (CORA) Tal como lo ha lo sefalado por Is Divisién de Constitucién de Ie Propiedad Raiz de este Ministerio, - mediante Oficio DCPR N*8, de 10 de enero de 2001, complementado mediante Oficio DCPR N°, de 7 de febrero de 2007, existe normativa especial que establece un orocedimiento judicial no contencioso para le enajenacién de los bienes comunes provenientes del sector reformado o ex Cora, contenida en la Ley N°19.386, sin perjuicio dela aplicacién de las normas generales sobre liquidacién de comunidades que se consagran en el derecho comin, de manera que, por regla general no resulta aplicable el procedimiento de regularizacién contenido en el Decreto Ley N*2.695/79. Sélo por excepcién podré aplicarse dicho procedimiento, respecto de aquellos casos en que resulte practicamente imposible la aplicacién de la normativa ya mencionada como, por ejemplo, cuando han existido innumerables transferencies de derechos o cuando los primitives titulares de ellos han fallecido y se torne dificil la tramitacin de las respectivas posesiones efectivas. En los supuestos descritos recibe plena aplicacién la isposicién contenida en el inciso 1° del articulo 10° del mencionado Decreto Ley N°2.695/79, esto es, cuando la regularizacion de la posesién inscrita sea més dificil u onerosa por los procedimientos establecidos en otras leyes. 8. MEDIOS DE IMPUGNACION 8.1, Consideraciones generales Los actos que emanan de la autoridad siempre se encuentran sujetos a control, lo que redunda en la posibilidad de que sean impugnados administrativamente mediante el ejercicio de los medios dispuestos para ello en Is Ley N°19.880, en la Ley N°8.575 y en el propio Decreto Ley N"2.695/79, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugar. 8.2. Oposicién a la solicitud de regularizacién Conforme sefiala el articulo 11" del Decreto Ley N*2.695/79, los terceros que puedan verse afectados con la solicitud de regularizacién tienen derecho a oponerse desde el momento en que se acoja la solicitud a trémite. Esto debe concordarse con lo establecido en el articulo 20° inciso 2° de la misma norma, que ordena que presentads la oposicién, el Servicio deberé abstenerse de continuar la tramitaciOn y remitiré de inmediato los antecedentes al juez de letras en lo civil competente. 16 De lo anterior, se concluye que el Servicio no tiene jamés la competencia para analizar el mérito o contenido de una oposicién. Los terceros pueden ejercer la oposicién desde el momento en que se dicta la resolucién que admite a trémite la solicitud de regularizacién (Resolucién A), canforme a lo dispuesto en el inciso final del articulo 11° de! Decreto Ley N°2.695/79 y no en el momento en que se inicia el procedimiento administrativo, segtn se expuso en el punto 2.2 de esta Circular. Lo anterior se dispone en resguardo de que se efecttien solicitudes de regularizacién fraudulentas y oposiciones concertadas entre solicitante y opositor, en las que no se cumpla con los requisitos legales, - por ejemplo, que exceden el avalio fiscal permitido por la ley, no detenta la posesién material o ésta no es continua, exclusiva, pacifica ni de a lo menos § afies -, pero, que por una oposicién acordada entre solicitante y opositor, pudieran generar la remision inmediata de los antecedentes a tribunales, en donde luego el opositor no ejerza actuacién judicial alguna, de modo que el tribunal haga efectivo el apercibimiento del articulo 22° del Decreto Ley N*2,695/79, ordenando la inscripcién en favor del solicitante de regularizaci6n sobre un inmueble respecto del cual no se cumplian los requisitos legales ara ser admitido a tramite. En consecuencia, la dictacién de la Resolucién A constituye el primer filtro juridico acerca del mérito de la solicitud, realizado por la Unidad de Regularizacién y no por SIAC, expresado a través del mencionado acto administrativo Sobre el particular, resulta necesario referirnos a la naturaleza juridica de la oposicién y la forma en que ella impacta en el procedimiento administrative de regularizacién, entendiendo que puede derivar en una suspensién del procedimiento 0 derechamente en el término del mismo. En efecto, el articulo 20" del Decreto Ley 2.695/79, dispone que “La opasicién deberé deducirse ante el Servicio desde