Está en la página 1de 3

Debate sobre los neuroderechos

En octubre de 2020 el Senado de Chile aprobó legislar sobre la creación de los


neuroderechos y en 2021 surgió un proyecto de ley en este mismo pais que buscaba la
creación de derechos que regulen las neurotecnologias, tomando como base lo divulgado
por Rafael Yuste y otros autores en la revista “Nature” en 2017, acontecimientos que
generaron diversos debates y opiniones sobre el tema dentro y fuera del pais.
El propósito de este trabajo es comparar las opiniones de varios autores sobre los
neuroderechos, se profundizará en la relacion con la política y la ética, además de que se
responderá a la pregunta ¿Los neuroderechos deben ser regulados para evitar abusos de
poder? , para eso se utilizará el artículo publicado en 2021 por Marcello Lenca en el
centro de investigación en relaciones internacionales “CIDOB” llamado “neuroderechos
¿Por qué debemos actuar antes de que sea demasiado tarde?” y la postura tomada por los
autores Danielle Zaror Miralles, Michelle Bordachar Benoit y Pablo Trigo Kramcsák en el
artículo de divulgación científica “Acerca de la necesidad de proteger constitucionalmente
la actividad e información cerebral frente al avance de las neurotecnologías: Análisis
crítico de la reforma constitucional chilena introducida por la Ley 21.383”. De los autores
mencionados podemos mencionar que el primero es Investigador sénior asociado del
Departamento de Ciencias de la Salud y Tecnología del ETH Zúrich, Suiza y los otros 3 son
investigadores del Centro de Estudios en Derecho Informático (CEDI), Facultad de
Derecho, Universidad de Chile
Antes de continuar es fundamental destacar que para Lenca es necesario analizar los
los nombres
riesgos y beneficios de las neurotecnologias antes de que se encuentre demasiado
de los
arraigada en la sociedad y Miralles, Beniot y Kramcsák creen que el proyecto de ley
postulado en Chile presenta fallas en el ámbito ético y legal
En relacion con la política, el investigador Lenca afirma estar dearticulos
acuerdo con crear en
derechos que regulen las neurotecnologias ya que considera que debemos actuar de
inmediato para controlarlas a medida que van evolucionando ycursiva.
no ocurran problemas de
abuso de poder, lo que lo lleva a proponer junto al jurista y experto en bioética Roberto
Andoro crear 4 leyes nuevas a las que denomina neuroderechos, justificándose de la
siguiente manera “la gobernanza anticipatoria es la apuesta más segura. Tenemos la
obligación moral de ser proactivos y canalizar el desarrollo de estas tecnologías en base a
unos principios éticos y sociales democráticamente acordados. Es fundamental, sin
embargo, que estos enfoques anticipatorios al desarrollo y a la gobernanza de la
tecnología se desplieguen de una forma sistemática, empíricamente fundamentada y no
especulativa”. Por otro lado, Los autores del artículo Consideran que el proyecto de ley se
contradice con derechos ya establecidos con anterioridad y además ya existen leyes que
cubren lo propuesto en el proyecto, como es el caso del derecho a la vida y a la integridad
física y psíquica de la persona contenido en el artículo 19 número 1 de la Constitución que
se encarga de proteger la integridad física y psíquica de las personas, prohibiendo que
cualquier individuo o grupo pueda alterar la integridad de un individuo sin su
consentimiento, en el cual también entra la alteración a partir de los abusos de tecnología.
Los autores lo explican de la siguiente manera: “Durante la tramitación legislativa, el texto
originalmente propuesto fue reemplazado prácticamente en su totalidad, al dar cuenta de
una redacción que, más que innovar sustancialmente en la legislación vigente, viene a
reafirmar algunas cuestiones que, sin ser expresamente reguladas, ya cuentan con
resguardo jurídico”.
Sobre el vínculo entre los neuroderechos y la ética lenca considera que las tecnologías que
pueden tomar información del cerebro presentan un dilema ético y en cierto punto legal,
que genera debates en todos los niveles de gobernanza sobre hasta qué punto es ético y
legal poder ingresar o interferir en la actividad cerebral de una persona. Este es un
argumento fuerte por parte del autor ya que considera que deben existir leyes que
marquen un límite entre lo ético y legal sobre lo que no lo es en el uso de estas nuevas
tecnologías para que no se generen abusos en el uso de neurotecnologias. Lenca da como
ejemplo lo ocurrido con tecnologías que en su momento eran innovadoras como las
plataformas creadas hace 15 años, que partieron sin ninguna supervisión por ser un
mundo totalmente nuevo para todos y que por ende genero problemas como la
propagación de información falsa, lo que lo lleva a afirmar:” En lo relativo a la
neurotecnología, no podemos correr este riesgo. Esto es así porque el cerebro no es una
fuente de información más –como tantas otras que pueblan la infoesfera digital, sino que
constituye el órgano en el que reside la mente humana. En consecuencia, la
neurotecnología, con su habilidad para leer y escribir la actividad cerebral, abre la puerta a
descodificar y modificar el contenido de nuestra mente”. Por su parte Miralles, Beniot y
Kramcsák coinciden en el proyecto de ley en poner como una de las prioridades el cubrir
los riesgos de discriminación, pero no están de acuerdo en que se desarrolle todo en un
ámbito especulativo debido a que las neurotecnologias están en constante evolución y sin
tener una base concreta en la cual comenzar a desarrollar un proyecto, dando un ejemplo
de chilenos expertos en la neurociencias que consideran que la evolución de la
neurotecnologia es incipiente y que deben existir casos reales de abusos de poder y no
especulativos para poder legislar sobre ellos, como marcan los autores sobre el proyecto:
“si bien el artículo advierte que los avances tecnológicos hacen que estemos en camino
hacia un mundo en el que será posible descodificar los procesos mentales de las personas
y manipular directamente los mecanismos cerebrales, sus autores sostienen que podrían
pasar años o incluso décadas hasta que la interfaz cerebro-computadora y otras
neurotecnologías formen parte de nuestra vida cotidiana”.

