Está en la página 1de 14
EPISODIOS VOLCAN? SUsERA. SENOZOTCOS EN EL Beatriz COLRA * asm Las manifeetaciones més orientalee del vulcanista cenozoico en el fn= bito de la Puna, a los 22°40°-23°de latitud sur, tuvieron lugar dureate eb Terciario superior. Los: primeros eventos de dicho ciclo volednico, mesosilfceos de natu raleza piroc!/stica, fueron concomitantes con la depositacién de sadimen- tor continentutes (Formacién Moreta y Forsscifa Sijes) de redueids repre- sentacién cae” Grea considerada. La actividad volednica cobré wayor magnitud con 1a implsntaciSn de evtratovolcanes resultade de la eyeceién anic al piroclastico menosilfceo (Formaciéa Roncellas), posterior derrame Lavico Sundenantalman- te de “feaoandesitas" y fendmencs subvolcdnicos asociudes (FornsciGn Vien fohuasi). Lea primeros efusiones ignimbrfticas en 2a rona (Formaci$n Alco Lag na) f coetdnzes, a1 menos en parte con 1a etapa inicial de conatrac ei6n de lor edificios velesnicos Gulwiné ek vulcanismo te to en Al grado de ac! dez, registrado on une emisiGn ignimbritica de importante distribuciée a- real (Forwaciéa Zapsleri). Los procesos nineralizantes han estado particularmente vineulados a Ja generecidn de estratovoleanes. Se destaca para el ambiente “puneiio" ia potenciaiidad de ios corple- jos volefnicos estratiformes cono reservorios d= depésitos del tips cobre porfirico, y se plantea 1a necesidad de revisar la ubicacin cronestrati- Brafica de los uiszos, en algunos casos asignados 21 Cuartario inferior. cl de ms The castern manifestations of Cenozoic vuleenis at Puna enviroment, between Lat. 22°40°and 23°S, took place during late Tertiary. The first events of this cycle, mesosiliceous and pyroctastic in na~ ture , were concomitant. vith the depositiea of contincntal gediweats (Mo- reta Formation and Sijes Formation), vith restrained diftusion ia the considered area. The voleanic activity gained greater magnitude with the stratevoleane inpleatation, It was set as a result of initial ejeceion wf mesosii ices pyroclastic material (Doncellas Formation), Later iavic composed by "phenosndesites" and associated subvoleanie ph huasi Forwation). * Servicio Minera Nacional The early igu‘abritic erptions were coetaneous (Alto Laguna Formation) in part with the inicial construction stage of volcanic buildings. The Tertiacy vulsanism culminated with an increase in the acidity degree, registered as an igninbritic flow of important areal distribution (Zapaleri Formation) The ore deposition has been specially related to stratovolcanoes formation. It is resalted the potentiality of stratiform volcanic complexes for the Puna setting as reservoirs of porphyry-type mineralization, and it is supported the necessity to revise stratovolcances chronostratigraphic site in some cases assigned to early Quaternary. INTRODUCCION La estratigraffa volednica cenozoica se encuentra pobrewente documen- tada en el anbito "puneiio" a pesar de la amplia difusién que estos episo- dios han aleanzado en él. Este hecho guié durante el levantamiento geoldgi- co de la Hoja 3c Abra Pampa, Jujuy, Coira,1972) 1a eleccién del area de Cha- Jarahvaico-Casabindo (22°40"de latitud sur- 23° y 66°15! ~66°22' de longi tud oeste), escenario de importantes acontecimientos volcénicos en esos tiempos, para la realizacién de un estudio detallado de las entidades vol- cdnicas en ella aflorantes, tendiente a caracterizar petrograficamente al menos una porcién de 1a columa volcénica, acotada a través de determinacio- nes radinétricas (INGEIS) de las unidades principales. Los antecedentes geoldgicos de 1a zona de estudio son reducidos. Es~ te ‘sector ha sido lugar de paso a fines del siglo pasado, coiienzos del actual, de investigadores tales como Brackebusch (1883), Hausen (1925) y Sgrosso (1943) quienes han hecho ligera referencia acerca de las vulcanitas del area. Expectativas mineras relacionadas a las rocas efusivas de interés Hlevaron a Ahi feld (1948) y Angelelli (1950) a 1a evaluacién de las manifes- taciones de hierro y antimonio cercanas a la localidad de Doncellas, andli- sis que les permitié establecer 1a vinculacién de la mineralizaciGn a las etapas péstumas del vuleanismo. SINTESIS GEOLOGICA El basamento ordovicico, Arenigiano-Llanvirniano,(Formacién Acoite, Harrington, en Harrington y Leanza,1957) de importante extensign en dread aledineas ha sido casi totalmente ahogado en este sector. Esta represonta~ do por una sucesi6n de pelitas y niveles psanfticos finos, gris verdosos a pardo amarillentos aiternantes, en la que se intercalan mantos 14vicos espilfticos y niveles wiroclasticos e ignimbritico-lavicos queratoffricos (Coira,1973,1975). En discordancia angular sobre 1a entidad paleozoica descansan arenis- cas (protocuarcitas-ortocuarcitas y subgrauvacas), limoarcilitas y conglo- nerados rojizos pardo morados y blanquecinos de 1a Formacién Pirgua (Vile~ 1a,1951), con las que se inicia en el Creteico superior la depositacién del Grupo Salta, sedimentacién