Está en la página 1de 6

MEMBRANA CELULAR 1 (TALLER)

TALLER

1.      Membranas biológicas:

a.      El colesterol presente en las membranas esta siempre esterificado con ácidos
grasos.
b.      Cuanto más frío sea el ambiente en que viva un ser vivo, sus lípidos de
membrana serán más ricos en ácidos grasos poliinsaturados.
c.       Los fosfolípidos suelen ser los más abundantes lípidos de membrana, salvo en el
tejido adiposo, donde son sustituidos por triacilgliceroles.
d.      La mayor o menor presencia de colesterol en una membrana influye en la fluidez
de la misma. Porque a mayor cantidad de colesterol que la complemente será esta
membrana más rígida.

2.      ¿Por qué las proteínas de la membrana apical de un enterocito son equivalentes


a las que participan en la membrana interna mitocondrial del mismo tejido?

Respuesta/: Porque las dos tienen la misma composición en lípidos y proteínas, ya


que ambas membranas pertenecen a la misma célula.

3.      De los modelos generales propuestos para la estructura de membrana el más


satisfactorio, para explicar las propiedades de las mismas, es:

a.      El mosaico fluido. Porque enfatiza de manera clara y concisa las distintas ramas y
funciones que esclarecen diversos temas respecto en cuanto a estructura de la
membrana se refiere. Siendo así, cabe hacer mención a un factor determinante,
que sería: “La asimetría de la bicapa” (2 monocapas fosfolipídicas), que justifica la
diferencia que existe entre la salida de nutrientes, con respecto a los que
ingresaron anteriormente.
b.      La bicapa lipídica con proteínas en el centro de la misma.
c.       La bicapa proteínica con una capa monomolecular lipídica en su interior.
d.      La monocapa lipídica unida covalentemente a otra monocapa proteínica.
e.      Ninguno de los anteriores.

4.      Estructura y función de las membranas biológicas:

a.      La única misión que cumple la membrana plasmática es delimitar claramente el


contorno celular del entorno.
b.      La única membrana que, en mamíferos, contiene cantidades significativas de
proteínas es la membrana interna mitocondrial.
c.       La presencia de cantidades más o menos importantes de colesterol en una
membrana influye en la fluidez que dicha membrana tendrá a cualquier
temperatura. Porque un factor importante en la fluidez de la membrana es la
cantidad de colesterol que posea la bicapa, ya que este hace las veces de
amortiguador y por ende influye en la dinámica de la misma.
d.      Las células disponen de enzimas especiales que, una vez que fabricados los
distintos componentes, se encargan de ensamblarlos como membranas en los
lugares adecuados de la célula.
e.      Nada de lo anterior es cierto.

5.      Los fosfolípidos son parte principal en la constitución de las membranas celulares


debido a que:

a.      Contienen esfingosina.
b.      Contienen glicerina.
c.       Forman verdaderas disoluciones en agua.
d.      Son moléculas con una cara polar y otra apolar. Lo cual les permite crear una
capa de permeabilidad con respecto al entorno. Para posteriormente permitir el
paso de sustancias, ya sea por homogeneidad o selectividad. NOTA: (La opción
anterior “b” también es considerada como cierta, pero no como válida para el
planteamiento de la Hipótesis).
e.      Se enlazan fácilmente a proteínas mediante el establecimiento de enlaces
covalentes con las mismas.

6.      ¿Por qué los fosfolípidos son de gran importancia en la constitución de las


membranas?

Respuesta/: Porque dentro de su característica anfipática, su propiedad hidrófoba,


le permite de cierta forma crear una clase de enlace con el colesterol y los
convierte en una barrera que controla el paso de sustancias del lado extracelular
al intracelular y viceversa.

7.      Membranas biológicas:

a.      En mamíferos se determina genéticamente el ácido graso concreto existente en


cada posición de cada lípido de membrana.
b.      No hay ninguna restricción que limite los movimientos que cualquiera de los
componentes de una membrana pueda efectuar dentro de la misma
c.       Cuanto menos colesterol forme parte de una membrana su grado de fluidez se
hace más independiente de la temperatura del entorno.
d.      Todas las membranas biológicas conocidas tienen exactamente la misma
composición en lípidos y proteínas.
e.      Nada de lo anterior es cierto.

8.      Las proteínas de membrana:

a.      Pueden difundirse, incluso rápidamente, en el plano de la membrana.


b.      Pueden ofrecer difusión lateral rotando alrededor de ejes perpendiculares al plano
de la membrana. Porque una proteína ofrece su parte hidrofílica hacia el lado
acuoso de la membrana contribuyendo a que haya cierta dinámica.
c.       Las dos superficies de la membrana poseen, usualmente, diferente composición
cualitativa proteínica.
d.      La parte hidrofílica tiende a situarse siempre hacia el lado interior de la
membrana.

9.      Sistema de transporte a través de membrana:

a.      La cantidad de colesterol presente en una membrana no repercutirá nada en la


actividad de un ionóforo.
b.      En principio, cuanto más pequeña e hidrofóbica sea una biomolécula tanto más
fácil le será atravesar una membrana por difusión simple.
c.       Los sistemas de transporte pasivo no se diferencian, desde el punto de vista
cinético, de los activos.
d.      Los sistemas de transporte activos primarios son endergónicos mientras los
secundarios son exergónicos.
e.      Hay más de una propuesta correcta entre las anteriores. Porque en la opción “b”
se puede decir que una molécula debido a su minúsculo tamaño es accesible a
través de la bicapa y siendo esta compatible con el interior de la misma no abra
inconveniente alguno al momento de traspasarla. También, es verídico afirmar que
en las distintas clases de transporte (activo y pasivo), no hay un factor
determinante que los diferencie energéticamente el uno del otro a pesar de que
uno consume energía distinta a la ya encontrada en la membrana. Por ende, la
respuesta “c” también es válida.

