Está en la página 1de 13

LICENCIATURA EN DIRECCIÓN DE LA CULTURA

FÍSICA Y EL DEPORTE

Lectura 5
Clasificación de las capacidades
y habilidades motoras
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Al terminar esta unidad los participantes estarán en
condiciones de: Diferenciar los medios de la educación física para
el desarrollo de capacidades motrices en diferentes escenarios de
la actividad física.

MATERIA:
Pedagogía del Deporte
MODULO:
Psicopedagogía deportiva
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

ÍNDICE

Página

CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES


2
MOTORAS…………………………………………………………………..

Las Capacidades Físicas Coordinativas………………………………… 2

Tipos de capacidades coordinativas especiales……………………….. 2

Medios de entrenamiento…………………………………………………. 3

Diferenciación de las Capacidades Coordinativas en los Diferentes


3
Grupos de Deportes………………………………………………………..

Las Capacidades Físicas Condicionales………………………………… 5

La fuerza………………………….…………………………………………. 5

La rapidez…………………………………………………………………… 6

La resistencia……………………………………………………………….. 8

La flexibilidad……………………………………………………………….. 9

1
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

CLASIFICACIÓN DE LAS
CAPACIDADES Y HABILIDADES
MOTORAS

Las Capacidades Físicas Coordinativas

El nivel de desarrollo de estas capacidades está determinado por diferentes


factores como.

‰ Tiempo de aprendizaje.
‰ Coordinación técnica.
‰ Grado de aplicación de la coordinación y su variabilidad en el
entrenamiento y en la competencia.
‰ El proceso a largo plazo de la formación del deportista.

Tipos de capacidades coordinativas especiales

‰ Acoplamiento: Capacidad de coordinar de forma encadenada unas con


otras las diferentes partes del cuerpo en movimiento.
‰ Equilibrio: Capacidad que tiene el cuerpo de mantenerse en equilibrio al
adoptar determinada posición (equilibrio estático) o en movimiento
(equilibrio dinámico).
‰ Adaptación: Capacidad de acoplamiento que tiene el organismo, durante
una acción dada, contra situaciones existentes que pueden ser esperadas
o inesperadas.

2
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

‰ Ritmo: Capacidad que caracteriza los cambios dinámicos de los


movimientos.
‰ Orientación: Capacidad de llevar a cabo con rapidez y economía acciones
motoras. las señales pueden ser ópticas y auditivas, simples y complejas.
‰ Diferenciación: Capacidad de lograr con exactitud y economía los
diferentes movimientos.
‰ Reacción: Capacidad de responder ante diferentes estímulos de manera
precisa y dinámica.

Medios de entrenamiento

‰ Ejercicios intensos y variables de tres a seis técnicas con un ritmo


continuo.
‰ Ejercicios generales ejecutados de manera continua y combinada, donde
se alternan saltos, giros, desplazamientos en las cuatro direcciones con un
alto nivel de exigencia en la calidad de ejecución.

Diferenciación de las Capacidades Coordinativas en los Diferentes Grupos de


Deportes

Deportes De Resistencia Capacidades Coordinativas Especiales


Kayak
Remo • Equilibrio
Patinaje • Acoplamiento
Ciclismo • Ritmo
Atletismo: Fondo y Medio Fondo
• Acoplamiento
Natación • Reacción
• Diferenciación
• Equilibrio
• Acoplamiento
Triatlón
• Ritmo
• Reacción

3
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

• Diferenciación

4
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

Deportes De Fuerza Rápida Capacidades Coordinativas Especiales


• Acoplamiento
Levantamiento de Pesas • Ritmo
• Reacción
Ciclismo • Ritmo
Atletismo: Velocidad, Saltos y • Reacción
Lanzamientos • Diferenciación
Deportes De Combate Capacidades Coordinativas Especiales
Boxeo • Ritmo
Karate do • Equilibrio
• Reacción
Taekwondo
• Diferenciación
• Orientación
• Acoplamiento
• Adaptación
Esgrima
• Diferenciación
• Ritmo
• Reacción
Judo • Acoplamiento
• Diferenciación
Lucha • Equilibrio
• Reacción