el mamento en que se ocoja lo solicitud a tramitacién y haste el plozo de sesenta dias hdbiles, contado desde la ultima publicacién a que se refiere el articulo 11° y deberd contener (a individualizacién de él 0 los oponentes, sus fundamentos, los documentos y demds medios de prueba en que se apoyo y las peticiones concretas que se formulen”. Luego, en inciso 2° de la norma establece que “Presentada Ja opasicién, la cual se entenderd como demanda para todos los efectos legales, el Servicio deberé abstenerse de continuar la tramitacién y remitiré de inmediato Jos antecedentes al juez de letras en lo civil dentro de cuyo territorio jurisdiccional se encuentre el predio, lo que sseré notificado por carta certificada tanto al peticionario como al oponente. Si el predio estuviere en dos o mas territorios jurisdiccionales, seré competente el juez de cualquiera de ellos. Si existieren vorios juzgados de igual jurisdiccién, seré competente el que se encontrare de turno en el momento de la interposicién de la oposicién”. La expresién “abstencién” contenida en la norma transcrita se refiere a lo que previamente denominamos como “pérdida de le competencia administrativa”, entendida como el hecho que el Servicio deja de tener competencia en materia de regularizacién para seguir conociendo del asunto. La modificacién del afio 2018 con la Ley N°21.108 vino en reforzar lo sefialado, al incluir la expresin “remitird de inmediato”, ordenando al Ministerio 3 enviar de manera oportuna, répida y efectiva el expediente de regulerizacién al tribunal competente, ‘quedando vedado al Servicio la posibilidad de hacer un examen de admisibilidad de la oposici6n presentada. Finalmente, el inciso 2° establece que la oposicién y el envio de los antecedentes a los tribunales debe ser notificado por carta certificada tanto al oponente como al peticionario. En virtud de lo anterior, se debe proceder de la siguiente manera: v7 2, Una vez que se haya presentado oposicién, se produce la pérdida de la competencia administrative, no contando ya el Ministerio, por consiguiente, con Ia facultad para continuar la tramitacién del expediente, debiendo dictarse una resolucién administrativa que deciare el término del procedimiento, precisamente por el evento de la oposicién, ordenéndose en dicho acto administrativo, ademds de la circunstancia del término del pracedimiento, la obligatoriedad de enviar los antecedentes al Juzzado de Letras en lo Civil competente de acuerdo a lo que dispone el articulo 20° del Decreto Ley N* 2.695/79, b. Una vez dictads y firmada la mencionada resolucién de término, se deberd adjuntar al expediente administrativo, procediéndose a realizar las notificaciones que se refiere el citado inciso 2° del articulo 20*, remitiendo copia digital integra del expediente al tribunal competente mediante su ingreso en la Oficina Judicial Virtual del Poder Judicial. c. En aquellos casos en que la competencia vuelva al Ministerio, por orden del érgeno jurisdiccional, se deberé dictar le correspondiente resolucién revocatoria, fundado en el mérito, conveniencia y oportunidad de dicha actuacion para el administrado y ademés sefialando en los fundamentos de dicha resolucién, la orden del Tribunal expresada en su resolucién judicial, y proceder a le continuacién del procedimiento segin corresponda. En atencién a la entrada en vigencia de la Ley N°20.886. Ley de Tramitacién Electrénica, una vez enviados los antecedentes a los Juzgados de Letras correspondiente, el Servicio deberd notificar inmediatamente, por el medio mas expedito, personalmente, por teléfone 0 correo electrénico, tanto al solicitante como al oponente, sobre el tribunal que conocerd la causa y su Rol. Lo anterior debido a que, conforme a le Ley N°18.120, la primera presentacidn, en juicios ordinarios o especiales, deberdn ser patracinadas por un abogado. Asi, al no exigir el Decreto Ley la comparecencia de un abogado para deducir oposicién y al ser el Servicio quien remite los antecedentes al Juzgado de Letras mediante la Oficina Judicial Virtual, el oponente y el solicitante, se encuentran imposibilitados de conocer los datos de la causa que les permita constituir patrocinio y poder en los plazos legales, 8.3. Procedimiento de Invalidacién, conforme al articulo 53° de la Ley N“19.880 El articulo 53° de la Ley N°19.880 regula el procedimiento de invalidacién en los siguientes términos: “Ipvalidacién. La outoridad administrativa podré, de oficio 0 a peticién de porte, invalidar {os actos contrarios a derecho, previa audiencia del interesodo, siempre que lo haga dentro de ios dos afios contados desde lo notificacién 0 publicacién del acto. Lo invalidacién de un acto administrative podré ser total o parcial. Le involidacién parcial no ofectard las disposiciones que sean independientes de la parte invalidads. 