que cobré real importancia al este de 1a depre- si6n de Abra Pampa~laguna de Guayatayoc. En el sector en consideracién los afloramientos de esta Formacién son restringidos y se encuentran fundamen- talmente alineados segin fallas inversas de rubo NNE-SSW, las que deter~ wminan 1a cabalgadura de 1a Formacién Acoite sobre elles. La secuencia estratigrafica se continfa en el Terciario superior con 1a depositacién en cuencas internontanas de 1a Fornacién Moreta,Coira,1975, (areniscas, conglonerados, lutitas, limolitas pardo griséceas a moradas y tobas andesiticas gris verdoses) y de la Formacién Sijes, Turner,1960, (con Blonerados y areniscas sabulfticas pardo rosados a grisiceos con intercala~ ciones de tobas dacfticas, tufitas, calizas y diatomitas blanquecinos grisé- ceas). : Al finalizar la sedimentacién de dichas secuencias cobran definida im~ Portancia los procesos volcdnicos, los que se prolongan durante el resto del Terciario. EFUSIVIDAD CENOZOICA EL primer acontecimiento volefinico conozoico esté registrado en le For- macién Moreta la que en la Localidad tipo, inmediatamente al NNW del drea de estudio , muestra en su miembro intermedio una marcada participacién vol- cnica reflejada a través de los constituyentes cristalinos y liticos de aré~ niscas gruesas a sabuliticas y conglomerados, como en los niveles piroclas~ ticos que se intercalan. Estos Gltimos estén representados por tobas crista- linas a litocristalinas gruesas, gris verdosas, en algunos casos brechosas, en las que la fraccién cristalina (60-35%) esta compuesta por ; andesina c4l- cica (An,q) con zonalidad oscilatoria, biotita, hernblenda pardo verdosa sSuavementé pleocroica y clinopiroxeno y cuarzo subordinados y esporddicos. Los fragmentos Ifticos (30-55%) son "fenoandesitas" hornblend{feras y en me Ror proporcién "fenodacitas" biotiticas. Bn 1a FornaciGn Sijes, aflorante en el sector nordeste, 1a presencia de frecuentes niveles con participacién piroclaéstica pone de manifiesto un segundo evento efusivo. Dichos niveles corresponden a depdsitos tobaceos retrabajados y tobas (vitrocristalinas) en las que en una matriz vitroclas- tica se distribuyen cristaloclastos (30-45%) de : andesina dcida a cAlcica (Cngy_4g) Zonal, sanidina no maclada reducida frente a la plagioclasa ,cuar- zo upePior al 10z, y entre los fémicos en orden de inportancia biotita, hornblenda y clinopiroxeno.Los fragnentos 1fticos (1-10z) corresponden pumicitas, andesitas y rocas ordovicicas. La instauracién del vulcanismo como un fenémeno continuo de importan- te magnitud ha tenido lugar en esta regidn a poco de iniciarse la elevacién de ia Puna. Dichos acontecimientos volednicos se evalGan a continuactén a través del anglisis de las unidades litoestratigrficas que los representan. Formacién Doncellas. En esta entidad se ha reunido a las manifestacio- nes piroclasticas (tobas brechosas, brechas y aglomerados volcfnicos ande- sftieos) con que sc inicia en la regién la construceidn de estratovoleunes: EL nivel erosivo aleanzado pernite en la actualidad apreciar a esta Formacién por debajo de derrames livicos (Formaciéa Vicufiahuasi) y emisiones ignimbriticas (Formacién Zapaleri) a lo largo del curso medio a inferior de los rfos Rachaite, Quichagua, y de su colector el rfo Doncellas. Sus aflo- Yamientos se prolongan al norte hasta el rio Tinate bordeando el cordén de rocas ordovfcicas del cerro Queta, sin mostrar indicios de dislocacién,a diferencia de la Yormacién Sijes, limitada tecténicamente poco mas al norte. EL Lfmite este lo consticuyen, al menos en parte, los pequefios cordones de rocas paleozoicas que se extienden en el borde oriental de la zona.Fn la margen nérte del rfo Rachaite, inmediatamente al sur del rio Tinate y en el ‘cerro Overo-y Mesada Grande'se intercala en esta’ secuencia-en forma dis- a continua un manto innimbritico (Formacién Alte Laguna) La secuencia en consideracién alcanza su niximo espesor, 350m, en la Quebrada de Condor Armas, la que disecta una porcién del sector central del edificio volednico, y un espesor medio de 150m en las margenes del rfo Ra- chaite.Integran 1a misna tobas grucsas a brechosas, grisiceas con tonalida- des amarillentas, rosadas o violdceas, pobremente estratificadas, entre las que se interponen niveles de agomerados y brechas de coloracién semejante. Las tobas son fundamentalmente litocristalinas, si bién las hay aun~ que escasas vitrocristalinas, Suelen participar en la constitucién de las mismas fragnentos 1fticos subargylosos comprendidos en la fraceién 3-10 cm, los que representan el 5-10% de 1a roca y 1legan en algunos casos (tobas brechosas) al 35%. En los representantes litocristalinos los constituyeates Afticos (65-40%) provienen fundamentalmente de rocas comagnfticas (andesitas de pastas hialopiliticas a pilotaxicas, hornblendSferas con biotita y clino- piroxeno, y en menor proporcién pumicitas) siendo exiguos los de naturale za accidental. Los cristaloclastos (35-252) sontanddsine