En conclusión, volviendo al interrogante que dio origen a este trabajo, se puede decir que
el debate sobre los neuroderchos sigue abierto, ya que hay quienes, como Marcello lenca
que consideran que si deben ser creadas cuanto antes las leyes que regulen las nuevas
tecnologias para evitar abusos de poder y otros en contraposición como Zaror miralles,
Michelle bordachar Beniot y Pablo trigo Kramcsák que crear leyes a partir de un proyecto
de ley especulativo sobre futuros abusos de poder, no es factible
Con respecto de la relacion de los neuroderechos y la política podemos diferenciar entre
los autores que mientras lenca considera que es una buena idea legislar leyes, los autores
de Beniot, Miralles y Kramcsák no lo ven como algo factible ya que presenta fallas legales,
mientras que en cambio en la relacion con la ética encontramos que los autores están a
favor ya que lenca afirma que el cerebro de un humano debe tener protección frente a
posibles abusos de las neurotecnologias, los investigadores Kramcsák y demás están de
acuerdo en la importancia que se le da a cubrir las posibles discriminaciones, pero no
están en acuerdo en que todo se desarrolle en un campo de especulación

De esta forma hemos visto que legislar nuevas leyes sobre tecnologias poco conocidas
genera opiniones diversas, pero que ambas buscan definir cuáles son las adecuadas y en
qué momento deben hacerlo.
Bibliografía

Ienca, M. (2021) Neuroderechos: ¿Por qué debemos actuar antes de que sea demasiado
tarde? Anuario Internacional
CIDOB.https://www.cidob.org/articulos/anuario_internacional_cidob/2021/neuroderecho
s por que debemos actuar antes de que sea demasiado tarde

Zaror Miralles, D., Bordachar Benoit, M. y Trigo Kramcsák, P. (2021). Acerca de la


necesidad de proteger constitucionalmente la actividad e información cerebral frente al
avance de las neurotecnologías: Análisis crítico de la reforma constitucional introducida
por la Ley 21.383. Revista chilena de derecho y tecnología VOL. 10 NÚM. 2. Pp. 1-10.
https://rchdt.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/65650/69607

También podría gustarte