Está en la página 1de 4

Visión global sobre producción de energía

Energía marina proveniente de las olas

Integrantes:

Chamba Zambrano Dagmar Victoria

González Benites Emilio José

Ladines Suarez Enrique David

Pazos Chiluisa Josue Sebastián

Ciencias de la Sostenibilidad
Paralelo #5
La energía mareomotriz puede ser implementada en Ecuador de forma efectiva,
consiste en aprovechar el ascenso y descenso del agua, es decir, las olas que se
ocasionan debido a fuerza gravitatoria que ejerce el sol y la luna (González, 2015). Un
lugar adecuado para la implementación de este tipo de energía son las zonas costeras
donde existan mareas cambiantes, ya que en ahí tienden a ocurrir el rompimiento de las
olas de forma que la energía producida pueda ser mayor.
La ciudad de Esmeraldas, ubicada en la provincia del mismo nombre Esmeraldas
de Ecuador, posee un potencial idóneo para la obtención de energía mareomotriz, ya
que en esta zona se generan olas de hasta 3 metros de altura (La Hora, 2018), se busca
que esta forma de generar energía sea sostenible para la población y el ambiente del
lugar, por lo que se buscará evitar el deterioro o afección de zonas turísticas o reservas
naturales, por ende, los riscos o acantilados costeros, que posean un alto índice de
ruptura de olas con fuerzas que ayuden a la generación de energía, se tornan ubicaciones
principales ante la construcción para las plantas de energía mareomotriz.
Los recursos que se necesitaran para esta la implementación de este proyecto son
un lugar, en este caso la zona costera de Esmeraldas, donde existen suficientes
corrientes marinas para llevar a cabo el proyecto, un espacio alejado donde se realizará
dicha extracción de energía alternativa por medio de energía que nos provee el océano,
la aprobación del proyecto por entes reguladores, debido a que, los sectores a los que
nos dirigimos son propiedad del territorio ecuatoriano.
Las tecnologías que se implementarían serían transformadores de energía marina
a electricidad, energía provocada por la fuerza de las olas, la aplicación de este proyecto
beneficiaría a las personas cercanas a estos sectores que sufren de problemas de
electricidad en sus hogares, la inversión de este proyecto no es muy alta en comparación
al bienestar social que esta puede causar, en Brasil se realizó una inversión de alrededor
7,5 millones de dólares durante tres años beneficiando al servicio de electricidad de la
comuna en donde se aplicó. (Arquitectura y energía, 2015)
En la ciudad de Esmeraldas, específicamente al sur de esta, se encuentran zonas
costeras con alto potencial para la aplicación de tecnología que nos permita aprovechar
el poder de sus olas. Las olas que se generan en el Ecuador pueden llegar a medir de
1,30 metros hasta los 2,10 metros o 3 metros de altura dependiendo del sector al que
observemos, y el periodo entre las olas puede variar entre los 14 segundos hasta los 18
segundos entre ellas. (INOCAR, 2021) En Esmeraldas, actualmente se han observado
olas mayores de 2,5 metros lo que nos indica que existe una gran fuerza o energía
marina que se puede aprovechar para la implementación de la propuesta del uso de
energías alternativas por medio de las olas. (El Comercio, 2021)
Para poder realizar este proyecto se debe contar con permisos otorgados por
ciertos entes gubernamentales, estas autoridades serán las encargadas de dar la libertad
de la puesta de acción de la propuesta. El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica, en especial con la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera (Ministerio del
ambiente, agua y transición ecológica, 2021), y la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos. Estos entes son los encargados del control acerca de las actividades que se
realizan en la zona territorial del Ecuador, específicamente el mar territorial del
Ecuador, y serán los que dictaminen si el proyecto es viable y si este no causará daños
secundarios al ecosistema en general.
Bibliografía
Arquitectura y energía. (Enero de 2015). Arquitectura y energía. Obtenido de
http://www.arquitecturayenergia.cl/home/energia-mareomotriz-en-brasil/

El Comercio. (Enero de 2021). Marcel Bonilla. Obtenido de


https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/oleajes-fuertes-sua-atacames-
esmeraldas.html

González, J. R. (2015). Energía mareomotriz: potencial energético y medio ambiente. Obtenido


de Energía mareomotriz potencial energético y medio ambiente:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/46511/54414

INOCAR. (Julio de 2021). Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada. Obtenido de


https://www.inocar.mil.ec/web/index.php/boletines/oleaje-y-aguaje/1547-
condiciones-de-oleaje-en-la-costa-ecuatoriana-desde-el-7-hasta-el-9-de-julio-de-2021

La Hora. (23 de Diciembre de 2018). La hora. Obtenido de


https://lahora.com.ec/esmeraldas/noticia/1102210112/violento-oleaje-no-dio-tregua-
en-feriado

Ministerio del ambiente, agua y transición ecológica. (Julio de 2021). Ministerio del Ambiente.
Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/el-ministerio/#

También podría gustarte