1 acto involidatorio seré siempre imougnable ante los Tribunoles de Justicia, en pracedimiento breve y sumario”. La resolucién que corresponde invalidar, de acuerdo 2 su naturaleza juridica, es le resolucién que ordena inscribir el inmueble a nombre del solicitante, ya encontrandose notificada, Sila resolucién se ha dictado, pero no se ha notificado, no es procedente la aplicacién del procedimiento de invalidacién, sino de revocacién. El procedimiento de invalidacién se debe iniciar mediante un acto administrativo que dé inicio al trémite y que confiera audiencia a los interesados, otorgéndoles un plazo de 5 dias para evacuar sus descargos. De la referida audiencia se deberd levantar un acta. Asimismo, a solicitud del interesado o de oficio por la propia ‘Administracién, cuando los antecedentes asi lo ameriten, podré ordenarse la apertura de un término probatorio, que no podré ser inferior a 10 ni superior a 30 dias, conforme al articulo 35° de la Ley N°19.880, ciféndose en todo lo que respecta a la instruccién del procedimiento, a lo preceptuado en dicha norma, De todo lo obrado, se deberd dejar constancia en el expediente administrativo de regularizacién respective y culminara con la dictacién de le resolucién que resuelva Ia invalidacién, la cual debera ser notificada al interesado y serd susceptible de recursos. 18 9, RESTRICCIONES A LA REGULARIZACION 9.1. Poblaciones decleradas en situacién irregular y loteos irregulares El articulo 8° del Decreto Ley N*2.695/79 y la jurisprudencia administrativa han sefialado que el procedimiento de saneamiento no seré aplicable a los terrenos comprendidos en las poblaciones declaradas en situacién irregular, en virtud de la Ley N°26.741, en cuyo articulo 2° se faculta al Presidente de la Republica para declarar, mediante decreto supremo dictado a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que una poblacién se ‘encuentra en situacién irregular, en cualquiera de los casos que el mismo articulo establece. ‘Aquella declaracién corresponde a una calidad juridica conferida a través de los mecanismos establecidos en la misma norma, y ejecutade sélo a través de los medios que esta dispone. En tal sentido, el articulo 8° del Decreto Ley N*2.695/79, establece en su parte final que le acreditacién de la calidad de irregular se podré probar por un certificado expedido por el Servicio o por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, segin corresponda, 9.2. Pérdida de vigencia de titulos durante el procedimiento administrativo El cumplimiento de los requisites establecidos en el Decreto Ley N*2.695/79 y demas normas pertinentes, se debe observar durante toda la tramitacién del procedimiento. Para estos efectos, es indispensable tener en cuenta que el Servicio es competente para solicitar las cancelaciones y/o rectificaciones de la resolucién administrativa, hasta dos aos de practicada la competente inscripcién en el Conservador de Bienes Raices. Asi, pueden concurrir diversas situaciones: ‘a. Encaso que el Servicio tome conocimiento de nuevos titulos que no tuvo ala vista durante el procedimiento ‘administrativo, ye sea por haber solicitado de oficio documentacién a los Conservadores de Bienes Raices © poraue éstos indican que falta mencionar ciertos titulos a cancelar en Ia resoluci6n administrative, se eberd oficiar al Servicio Electoral y al Servicio de Registro Civile Identificacién afin de reunir la informacion necesarie respecto al domicilio de aquellos titulares de inscripciones no notificados como presuntos duefios. Con la respuesta de los Servicios, 0 en su ausencia, transcurridos 15 dias desde el envio de los oficios correspondientes, se procederé a