media~cAleica(An,,) zonal, bictita, Laxprobolita con gruesos rebordes de mineral opaco, con ca? rActer accesorie clinopiroxeno (zAc= 40°-42°) y cuarzo (inferior al 5%), ¥ excepcionalmente hipersteno. En la matriz (10-25%) porosa: e inhonogéneas se observan vicroclastos, pastas hialopilfticas, escasos cristaloclastos finos distribuSdos en una mesostasis cloritico-arcillosa, en ocasiones con tincién Limonftica. rig.2. Las tobas vitrocristalinas exhiben en su matriz fragmentos vitreos vesiculares y filiformes, frecuentemente espumosos, libres de desvitrifica~ cién, los que exhiben cristaloctastos (25-45%) y litoclastos (5-102) simi- lates a log anteriormente descrivtos. “Las brechas y aglomerados presentan en una matriz tobécea gruesa, in~ ferior ai 35%, clastos subangulosos de fenoandesitss de didnetro variable entre pocos milfmetros y 40 em. Formacién Alto Laguna. Se registra en ella un pulso ignimbritico daci- tico-riodacftico, que si bién tiene reducida extensién en el Grea, merece ser diferenciable de 1a Formacién Doncellas en 1a que se intercala, ya que marca la concomitancia de emisiones de tipo fisural con la eyeccién de ti. po central de piroclastos con que se inicia la construccién de estratovolea~ nes. Aflora con su seccién mds completa (200m) en el faldeo sur y este del cerro Alto Laguna (localidad tipo) apoydndose discordantemente sobre las bre- chas y tobas de la Fornacién Donceilas y cubierta por coladas de "fenoande~ itas" de 1a Formacién Vicufahvasi. Al eeste del cerro Overo (80m) y de la Mesada Grande (20n), como en los cerritos que se extienden entre les rios Tinate y Quichagua se intercalan en ia Formacién Doncelias con cardcter len- tiforne. Integran esta FormaciGn ignimbritas de mediena a pobre soldadura, gris blanquecinas, howogéneas, moderadamente compactas, las que presentan fragmen— tos pumfccos blanquecinos (5-10%) e sionales a ligeramente elfpticos en secci6n, de 4nm a 3 cm. En'elias los fenociastos (40-45%) son : andesina nedia a cdicica (An,¢ ,g) con zonalidad oscilatoria i, sanidina muy lfm pida, biotita de uaféads pieacroisio y cuarzo bipiranidal ligeranente frac~ turado de Llattetivo desarrciie (2-dnn). La abundaicia de cuarzo (10-202) conc 1a presencia de sanidinadesde a-cesoria a’ ligeranente inferior a los 2/3 del, total de, los. feldespatos, indican al evaluar, 1a composicién de, estas Sa Be 4 Fe: SEE ite rocas en funcién dz sus componentes cristalinos, su ubicacién en el campo de las dacitas « riviacitas. La matriz vitroclastica muestra grados varia~ bles de aglutinaciéu de sus fragmentos vitreos (soldadura mediana a pobre), siendo en ella exigua 1a desnaturalizacién de los mismos a agregados micro- esferuliticos silfceo-feldespaticos rig 5, Formaci6n Vicufiahuasi (Turner,1965). Se agrupa en esta entidad a las lavas (“fenoandesitas") y niveles de brechas autoclasticas, cuyo apilamien- to por encima de los piroclastos de 1a Formacién Doncellas conforman los niveles superiores del edificio volednico (estratovolcn), que parcialmente disectado y ahogado por una secuencia igninbritica mantiforne (Formacién Za- Paleri) se extiende desde el rfo Quichagua prolongandose 3-4 kn al sur del Grea de estudio, También se incluyen en ella a los representantes subvolcd- nicos de dicho episodio magmatico los que se disponen ya sea en una porci6n del sector central de dicho complejo, como se observa en 1a quebrada de Con- dor Armas donde atraviesan a 1a Formacién Doncellas, 0 en el abra de Llumpai- te donde también intruyen a los niveles lévicos. Se mantiene en el presente estudio el nombre formacional utilizado en Areas aledineas por Turner (1965) para rocas similares, si bign no se inclu- yen en esta Formacién a los elementos piroclasticos, ya que estos constitu- yen una entidad perfectamente diferenciable y mapeable. Desde la Linea de maximas alturas del relieve volcénico, la que coin- cide con el borde de un sector del antiguo crater, han descendido coladas con direcciones NE,E y SW, pudiéndose observar en’los Gltimos derrames en Jas porciones distales, buen desarrollo de crestas transversales de flujo y albardones laterales. Constituyen las coladas rocas macizas, infrecuentemente porosas, por- ffricas, pardo grisiceas, grises a suavemente rosadas, las que en algunos casos exhiben clara fluidalidad, caracteristica que facilita su particién a manera de lajas. Excepcionalmente son affricas a pobremente porfiricas(5% de fenocristales) y de coloracién negruzca a rojiza. La textura de la pasta generalnente es hialopilftica, si bién en algunos niveles grada a vitrea fluidal o a pilotaxica. En este @ltimo caso suelen distribuirse con las ta- blillas de plagioclasa pequefios cristales de hipersteno y minerales opacos. Con caracter subordinado, si bién en forma frecuente, se disponen en la me~ sostasis agregados de tridimita-cristobalita~dpalo y/o calcedonia , irregu- lares u ordenados en coincidencia con la fluidalidad. El poreentaje de sf- lice que dichos minerales totalizan