Está en la página 1de 4

1. Procesos Racionales De Aprendizaje.

2. Consultar Dos Referentes De: Mente, Razón Y Entendimiento.

1. PROCESOS RACIONALES DE APRENDIZAJE:

En este artículo resultado de investigación, se pretenden varios


propósitos, a saber: Primero, brindar a un público no avezado en el
asunto, ciertas generalidades en torno a la racionalidad y su relación
con el conocimiento. Segundo: presentar algunos de los aspectos
asociados al problema de la racionalidad en la economía. Tercero: dar
cuenta de las razones que posibilitan una concepción acerca de la
ciencia y el progreso tanto científico como humano. Cuarto: reconocer
cómo esta racionalidad –expresada en el método– responde en cierta
medida a los presupuestos lógicos y epistemológicos instalados desde
la época clásica –extendidos hasta la contemporaneidad– que imperan
en los distintos modos de construcción del conocimiento en general, y
que desconocen otros modos de dar cuenta del conocimiento en
relación con las ontologías particulares de cada ciencia.
Palabras clave: Ciencia, economía, método, progreso, racionalidad.

2. Consultar Dos Referentes De: Mente, Razón Y Entendimiento.


MENTE:
WILHELM WUNDT: (1916) Para Wundt la Psicología era el estudio científico de la
experiencia inmediata y, en consecuencia, el estudio de la conciencia humana o
mente, entendiendo a la mente como la totalidad de la experiencia consciente en
un momento dado. Las ciencias naturales también se basan en la experiencia,
pero del tipo que Wundt llamó experiencia mediata, porque es dependiente de
objetos externos y al margen de cualquier elemento subjetivo. La psicología debía
estudiar la totalidad de la experiencia, incluidos elementos subjetivos como los
sentimientos, tal como se da directamente en la conciencia y con referencia al
estado psicológico del observador.
DANIEL DENNETT: Daniel Dennett explicó por qué las personas que piensan que
nuestras mentes no pueden ser máquinas carecen de imaginación "Nuestros
cerebros están hechos de 100 mil millones de neuronas. Si tuvieras que contar
todas las neuronas en tu cerebro a una tasa de una por segundo, tardarías más de
3.000 años”. Nuestras mentes están hechas de máquinas moleculares, también
conocidas como células cerebrales. Y si esto te parece deprimente entonces te
falta imaginación.
RAZÓN:
MARX KANT: A partir del análisis de este argumento surge una posible objeción:
¿No debería Kant demostrar que existe la razón pura práctica y los conceptos
puros del entendimiento? ¿No serán estos conceptos meros inventos de Kant?
Para aclarar este punto, consideremos qué es lo que Kant entiende por razón. En
la Crítica a la razón pura, Kant define la razón como “la capacidad que proporciona
los principios a priori del conocimiento. De ahí se sigue que la razón pura es
aquella que contiene los principios que permiten conocer algo completamente a
priori (Crítica de la razón pura, B 24). Vemos aquí que Kant piensa que el
conocimiento no es posible sin elementos a priori. Esta idea se aplica también de
manera análoga a la dimensión práctica de la razón, ya que para Kant solo hay
una razón con diferentes dimensiones (Cfr. Ak. V 89-91). En la Crítica de la razón
práctica afirma Kant que “la razón pura es por sí sola práctica y proporciona (al ser
humano) una ley universal que damos en llamar la ley moral”
SÓCRATES: El Logos, el razonamiento es sentido por Sócrates no como un
instrumento, sino como una realidad que se impone a la mente y la arrastra.
Expresiones como la razón nos guía, la razón nos arrastra, los argumentos nos
pueden forzar, vayamos por donde el razonamiento, como el viento nos empuja
[Ver República X, 607B, 611B, III, 394D]

ENTENDIMIENTO:
ARISTÓTELES: Sólo admite una parte inmortal dentro del alma racional, que es el
entendimiento agente, y que no contiene los recuerdos del individuo, sino que es
algo común a todos los hombres y recibido desde fuera.

PLATÓN: No encontramos esta división del alma racional en dos partes, un


entendimiento agente que produce la abstracción y un entendimiento paciente que
recibe los conceptos abstraídos. Sin embargo la distinción de los dos
entendimientos en Aristóteles tiene una raíz platónica. En efecto, Aristóteles
caracteriza al entendimiento agente como una luz que se recibe desde el exterior,
en un pasaje que recuerda poderosamente a la analogía del Sol. El entendimiento
agente por tanto cumple en la doctrina de Aristóteles el mismo papel que cumplía
la idea de Bien como intermediario que produce el conocimiento inteligible en la
doctrina platónica, con la diferencia de que Aristóteles lo integra como una parte
del alma racional, aunque separable de esta y recibida desde el exterior.
BIBLIOGRAFÍA:
MENTE:
WILHELM WUNDT:
http://www.unicauca.edu.co/matematicas/eventos/log&co/MATERIAL/
Elementos_Logica/Textos/Biblioteca/Libros/Libro_001/wundt.htm#:~:text=Para
%20Wundt%20la%20Psicolog%C3%ADa%20era,consciente%20en%20un
%20momento%20dado.
Página 1, Párrafo 1.

DANIEL DENNETT:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-39709430
Página 1.

RAZÓN:
MARX KANT:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
22012013000100014&script=sci_arttext
Página 1.

SÓCRATES:
https://www.paginasobrefilosofia.com/html/logosoc.html#:~:text=El%20Logos%2C
%20el%20razonamiento%20es,la%20mente%20y%20la%20arrastra.&text=La
%20consecuencia%20era%20que%20el,embriaguez%3A%20estamos%20ebrios
%20de%20raz%C3%B3n
Página 1.

RAZONAMIENTO:
ARISTÓTELES y PLATÓN
http://juango.es/files/platonarisoteles.pdf
Página 5.

También podría gustarte