realizer notificacién especial haciendo presente las siguientes consideraciones: i] Que este Servicio sélo tuva conocimiento de los derechos que eventualmente podrian corresponderle en el inmueble una vez que se encontraba vencido el plazo para deducir oposicién administrativa conforme al articulo 11° inciso final del Decreto Ley N°2.695/79; ii) Que, en el evento de existir disconformidad respecto de le solicitud de regularizacién deberé presentar, con l2 asesaria de un abogado, la correspondiente demanda en tribunales, elerciendo alguna de las siguientes opciones: i} Acci6n reivindicatoria conforme a las normas del Cédigo Civil, para obtener la cancelacién de la inscripcién @ nombre de la solicitante; y/o, it) ‘Accién compensatoria consagrada en el articulo 28° del Decreto Ley, destinada a obtener la compensacion en dinero en la proporcién que corresponda; y, ill) Que, en el evento que la calidad de poseedor regular se haya efectuado de forma maliciosa por elsolicitante, pudiendo existir la comision de un delito, el articulo 9° del Decreto Ley N°2.695/79 da la posibilidad de realizar la denuncia correspondiente ante el Ministerio Publico, con 'o que también podrd obtener la cancelacién dela inscripcién de dominio a nombre del solicitante. 19 Transcurridos 15 dias desde la solicitud de informacién a los Servicios, se deberé proceder a la elaboracién de la nueve resolucién que ardene le inscripcién en favor del solicitante, citando las inscripciones que formen el dominio pleno del inmueble e regularizar segun corresponda b. También puede ocurrir que el titulo que se tuvo a la vista durante el procedimiento haya perdido vigencia, sea por transmision o transferencia, existiendo posesién inscrita a favor de un tercero. En tales circunstancias, se deberé distinguir dependiendo si es una transferencia o una transmisién: ii) Titulo transferido con posterioridad al inicio del procedimiento: Se procederd a elaborar y notificar resolucién de cierre y archivo del procedimiento, al no darse cumplimiento al requisito de Is posesién del inmueble establecida en el articulo 2* N°1 del Decreto Ley. Titulo transmitido con posterioridad al inicio del procedimiento administrative: Se deberd proceder al igual que en el caso que falten titulos para completar el dominio pleno, oficiando a Servicio de Impuestos Internos y al Servicio Electoral con la finalidad de obtener informacién respecto al domicilio de los herederos respecto a los cuales se practicé la inscrincién especial de herencia y notificarles sobre las acciones que disponen para impugner por via civil Ia inscripcién practicada en favor del solicitante. Sin embargo, en el evento de que la transmisién ¢ inscripcién especial de herencia se refiera 2 la totalidad del inmueble objeto de regularizacién y no solamente de acciones y derechos o de una cuots de é|, deberd procederse de la forma indicaca en Ia letra a) precedente. 5 al realizar el estudio de titulos correspondiente, el analista advierte la existencia de transferencia y transmisin respecto del mismo inmueble, deberé primar la primera ya que supone [2 existencia de un acto de disposicién por parte de los presuntos duefios, siendo necesario dictar resolucién de término por imposibilidad material de continuar la tramitaci6n y por incumplimiento de los dispuesto en el articulo 2° N°1 del Decreto Ley. 10. ALCANCE Y VIGENCIA DEL INSTRUMENTO La presente Circular contiene los lineamientos ministeriales ctuales en materia de regularizacion de la pequeria propiedad raiz, de tal manera que deje sin efecto la Circular N*i de 2029 citada en los antecedentes y toda otra instruccién emanada de este Servicio que se contradiga formal o materialmente el contenido de este documento. Para todos los efectos, el presente instructive comenzard a regir a contar de esta fecha. Sin otro particular, saluda atentamente a usted, csupmadposiechavss pusrmiByCIGN: + Sas, (28) Secretarias (os) Regionales MinisteralesSienes Nacionales + Sr es, JefesOficinas Prounciales de Bienes Nacionales + Ses. Encargados Ge Regularizacion Reglonales = Gabinete Sr. Mirstro de Bienes Nacionales, = Gabinete Sr. Subsecretaro de Bienes Nacionales = Division de Consttucisn y Propieded Raiz = Dvisién Juriica 20

También podría gustarte