en la mayorfa de los casos es inferior al 5%, observandose sin enbargo niveles con 5-10% y excepcionalmente con 15%. Los fenocristales (30-452) se presentan con tamafios que gradan desde 4nm hasta las microlitas de 1a pasta. Aquéllos de andesina cdlcica muestran zo- nacién oscilatoria reversa con 38-40% An en el nficleo hasta 50-52% An en la zona de:borde, son limpidos,suelen encontrarse cribados e incluyen abundan- tes minerales opacos y apatita preferencialmente en sus ndcleos, Dentro de los minerales fémicos (5-20z) predomina el anffbol : lamprobolita, con grue~ sos rebordes de mincrales opacos, dominante sobre hornblenda pardo verdosa. La biotita no es un constituyente constante, suele aconpaiar a la hornblen- da en proporcién ligeramente inferior a ella. El hipersteno con 2V=55°60"(-), idionorfo y de reducido tamaho predomina sobre el clinopiroxeno. Este Gltimo Ligeramente verdoso de zAc= 382423 2V=50°-55°(+), es 1 fémico més escaso, se presenta con buen desarrollo, incipientemente uralitizado, y constituyen- do cunulatos de cristales pequefios asociados a minerales opacos. El cuarzo se observa excepcionalmente y couo xenoclasto con sus bordes modificados por la pasta. La presencia de apatita de color rosado suave a gris azuladg, con desarrollo de hasta 0,6nm de didmetro, es caracteristica distintiva de estas rocas Fig3. Las brechas, autoclésticas, configuran potentes niveles que se inter- calan en forma esporddica y discontinua en la secuencia lavica. Sus clastos subangulosos de tamaiios variados (5-40 cm de didmetro) estan dispersos en una masa lévica de idéntica naturaleza, constituyendo el 10-40% del total. Dentro de los representantes subvolednicos se encuentra el cuerpo de Ja quebrada de Condor Armas, centralizado en el edificio volednico con dis posicién NNW-SSE, de Ikm por 200m de ancho. Est intensamente argilitizado y silicificado, con sectores de fuerte limonitizacién. La roca que lo cons- tituye es porftrica, destacdndose en ella fenocristales de plagioclasa, bio- tita y/o anffbol reemplazados en forma casi completa por caolinita dpalo, calcedonia y/o mosaicos de cuarzo, al igual que 1a pasta, totalmente reen- plazada por dichos minerales. ‘Acompafian al cuerpo anteriormente descripto un séquito de diques de 0,80-3n de potencia y runbos N15°W-N10°E, verticales 0 buzantes 70°al este. De naturaleza senejante son los diques que afloran en el abra de Linmpaite con espesores de 0,30-1,5m, disposicién vertical y rumbos N10°W-N45"4. Cons~ tituyen dichos cuerpos "fenoandesitas" hornblendfferas, biotSticas, gris verdosas a negro verdosas, de pasta pilotdxica afieltrada. Los fenocrista~ Jes (30-40%) son de andesina cdlcica(An,,), 1fmpida, con zonalidad oscilato- tia normal y en proporciéa semejante hotblenda pardo verdosa, Ligeramente pleocroica, con rebordes de minerales opacos y en proporcién mas reducida biotita parda muy pleocroica en frecuente relacién de pasaje. Formacién Zapaleri. En esta entidad se agrupa a los representantes del “plateau” ignimbritico dacitico-riodacitico que se localiza en el 4ngu- Jo sudoeste de 1a zona, el que bordea y sepulta parcialmente al complejo voledinico estratiforme integrado por 1a Formacién Doncellas y Formacién Vicufahuasi, como a los cordones montafiosos de rocas ordovfcicas y cretéci- cas de los cerros Quichagua y Queta. Se prolonga hacia el norte por encima de un conjunto de areniscas sabulfticas, tufitas y escasas tobas (repre~ sentantes distales de la Formacién Doncellas), cubriendo escasamente por el este al basanento paleozoico de la sierra de Carahuasi, entidad positiva en esa 6poca. Se utiliza en el presente trabajo cl nombre formacional empleado por Turner(1971) para rocas honologables en las Hojas 3a y b. Las rocas en,consideracién han aleanzado una imponente difusién en Ja regién (1800 kn?).” Se extendieron al S y WSW de la zona de estudio con troladas en su avance por el relieve preigninbritico. Fluyeron bordeando el alto voleanico del cerro Coranzulf, limitadas al este por el cordén de rumbo NNE-SSl de rocas paleozoicas ( cerro Vicuflayoc), y en su extensién al NW por el bloque de la sierra de Carahuasi. (Fig 1). El espesor maximo de 1a Formacién destro de la zona de interés es alcanzado en las cabeceras del rfo Rachaite (800m), disminuyendo el mismo hacia el norte y nordeste donde presenta respectivanente 250m (Mesada de Chajarahuaico) y 150m (Alto Corral). En las cercanfas a Casabindo solamente exhibe 50m de potencia. En las secciones is espesas se observa una mayor soldadura de los ni- veles ignimbriticos, diferencifndose con frecuex-is por otra parte una unidad superioy ig: ‘mbritica grisdcea bién compactada, caracterizada por 1a alineacién de “raguentos elongados y marcado diaclasamiento columnar, y una inferior blanquecina amarillenta poco coherente y de estratificacién incons- picua, Dentro de la seccidn superior es posible distinguir un ligera aumen- to en la aglutinacién del material vitreo fragmentario hacia