10.  Sistema de transporte a través de membrana:

a.      Una diferencia básica entre el transporte mediado activo y el pasivo es el carácter


vectorial del primero de ellos. Porque en este, su carácter vectorial es en mayoría,
preciso con respecto al pasivo, el cual tiene una existencia de cero en cuanto a
dirección se refiere ya que no está definida como el del activo.
b.      Respecto a su cinética, los transportadores pasivos se comportan como enzimas
michaelianas mientras los activos se asemejan más a las alostéricas.
c.       La ATP-asa Na+/K+ es un típico ejemplo de transporte mediado activo
secundario.
d.      La glucosa y galactosa atraviesan la membrana luminal enterocítica gracias a un
centro activo que existe para estos azucares en la ATP-asa Na+/K+ luminal
e.      Nada de lo anterior es cierto.

11.   Transporte de biomoléculas a través de membranas biológicas:

a.      El único parámetro que influye en la velocidad de paso de una biomolécula a


través de una membrana es el gradiente de concentración de la misma a ambos
lados de la membrana. Hay otro parámetro que influye en el paso de una
biomolécula y es el tamaño de esta.
b.      Las ATP-asa Na+/K+ es un ejemplo clásico de sistema de transporte activo
secundario. Es un ejemplo pero del sistema activo primario.
c.       La no disponibilidad de energía metabólica detienen el funcionamiento de los
sistemas de transporte activo primario de la célula, pero no de los tipo activo
secundario. Ambos requieren de energía metabólica para que puedan efectuarse.
d.      Cuanto más grande e hidrofílica sea una molécula tanto más fácil le resultara
atravesar una membrana biológica. La relación correcta es: entre más pequeña e
hidrofóbica sea una molécula más fácil le resultará atravesar una membrana.

12.  Mecanismos de transporte a través de membranas biológicas:

a.      Las fuerzas químicas que intervienen en la unión transportador – sustrato son de


naturaleza similar a las participantes en la unión enzima – sustrato. Porque ambos
tienen una especie de relación con respecto a la energía, ya que en esta última
hay una similitud que los hace afines.

b.      Los procesos de transporte activo, en organismos superiores, solo funcionan en


células del sistema digestivo, para favorecer la absorción de nutrientes, pero no
existen en ningún otro tipo de células.
c.       La ATP-asa Na+/K+ puede funcionar como transportador pasivo, expulsando K+
e introduciendo Na+ a favor de gradiente, si cesa el suministro de energía
metabólica.
d.      Los transportadores que intervienen en procesos de difusión simple no suelen ser
de naturaleza proteínica sino lipídica.
e.      Hay más de una propuesta correcta entre las anteriores.

13.  En relación con los fenómenos de transporte a través de membranas:

a.      La difusión simple opera gracias a la presencia de transportadores.


b.      La difusión facilitada, o transporte mediado pasivo, funciona gracias a la energía
de la hidrólisis del ATP.
c.       El transportador que participa en el transporte activo lo hace inespecíficamente, o
sea, es capaz de transportar cualquier molécula, sin importar su naturaleza
química, siempre que disponga de energía.
d.      El transporte mediado pasivo normalmente presenta cinética michaeliana. Porque
su concentración interna es constante con respecto al entorno.
e.      Todas las anteriores son falsas.

14.  Tipos de transporte a través de membrana:

a.      La difusión simple es un fenómeno físico que se desarrolla espontáneamente a


favor de un gradiente. Porque la permeabilidad de la membrana lo permite.
b.      El trasporte mediado pasivo puede actuar en contra del gradiente de
concentración.
c.       El transporte mediado pasivo consume energía metabólica.
d.      Hay más de una propuesta correcta entre las anteriores.

15.  ¿Por qué los ionóforos de Na+ y K+ presentes en las membranas crean un


desequilibrio osmótico?

Respuesta/: Porque los ionóforos obtienen iones y los protegen de manera que


con el interior de la membrana no hay una interacción covalente. De esta forma en
la membrana la ATP-asa Na+/K+ queda contrarrestada al no poder cumplir su fin.

TALLER DE APLICACIÓN

LA CELULA Y SU INTERACCION CON SU MEDIO

1. En un laboratorio de citología se debe mantener vivo un cultivo de células para una


investigación. El auxiliar de

laboratorio cambio el medio donde se encontraban la células y al cabo de unas horas algunas de
estas células

habían explotado y habían muerto.

a. ¿Qué crees que pudo haberles ocurrido a estas células?

b. ¿de que manera se pueden mantener vivas las células que no han muerto?

Si un glóbulo rojo se coloca en una solución y se produce hemolisis debido las reacciones
osmóticas, se

puede decir que la célula se colocó en una

a. Solución hipertónica

b. Solución hipotónica

c. Solución isotónica

d. Solución neutra

 La endocitosis y la exocitosis son un tipo de transporte

a. Activo

b. Pasivo

c. Difusión simple

d. Difusión facilitada

7.Responda los siguientes interrogantes

a. Cuales son las funciones de la membrana celular

b. Cual es la función principal de la bicapa lipídica


c. Cuales son las funciones de los carbohidratos y proteínas de las membrana

d. Que función cumple el colesterol en la membrana

e. Al colocar frijoles en agua, al cabo de unas horas se hinchan, explica por qué

f. El transporte activo de la membrana plasmática sucede mediante?

3. La membrana celular permite el paso de sustancias de una forma selectiva. El mecanismo físico
correspondiente al paso de moléculas, átomos o iones desde una solución de mayor
concentración a una de menor concentración recibe el nombre de:

a. ósmosis. B. permeabilidad diferencial. C. transporte activo. D. difusión.

También podría gustarte