5
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

Deportes De Juegos Con Pelotas Capacidades Coordinativas Especiales


Voleibol • Acoplamiento
• Diferenciación
• Equilibrio
Baloncesto
• Ritmo
• Orientación
• Reacción
• Ritmo
Tenis y Tenis de Mesa • Acoplamiento
• Diferenciación
• Adaptación
• Reacción
Béisbol • Adaptación
• Acoplamiento
Fútbol • Equilibrio
• Ritmo
• Orientación
• Reacción
Polo Acuático
• Acoplamiento
• Adaptación
• Diferenciación
• Acoplamiento
Hockey • Diferenciación
• Adaptación

Las Capacidades Físicas Condicionales

La fuerza

Es la capacidad de superar una resistencia mediante la actividad muscular

Tipos de fuerza más utilizados en los deportes

6
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

‰ Fuerza rápida: capacidad de mostrar una gran fuerza en un periodo de


tiempo corto.
‰ Fuerza máxima: es el mayor grado de fuerza que puede ejecutar el sistema
neuromuscular durante una contracción rápida.
‰ Fuerza-resistencia: capacidad de resistir la fatiga durante el trabajo de
fuerza prolongada.

Medios de entrenamiento de la fuerza

‰ Fuerza-resistencia: ejercicios con poco peso y un número considerable de


repeticiones, se utiliza del 40 al 65% del peso máximo.
‰ Fuerza rápida: ejercicios con peso medio del 70 al 85% del peso máximo,
de cuatro o cinco repeticiones hasta 10 segundos.
‰ Fuerza máxima: ejercicios con esfuerzo del 90 al 100% del peso máximo,
de una a tres repeticiones.
‰ Para la fuerza especial: ejercicios competitivos con ligas, mancuernas y
sacos de arena.

Métodos de trabajo para la fuerza general

‰ Pliométrico.
‰ Ejercicios con pesos medios o moderados y muchas repeticiones.
‰ Ejercicios con pesos medios y repeticiones rápidas.
‰ Ejercicios con pesos grandes y pocas repeticiones.

La rapidez

Podemos definir la rapidez como la capacidad para ejecutar acciones motoras y/o
reaccionar en un lapso corto de tiempo. La velocidad es un concepto de la física
que se expresa en el espacio recorrido entre el tiempo empleado (V = e/t), ambos
conceptos en el deporte tienen la misma aplicación metódica.

7
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

La rapidez depende de algunos procesos fisiológicos, bioquímicos y psicológicos


del organismo.

Factores de los cuales depende la rapidez

‰ La capacidad de movilidad y rapidez de los procesos nerviosos.


‰ Capacidad de fuerza velocidad.
‰ Predominio de las fibras de contracción rápida.
‰ Cantidad de fosfágenos en el músculo y la velocidad de su resintesis.
‰ Intensidad de los esfuerzos volitivos
‰ Nivel técnico del deportista.

Los tipos de rapidez son

‰ Velocidad de reacción simple: Cuando se responde a un estímulo


conocido. Por ejemplo, la salida del corredor al sonido del disparo.
‰ Velocidad de reacción compleja: Cuando se responde a estímulos
desconocidos. Por ejemplo, la respuesta del portero a un tiro de penal.
‰ Velocidad de acción simple: Cuando se ejecuta en el menor tiempo
posible un movimiento sencillo. Por ejemplo, el lanzamiento del receptor a
primera base.
‰ Velocidad de acción compleja: Cuando se ejecutan movimientos
encadenados rápidos y acoplados. Por ejemplo, la finta con la mano
izquierda a la cara y recto al tronco con la mano derecha en boxeo.

Sistemas energéticos empleados

‰ Anaeróbico alactácido.
‰ Anaeróbico lactácido.

8
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

Medios para entrenar la rapidez general

‰ Carreras progresivas y regresivas de 30 a 60 metros a máxima velocidad.