los niveles ba~ sales. En las secciones de menor potencia ya el manto se presenta constituf- do por tobas sin evidencias de aglutinacién o incipientemente soldadas, por- tadoras de escasos fragmentos puniceos aproximadanente equidimensionales y desorientados. Los niveles igninbrfticos se caracterizan al microscopio por su tex- tura eutaxftica resultado de 1a disposicién subparalela adoptada por los vi- troclastos y fragnentos vitreos mayores, los que se encuentran estirados adapténdose a los cristales y entre si y suelen ser vitrofiricos o pun{ceos CFig 4). Es lamativa 1a abundancia de los constituyentes cristalinos (40-60%), de naturaleza fragnentaria. Fllos son: andesina acida a media (Ang. ,,)1in~ Pida, con zonacién oscilatoria niiltiple, abundante cuarzo (10-20%) eo buen desarrollo de caras cristalinas, sanidina euhedral inferior al tercio del total de los feldespatos, y abundante biotita parda (10-20%) excepcionalnen- te desferrizada. Dentro de los minerales accesorios se observan abundante apatita rosada y en proporciGa exigua magnetita. Los litoclastos accidenta- Jes son escasos. La desnaturalizaciGn del material vitreo no es intensa. Se 1a observa preferencialmente en las secciones de menor soldadura,donde los fragmentos vitreos mayores muestran crecimientos microesferulfticos de feldespato alca~ lino y cuarzo 0 agregados de calcedonia,y 1a mesostasis solamente desvitri- ficacién incipiente. En base @ la naturaleza y porcentaje de Ios constituyentes cristalinos exclusivanente, estas rocas quedan encuadradas en orden de frecuencia en el campo de las dacitas, riodacitas. Los niveles tobaceos difieren en 1a textura de la matriz constitufda por vitroclastos vesiculares y filamentosos de tamafios similares, libres de aglutinacién y ordenamiento. Las caracterfsticas superficiales de estas rocas, resultado de un di- Seiio particular de diaclasamiento al que se suman lineaciones correspondien- tes a posibles crestas de flujo, facilitan su identificacién mediante foto- graffas dereas. Dentro del diaclasamiento principal en ellas desarrollado Pueden diferenciarse : a) un modelo de reticulado fino, determinado por jue~ gos de diaclasas rectas que se intersectan con angulos variables y curvas no orientadas, el que determina el desarrollo de coluunas prismaticas he- xagonales o cuadrangvlares de 0,50-4 m de didmetro; b) un diaclasamiznto mayor paralelo de orientaciGn WNW-ESE, ligeramente oblicuo a posibles cres- tas de flujo, el que suele condivionar el drenaje de 1a regién. El tipo de diaclasamiento (a) serfa resultado del enfriamiento del flujo ignimbritico, mientras que el (b) podrfa corresponder a planos de sisa desarrollados por desplazamiento de las ignimbritas, segin la pendiente después de su empla- zaniento, hipdtesis propuesta por Guest (1969) para ignimbritas correlacio- nables en territorio chileno. VINCULAGION CON AREAS ALEDANEAS La contemporaneidad durante el Terciario superior de acontecimientos volednicos con 1a depositacién de sedimentos clasticos en cuencas intermon- tanas, ha sido un fendmeno de amplia difusién en el noroeste argentino, par- ticularmente en 1a Puna. La earencia en general en dichas secuencias de contenido fosilffero ha planteado dificultades en 1a correlacién de secciones pertenecientes a distintas cuencas, cono en 1a determinaci6n de 1a posicién cronoestratigré~ fica de las mismas, y consecuentemente de los eventos magmaticos en ellas registredos. En ambiente "punefio" sobre 1a base de dataciones radimétricas se ha conenzado @iltimamente a definir con mAs precisidn la estratigraffa cenozoi- ca, fundamentalnente volcdnica. Asi, en relacién a los cpisodios volednicos imiciales en Puna saltefia, Schwab y Lippolt (1974), Hojas Sa y b, sefialan fendmenos subvoncanicos riodacfticos (Formacién Huayra Huasi) de 11,8 m.a., en parte contempordneos con la acumulaciGn de sedimentos clasticos y pito- clfsticos (Formacién Trincheras) de 10,8 + 0,4 m.a., 9,9 + 0,3 ma. y 8,9 40,7 ma. ( edades K-Ar de tobas e igninbritas intercaladas ) y con la For- Tacién Pastos Chicos, al menos en su seccidn inferior 1a que contiene mate- rial piroclastico de 9,5 + 0,3 m.a.. Estas secuencias suceden a depdsito: del tipo "estratos rojos" (Fornaciéa Log Log) comparables con 1a parte in~ ferior de la Formacién San Pedro y con las formaciones Geste y Pozuclos (Turner, 1960). Méndez (1974) indica un episodio subvolcdnico algo més antiguo que el de 1a Formacién Huayra Huasi, representado por el pérfiro de Inca Viejo, Salta, cuya edad radinétrica es de 15 + 0,2 m.a., valor coincidente con el obtenido para el pérfiro dacStico de Pancho Arias, Salta (15,4 + 0,3m.a. Sillitoe, 1977). 