Está en la página 1de 2

Una Relaci N Casi Olvidada Doc Y Conoc Saleme

Páginas: 7 (1720 palabras) Publicado: 1 de septiembre de 2015

Una relación casi olvidada: el docente y el conocimiento

María Saleme

Ponencia presentada al Congreso

de Educación “Pedagogía del Siglo XXI”

Laguna, Brasil, 1994

¿De qué sirve un país inocente?

Sólo los países que pierden el candor,

podrán reconocer al enemigo

Benedetti, “Un país inocente”

También nosotros podríamos preguntarnos ¿de qué sirve un docente inocente, cuando inocencia
significaignorancia planificada, justificada?

Tal vez un poco tarde hayamos empezado a preocuparnos por desentrañar las causas profundas
que provocan fracturas más o menos graves en la educación, más concretamente en la enseñanza.

Mucho se trabajó, es verdad, en el análisis de contenidos curriculares, en currículum mismo en


tanto propuesta ideológica, política o social; en los métodos, en la función realde la institución, en
las potencialidades del sujeto de aprendizaje, en la tensión entre lo público y lo privado. No puede
decirse que el docente fuera marginado de la preocupación investigativa; lo certifican profundos
análisis sobre las notas constitutivas del rol, las representaciones sobre la escuela, la tarea
cotidiana, la representación de sí mismos. Lo que se analizó un poco menos fue surelación con el
conocimiento, en tanto ser docente, involucrándose en ella, con el objeto de “ver, desde una
óptica desprejuiciada el mundo que lo habita, el mundo, su hábitat, los objetos de su enseñanza.

Tanto la relación con el conocimiento, cono la relación con el objeto mismo de conocimiento está
signada por el quehacer de su profesión, es decir, por el objeto específico de la
enseñanza,convirtiéndose esta en la impulsora de su preocupación. Por lo tanto, el docente no
busca el saber por el saber mismo o por satisfacción personal; sí profundiza el conocimiento de un
objeto a enseñar; se aventura en terrenos en gran medida vedados para descubrir vías de acceso a
una realidad impensada; para ofrecer a otros la misma posibilidad, vale decir, el re-descubrimiento
de la realidad, el sentidode las cosas, la relación profunda entre los saberes heredados de distintas
culturas; la posibilidad de entrar a un siglo con una propuesta desde otra forma de conocer que
favorezca humanizar la naturaleza y naturalizar al hombre, como reflexionan Foucault, Bronowski
y Morin.

Pero, ¿cómo enseña esto un docente en su tarea cotidiana? Si un peón de ajedrez no sabe que
puede neutralizar al rey, nolo jaquea. Un docente con oficio de peón de la cultura no domina
estrategias de conocimiento, si bien en el terreno concreto de su acción resuelve
pragmáticamente situaciones. No enseña más que lo que le enseñaron y tal como lo aprendió. No
toca la raíz problemática de su campo. Si estuviera preparado para hacerse preguntas en lugar de
perseguir respuestas, podría interpelar al objeto deconocimiento y al conocimiento mismo en
tanto éste es objeto de conocimiento, sin abandonar por ello la tarea específica, ni la condición
docente.

¿Cómo puede ser formador de formadores si no tiene autonomía, si su relación con el poder es
ambigua; si sabe solamente lo sabido; si su acercamiento al conocimiento consiste en
reproducirlo; si enseñar consiste en puerilizar el conocimiento?...

Situar elproblema significa pensar en la historicidad y en la ubicación espacial del proceso de


formación docente. Este no se toma –no puede hacerlo- de la misma manera en distintos
momentos de la vida del país, de su vida misma, de su propia historia, del estado de los
conocimientos. En primera instancia es menester desplazar la mira, re-enfocar aquello del Siglo
XXI tan cercano; no pontificar desde eldeslumbramiento, considerar que los cambios son
asombrosamente profundos y afectan –no sabemos muy bien cuánto- al hombre en su totalidad...

La educación se convierte para unos y otros en un punto neurálgico. Nosotros –que somos los
otros- atendemos que es necesario definir nuevamente el quehacer de la educación, sobre todo
en el campo específico del enseñar, tanto en lo referido al diseño de las...Leer documento
completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

El Conocimiento Del Hombre En Relaci N Con La Divinidad

...“El conocimiento del hombre en relación con la divinidad” A lo largo de la historia, han surgido
creencias, o religiones y la finalidad de estas son comprender su camino y ejercer sus principios
para estar en comunión con la divinidad. Los hombres que se guían por su religión buscan
satisfacer las exigencias de su Dios y en algunos otros casos, poder alcanzar la salvación de su
alma. Para comenzar hablaremos de algunas de las religiones más importantes, como lo...

También podría gustarte