‰ Ejercicios de reacción.
‰ Juegos deportivos en distancias cortas.
‰ Carrera en pendiente.
‰ Ejercicios con carga ligera.
‰ Multisaltos.
‰ Arrancadas en distintas posiciones.

Medios para entrenar la rapidez especial

‰ Ejercicios de corta duración con la técnica del deporte desde 6 hasta 22


segundos.

Métodos para desarrollar la rapidez

‰ Método discontinuo por intervalos cortos progresivo y regresivo.


‰ Método discontinuo por repeticiones.

La resistencia

Es la capacidad para resistir un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado sin


que disminuya su efectividad. La resistencia es general cuando se utilizan medios
que no son del deporte y resistencia especial cuando utiliza medios propios del
deporte, porque el nivel de preparación permite que no aparezca la fatiga durante
los ejercicios competitivos.

9
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

Medios de entrenamiento de la resistencia general

‰ Carreras continuas de larga duración (más de 30 minutos a baja intensidad


de 140 a 150 l/m y moderada intensidad de 150 a 170 latidos por minuto).
‰ Deportes de conjunto en terrenos amplios.
‰ Ejercicios que impliquen la natación.
‰ Ejercicios que impliquen el ciclismo.

Para la resistencia especial

Se entrena utilizando la técnica del deporte en cuestión debemos tener en cuenta


que se pueden utilizar los tiempos de trabajo según el tipo de resistencia.

‰ Resistencia de corta duración de 3 a 10 minutos.


‰ Resistencia de media duración de 10 a 30 minutos.
‰ Resistencia de larga duración de 30 a 90 minutos.

Métodos de trabajo

‰ Fartlek (carrera continua con cambio de ritmo).


‰ Ejercicios decrecientes (se disminuye el tiempo de las repeticiones).
‰ Multiseriados a intervalos (varias series con intervalos de descanso).
‰ Entrenamiento en altura.

La flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con gran amplitud articular,


se determina en gran medida por la forma de las articulaciones, por el roce
articular e intramuscular y por otros factores antagónicos.

10
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

Cuanto mayor sea la flexibilidad mayor amplitud de movimiento articular se


conseguirá, consecuencia se obtiene una mayor fuerza en las técnicas.

La elasticidad es la elongación de los músculos y tendones. El binomio


flexibilidad-elasticidad constituye sólo un componente a desarrollar por medio de
los ejercicios adecuados. Téngase en cuenta que la flexibilidad de una
articulación depende de la elasticidad de los músculos, tendones y ligamentos
que involucran la movilidad.

La flexibilidad puede ser:

‰ Activa: Es la capacidad que le permite al individuo lograr por sí mismo la


amplitud de movimientos en determinadas articulaciones.
‰ Pasiva: Es la amplitud máxima que se puede alcanzar como resultado de
las fuerzas exteriores.

Medios para el desarrollo de la flexibilidad

‰ Ejercicios con gran amplitud de movilidad articular.


‰ Ejercicios mantenidos y con gran esfuerzo de 10 a 20 segundos en
posiciones rígidas donde intervienen las articulaciones, ligamentos,
músculos y tendones de los hombros, cadera y columna vertebral, entre
otros.

Métodos de trabajo

‰ Con ayuda de un compañero y aparatos especiales (pasiva).


‰ Con esfuerzo del propio cuerpo (activa).

11
Pedagogía del Deporte, Unidad de Competencia II
Clasificación de las capacidades y habilidades motoras.

Resumen

Condicionales Fuerza, Rapidez, Resistencia, Flexibilidad


Capacidades

Coordinativas Orientación, Ritmo, Equilibrio, Adaptación, Agilidad, Reacción,


M Acoplamiento y Diferenciación
o
t Cognoscitivas Perc
r epción, Memoria, Pensamiento y Atención
i
Caminar, Correr, Saltar, Arrastrar, Rodar,
c Locomotricidad
Trepar y Descender
i
Agarrar, Levantar, Recibir, Empujar, Halar,
Habilidades

d Básicas Utilitarias
Golpear, Cargar y Transportar
a
d
Juegos Deportivos

Deportivas Aplicación de la Técnica

12

También podría gustarte