2 En Puna catamarquefia, Coira y Pezzutti (1976) en base a las edades ra~ dimétricas (13,5 + Ly 8,8 + 0,8 m.a. ) de representantes lavico-piroclés- ticos y subvolednicos (Andesita lacftica-Dacita Agua de 1a Falda) que suce~ dieron a 1a depositacién de secuencias correlacionables con 1a Formaci6n Ges~ te y Formacién Pozuelos, acotan el lfmite superior de edad de estas Gltimas y consecuentemente por su participacién volcano-clastica, del inicio de la efusividad cenozoica en dicho sector. En el drea del presente estudio 1a determinaci6n radinétrica por par- te del INGEIS de 8 + 1 m.a. para’ 1a Formacin Vicufiahuasi permite adjudicar al Terciario superior 1a implantacién, sobre las secuoncias sedimentario- piroclasticas : Fornacién Moreta Y Formacién Sijes , de estratovolcanes en este sector. Este episodio ha sido reconocido en areas aleddneas (Hojas 3a y by 2a) por Turner (1971,1976) quién agrupé a sus constituyentes piroclastico- lavicos y fendmenos subvolednicos asociados en 1a Formacién Vicufiahuasi, asignandolo al Cuartario inferior; y en la regién de El Moreno-San Antonio de los Cobres por Ramos (1973) quién reunié a los constituyentes del Volcén Chipas en 1a Formacién Chipas (Cuartario inferior) si bin incluyé en el mienbro superior (Ignimbrita Vizcachayoc) a rocas p¢iblexente correspondien- tes a una fase efusiva posterior. En la provincia de Salta el evento en consideracién serfa correlacio- nable con la emisidn de "Andesitas y tobas de andesita" que conforman edifi- cios voleanicos como el estratovolcdn Pastos Grandes , entre otros, las que han sido asignadas por Vilela (1953) al Plicceno medio a superior cuyos a~ floramientos se prolongan inmediatamente al sur (Formacién Rumibola, Cuar- tario inferior, Turner,1964). En el sector de las Hojas 6a y a, ya Lindantes con Chile, este acon~ tecimiento estaria documentado en 1a Formaci6n Socompa, Plioceno-Pleistoce- no, piroclastico-lfvica y enpatte por las "coladas andestticas de los cerros Rineén y Chivinar", Pleistoceno (Koukharsky, 1969), correlacionables estas Gltimas exclusivamente con la FormaciGn Viculahuasi. En dicha zona también fue observada 1a contemporaneidad entre 1a construccién de estratovolcanes y enisiones ignimbrftico-tobéceas (Formacién Olajaca, Pleistoceno). Para la regién del Salar de Cauchari, Schwab (1973) y Schwab et. al (1974) sefalan restos de un voledn estratificado (Foraacién Esquina del c6n) de edad mas antigua que 9,5 + 0,3 m.a., y coladas de andesitas lacfti~ ~ cas de 7,2 + 0,4 m.a., posiblemente correlacionables. En'la provincia de Catamarca sucesos volcdnicos andlogos a 1a emisién de 1a Formacion Vicufiahuasi son deseriptos en 1a zona de Chaschuil (Forma~ cién Tunas, Cuartario inferior) por Turner (1967); en el sector Lindante con Chile , al oeste del voledn Antofalla (Andesita lacttica Aguas Blancas: 7,8 + 1,8 m.a., Coira et. al.,19/6) y en la regidn del Salar de Hombre Muer- to (Formacién Beltran, Cuartario, Acefiolaza et. al, 1976) En relacién al norte de Chile Las emisignes andesfticas en considera~ cién, representantes del "Andesit-Vulkanismus (Zeil,1964) podrian ser as: nilables a los estratovolcanes andesfticos de 10 m.a. de San Pedro Toconce (Guest,1969) y a los conos andesiticos disectados que afloran entre 21°y 22%de Latitud sur aproximadamente, cuyas edades radimétricas oscilan entre 12,2 40,3 y 10,5 + 0,2 m.a. (Baker,1977) De este andlisis comparativo, surgen,particularnente en territorio ar- gentino, discrepancias en 1a asignacién al Terciario superior o Cuartario inferior de estratovolcanes modificados en mayor y menor grado en su morfo- logia. Las mismas provienen del tipo de fundanentos utilizados pata su ubi- cacién en el Cuartario inferior, exclusivamente basada en que se implantan discordantemente por encima de secuencias clasticas terciarias carentes de registros paleontolégicos, y han sido modificados por glacia-ié: cuentran cubiertos por depésitos asignades al Cuartario inferior. Esta posi- cién frente a las edades isotépicas determinadas para las sucesiones sedi- montarias de referencia, como para las valcanitas que les suceden exige una prolija revisién. Con respecto a las emisiones ignimbriticas, cabe consignar que en te~ rritorio argentino existen pocos elementos que permitan fijar la duracién y ubicacién de sus distintos pulsos, a diferencia de Chile donde las numero- sas dataciones radinétricas de sus representantes : Formacién Riolitica Girllggen, 1950; Zeil,1964) han llevado a establecer el comienzo de sus erup- ciones en el Mioceno inferior a medio (21 m.a., Mortimer et al, 1974) y su extonsién hasta tiempos recientes (0,75 + 0,1 y 0,79 + 0,2 m.a., Baker, 1977). En el drea en consideracién se inieiaron con un pulso de reducida mag- nitud (Formacién Alto Laguna) contenporaneo, al menos en parte , con la ac~ tividad volcdnica de tipo central en su faz piroclastica (Forrscién Doncellas); acotado en el tiempo por la Formacién Vicufiahuasi (8+1 m.:.). Sucedié al derrame 1fvico, una segunda fase igninbritica cuya datacién (INGEIS) arro- 46 una edad de'14 + 2m.a. , no coherente con su posicién estratigrafica respecto de 1a Formacién Vicuiahuasi. Esto @itimo, sunado al reducido néme- ro de determinaciones radinétricas obtenidas hasta el momento, determina que dichos valores tengan que ser tomados meramente como indicativos de u- na edad terciaria superior , hasta tanto no se disponga de mds resultados. Aproximadamente a la misma latitud en Chile se ha documentado 1a emi~ sién de ignimbritas durante el lapso 10,0 ~ 4,25 m.a. (Dingman, 1965; Rut~ land et. al.,1965). En sectores punefios mas australes, en base a sus edades isotdpicas ha sido posible establecer pulsos ignimbriticos ubicados para la zona del Salar de Cauchari (Schwab et.al.,1974) en : 9,9 + 0,3 , 10,8 + 0,4 y 4,8 + 0,3 m.a. y a 25°30" -25°50" de latitud (Coira et-al.,1976) en 13,5 + 1,5, 34 2 y 3,2 41,6 m.a., los que junto a las erupciones acaecidas en la zona de estudio sefialan en una primera aproximacién el predominio de los eventos ignimbriticos durante el Terciario superior. ESTRATOVOLCANES-SU MINERALIZACTON La quebrada de Condor Armas al disectar al complejo volcfnico estra~ tiforme pone a descubierto un cuerpo subvolednico centralizado en él inten- samente argilitizado y silicificado con limonitizacién irregular, en cerca~ nfas al cual se disponen pequeiias manifestaciones vetiformes de galena y blenda, Mineralizaci6n de Fe y Sb se asocia a coladas marginales de la For- macién Vicuflahuasi, inmediatamente al sudoeste de 1a localidad de Doncellas (ina San José 0 Doncellas), donde con estructura brechosa bandeada se dis~ ponen épalo y limonita antinonffera 0 cuarzo y calcedonia con fina antimo- nita en una masa limonftica. Manifestaciones de manganeso (psilomelano y/o criptomelano) con escasa participacién de hierro (magnetita-limonitas) se Jocalizan como niveles subparalelos o en forma venosa en tobas y brechas de la Formacién Doncellas, en el extremo noroccidental del estratovolcén (Minas Pabellén e Iral). La disposicién espacial asi adoptada por las manifestaciones minera~ les en relacién al edificio volcdnico, donde los fendmenos de alteracién hidroternal se relacionan a manifestaciones subvolcdnicas nucleadas en su interior, mientras que marginalmente tienen lugar depésitos epitermales vetiformes de Pb-2n, y ya en la perisferia concentraciones de Mn-Fe, Fe-Sb vinculadas a los procasos péstunos, permite reconstruir al menos en parte el cuadro genético evolutive de los fenémenos mineralizantes en dicho ci- elo volednico del Terciario superior. En complejos volednicos correlacionables, de distintos sectores de 1a Puna es frecuente observar, especialmente en aquéllos parcialmente disecta~ dos por procesos crosives, indicios de mineralizacién y particularmente pro cesor de alteracién hidroternal vinculados a cuerpos subvolcanicos, como el descripto, Ejenplo de ello son entre otros: Alto Nevado San Pedro-Pairi~ que (Turner ,1971), voledn Chipas (Ramos, 1973), estratovoleén El Queva (Sillitoe,1975), voledn Antofalla, sector de Agua Escondida (Coira et.al., 1975}; Peralta,1975). El distrito de Farellén Negro, ya en Sierras Pampeanas, constituye un claro ejeaplo de 1a vinculacién existente entre complejos volednicos del Terciario superior (Micceno superior, 10,7 + 0,3, 7,1 + 0,1 m.a., Caelles et.al.,1971), con caracterfsticas similares a las detalladas para 1a Puna, y depésitos de cobre porffrico. Lo anteriormente expuesto resalta 1a potencialidad de aquellas areas de afloramiento de estratovolcanes del Terciario superior, en ambiente "pu- nefio", como port leas de depésitos hidrotermales del tipo cobre porfirico. SINTESIS Y CONCLUSTONES = Los acontecimientos volednicos cenozoicos iniciales han sido contenporé- neos con 1a depositacidn de sedinentos cldsticos (Fornacién Moreta y For- maci6n Sijes) al igual que en otras reas del noroeste argentino. ~ 1a subsiguiente implantacidn de estratovolcanes "andesiticos" ha podido - ser ubicada en el Terciario superior, hecho que se fundamenta en la edad radimétrica obtenida para la emisién lvica de "fenoandesitas" (Formacién Vicufiahuasi) que sucedié a una fase piroclastica(Formacidn Doncellas). - Sobre la base de edades isot6picas obtenidas en tiempos recientes para vuleanitas de estratovolcanes o para piroclastitas intercaladas en secuen- cias sedimeatarias por encima de las cuales se produjeron derrames 14vi. cos, se plates la necesidad de revisar 1a ubicacién cronoestratigréfica en el Cuarterio inferior de Complejos volcdnicos estratiformes del am t6 “puneii - Las primeras emisiones ignimbriticas en la zona (Formacién Alto Laguna) fueron contempordneas con la ctapa inicial de conetruccién de los edifi- cios volednicos, si bién cobraron real importancia con posterioridad (For- macién Zapaleri), afin en el Terciario superior. - Los procesos mineralizantes, de importancia en los episodios volcAnicos del Terciario superior, han estado particularnente vinculados en el frea a la formaci6n de estratovolcanes, reservorios potenciales de depésitos hidrotermales de tipo cobre porfirico en la Puna. LISTA DE TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO Acefolaza,G.F.,Toselli,A. y Gonzalez,0., 1976. Geologia de la regién compren- dida entre el salar de Hombre Muerto y Antofagasta de 1a Sierra, Pro vineia de Catanarca ~ Asoc.Geol-Arg., Rev. XXXI (2) :127-136 Bs.As. Ahlfeld,F, 1948, Estudios Geolégicos de yacimientos minerales de la Provin- cia de Jujuy ~ Univ. Nac. de Tucumin . Inst, Geol. y Minerfa.Publ.455. Angelelli,V., 1950. Recursos minerales de la Repiblica Argentina - Museo Arg. Ciene. Natur. Ciencs. Geol. II. Baker,M.C., 1977. Geochronology of upper Tertiary volcanic activity in the Andes - Geol.Rundschau 66: 455-465. - Brackebusch,L, ,1883. Estudios sobre la Formacién Petrolifera de Jujuy - Bol.Acd.Nac.Ciencias 5, Cérdoba. Brllggen,J.,1950. Fundamentos de la Geologia de Chile - Inst. Geogr. Mil,374. Santiago de Chile. Caelles,J.C. ,Clark,A.H.,Farrar,E., McBride,S.L.gnd Quirt,S.,1971.Potassium- argon ages of porphyry copper deposits and associated rocks in Fara~ 116n Negro-Capillitas district,Catamarca ,Argentina ~ Econ.Geol. 66: 961-964, Coira,B.,1972. Descripcién geolégica de la Hoja 3c, Abra Pampa, Prov. de Jujuy - Serv. Nac.Min.Geol.Inédito. 1973. Geologfa y petrologfa de la zona de Abra Pampa, Prov. de Ju- juy esis Univ.Nac. bs.As, Inédito. -1975.Ciclo efusivo otdovicico registrado en 1a Fornacién Acoite, Abra Pahpa,Prov. de Jujuy,Argentina ~ II Congr.Ibero Aner. Geol. Econ., 1:37-56. Coira,B.,Pezzutti,N. y Reinoso,M.,1975. Guias petrolégicas y geoquimicas pa~ ra la definicién de un érea potencialmente mineralizada en Puna cata~ marquefia - II Congr.Ibero Amer.Geol.Econ. V : 203-214. Coira,B. y Pezzutti,N.,1976. Vuleanismo cenozoico en 1a Puna catamarquefia = Asoc.Geol.Arg., Rev. XXXI (1) : 33-52. BS.AS. Dingman, R.J.,1965. Pliocene age of ash-flow deposits of San Pedro Area, Chile -'U.S. Geol.Survey Prof.Paper, 525C :63-67. Guest, J.E.,1969.Upper Tertiary ignimbrites in the Andean Cordillera of part of Antofagasta Province,Northern Chile ~ Bull.Ceol.Soc.Amer. 80 : 337-362. Hausen,J,,1925. Sobre un perfil geol6gico en el borde oriental de 1a Puna de Atacama -Bol.Acad.Nac.Cienc.Cérdoba. XXIII: 1-95. Koukharsky M.,1969.Informe preliminar sobrela estratigraffa de las Hojas 6a yb, Prov. de Salta - Inst.Nac.Geol.y Minerfa. Inédito. Méndez,V.,1974. Estructuras de las provincias de Salta y Jujuy a partir del meridiano 65°30“oeste, hasta el 1fmite con las repiblicas de Bolivia y Chile ~ Asoc.Geol.Arg.,Rev, XIX (4): 391-424.Bs.As. Peralta,E.1975. Tectdnica premineral y control de la mineralizacién al no~ roeste del Salar de Antofalla,Argentina -I1 Congr.Ibero Amer.Geol. Econ. II : 577-592. Ramos,V.,1973. Estructuras de los primeros contrafuertes de 1a Puna Salto- ‘Jujefia y sus manifestaciones volcfnicas asociadas, Actas V Congr.Geol. ‘Arg. IV : 159-202. Rutland,R.W, Guest,J.E. and Gratsy,R.L.,1965. Isotopic Ages and the Andean Uplift Nature, 208 : 677-678. London. Schwab,K.,1973.Die Stratigraphic in der Umgebund des Salar de Cauchari (NW- Argentinien) ~Geotekt.Forsch. 43:168. Schwab,K., Lippolt,H. 1974. K-Ar Mineral Ages and Late Cenozoic History of Salar de Cauchari area (Argentine Puna)-IAVCEI Symp. Intern.Volc (preprint) Sillitoe,R.,1975. Lead-Silver, Manganese,and native Sulfur Mineralization within a Stratovolcano,E] Queva,Northwest Argentia.Econ.Geol.70:1190-1201 -1977. Perno-Carbéniferous, Upper Cretaceous ,and Miocene Porphyry Copper Type Mineralization in the Argentinian Andes. -Econ.Geol.72 : 99-103. Turner, J.C.M.,1960.Las Sierras Transpampeanas como unidad estructural -An. jas. Jorn Geol.Arg.I1. Bs.As. 71964. Descripcién geoldgica de 1a Woja 7c ,Nevado de Cachi,Prov. de Salta -Dir.Nac,Geol.Min.,Bol 99. Bs.As. 71965. Perfil transversal de 1a Puna.Latitud 22°15°S aproximada Actas II Jorn, Geol.Arg. III : 355-378. 71967 .Descripcién geolégica de 1a Hoja 13b, Chaschuil, provincias de Catamarca y La Rioja -Dir.Nac,Geol.Min. ,Bol 106.Bs.As. =1971.Descripcidn geolégica de las Hojas 3a y b Pirquitas,Jujuy.Serv. Nac.Min.Geol. Inédito. 1976.Estratigraffa de 1a Comarca de Cusi-Cusi (Prov.de Jujuy) -Actas VI Congr.Geol.Arg. I : 287-296 Vilela,C.R. ,1969.Descripcién geolégica de 1a Hoja 6c San Antonio de los Co- bres,Prov. de Salta -Dir.Nac.Geol.Min. Bol 110.Bs.As. Zeil,W. ,1964.Die Verbreituag des jungens Vulkanisaus in der Hoch Kordillere Nordchiles ~ Geol-Rundsch,53 : 731-757. arc Depésitos recientes yactuates] C uartario “Plateau” ignimbritico Estrato voleanes GW) Cotadas ce fencandesitas"| Terciario S] Piroctastitas andesiticas [E22] Seaimentitas continentates (ZI Basamento pateozsico Ordovicico | [2] Lineas de fracturacién [27] Lineamientos. principates Diaclasamiento principal desarrollade en plateau ‘ignim! Figural 2 ; Distribucidn de las vulcanitas cenozoicas en la Tegisn.- Bosquejo geoldgico. * Fig.2 x60.Toba brechosa litocristalina Fig.3 X180."Fenoandesita".Se observa lan~ (Formacién Doncellas). probolita con buen desarrollo(Forma~ cién Vicufahuasi. Fig.4 %180.Ignimbrita.Detalle de su tex- Fig.5 X60. Toba con exigua soldadura tura eutaxftica(Formacién Zapaleri). (Formacién Alto Laguna).

También podría gustarte