Está en la página 1de 16
Revista de [UDEX @ Numero 2 8 Agosto 2014 “FALACIA NATURALISTA Y OTROS PARALOGISMOS COMO MOTIVO DE LA CONDENA A COSTA RICA POR LA CORTE DE DERECHOS HUMANDOS. CASO DE LA FERTILIZACION IN VITRO Aportes desde la Filosofia del Derecho - del Dr. Pedro Haba” M.S.c. Raymond Porter Aguilar’ 1 Juez de Juicio del Tribunal Penal dei III Cireuito Judicial de San José (Sede Desamparados); Master en Administracién de Justicia, Enfoque Socio-Juridico, Area Penal (UNA); Master en Argumentacién Juridica, Universidad de Alicante, Espatia; Licenciado en Derecho (UCR); ex fiscal de Narcotrifico, Delitos Econémicos y Corrupcién; Fiscal de ACOJUD; profesor universitario sobre Criminalidad No Convencional (UNA) y capacitador de fa Escuela Judicial en Razonamiento y Argumentacion Juridica. E-mail: rporter@poder-judicial.go.cr 157 Revista de IUDEX @ Numero 2 @ Agosto 2014 Resumen Se expone como desde ef punto de vista juridico, la Sentencia de fa CIDH. que condené al Estado costarricense por la prohibicién de la Fecundacién In Vitro es acertada. Evidencidndose que lo resuelto por la Sala Constitucional ado- lece de serios errores argumentativos detuunciados en su momento por el fildsofo del Derecho Pedro Haba, posicién que se estima fue avalada por la CIDH, obli- gando al Estado costarricense a “ponerse a derecho” regulando Ja FIV, Jo cual no se ha hecho por razones que juridicamente resultan inadmisibles pero que se promocionan por parte de grupos religiosos a partir de sus creencias metafisicas. Palabras Clave: Fertilizacién In Vitro; Biotecnologia; Bioética; Embrién Humano, Donum Vitae; Contexto de Descubrimiento; Contexto de Justificacién; Falacia Naturalista; Falacia de la Condicién Suficiente y Condicién Necesaria; interpretacién evolutiva de tratados, Abstract Even though the judgment of the Inter American Court of Human Rights declare Costa Rica responsible for the violation of the right of in vitro fertilization (LVF), from a legal point of view the judgment is correct. In other hand, the judgment of the Constitutional Chamber of the Costa Rican Supreme Court has errors in the construction of its logical argumentation, showing that what the philosopher Pedro Haba stated was included in the Inter American Court of Human Rights judgment. In a genuine constitutional and democratic rule of law Costa Rica has to state judicial guarantees and judicial protection in defense of in vitro fertili- zation. This has not being accomplished because of inadmissible non judicial teasons such as religious and moral believes in some groups. Key Words: In vitro Fertilization, Biotechnology, Bioethics, Human Embryo, Donum Vitae, Context of Discovery, Context of Justification, Naturalistic Fa- lacy, Necessary and Sufficient Conditions, Evolutive Interpretation of Treaties. 159 (D PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motivo de conten ‘a COSTA RICA por la Corte Interamericaria de Derechos Humanos. Caso de la Fertilizacton in Vitro. Aportes desde la Filosofia de! Derecho del Dr. Pedro Haba Seccién I. Secein II. Seccion if. Seccién IV. Seccién V. Seccién VI. Seccién VIL. Seccién VIII. Sumario Fertilizaci6n In Vitro en Costa Rica. {Cul es el problema? Tecnociencia, Bioética y la Disyuntiva de Frankenstein. Argumentos de la Sentencia N° 02306-2000 del 15 de marzo del 2000 de la Sala Constitucional. Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificacién de la Sentencia N° 02306-2000 del 15 de marzo del 2000 de la Sala Constitucional. La “Cuestién del Embrién”, estatuto juridico en el Estado de Derecho. Discusién sobre la “personalidad del embrién”. Falacia Natu- ralista, Falacia de la confusién entre causa necesaria y causa suficiente y otros paralogismos (Amicus Curie del Dr. Pedro Haba). A Falacia Naturalista B. Falacia de la Extrapolacién de Datos Bioldgicos ha- cia lo Especificamente Normativo (EBN). Cc, Falacia de no Distinguir entre Condicion Necesaria y Condici6n Suficiente. Argumentos de la Sentencia del 28 de noviembre del 2012, Caso Artavia Murillo y Otros (“Fecundacién IN VITRO”) VS. Costa Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos. A. Interpretacion conforme al sentido comin de los tér- minos. B, Interpretacién sistematica ¢ historica. Cc. Interpretacién evolutiva. D. Interpretacién Teleolégica. Principio de interpreta- cién mas favorable y el objeto y fin del tratado. Reflexién final sobre la discusi6n costatricense sobre la FIV 160 Revista de IUDEX © Numero 2 @ Agosto 2014 Secci6n L. Fertilizacién In Vitro en Costa Rica. ;Cual es el problema? En nuestro pats se ha dado una discusién, probablemente inédita en el orbe, sobre la constitucionalidad de la técnica de reproduccién humana asistida de- nominada Fertilizacién In Vitro (en adelante FIV). La excepcionalidad de tal discusién se origina con la declaratoria de inconstitucionalidad dispuesta por Ja Sala Constitucional en el afio 2000, sobre 1a técnica, convirtiendo a Costa Rica junto con Libia (cuando gobernaba Muamar el Gadafi)! en las tinicas na- ciones que prohibian tal procedimiento a nivel mundial. Un grupo de parejas con problemas reproductivos, afectadas por esa decisién, demandé al Estado costarricense ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH), siendo que en sentencia del 28 de noviembre del 2012 la CIDH condend a Costa Rica por haber violado los derechos humanos de las personas deman- dantes?, como consecuencia directa de la prohibicién de 1a técnica, en adelante FIV, A la fecha, pese al mandato de la CIDH, no se ha promulgado la legislacién que regule la materia y en consecuencia permita a las personas con problemas reproductivos ser tratadas mediante la FLV. Desde el punto de vista juridico no hay nada que discutir, pues debe acatarse lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mdxime que el pais de no cumplir con lo resuelto, se esté jugando su prestigio internacional como nacién vanguardista en materia de proteccién a los derechos humanos, sobre todo siendo sede de 1a propia Corte Interamericana y ademas haberse sus- crito en San José de Costa Rica la Convencion Americana sobre Derechos Hu- manos (en adelante CASDH) en 1969, que es el marco normativo hemisférico que da competencia a la Corte y vincula al Estado costarricense. ¢Por qué Costa Rica dio paso a tal prohibicién y peor atin, no ha cumpli- do su deber de acatar el fallo del tribunal internacional e implementar la FIV? £Son acertadas las razones que se arguyen en contra de la FFV atin después de la condena de la Corte? Se equivocé la CIDH al anular la sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que prohibja la FIV? En la Asamblea Legislativa la discusién ha estado plagada de argumentos de naturaleza religiosa que han boicoteado el trimite de los proyectos de ley relacionados con la técnica de reproducci6n asistida, tanto por parte de legisla- 1 http://www. hablandoclarocr.com/index.php/hablandg-juntos/politicas- publicas/266-procrastinacion/ por Marco Feoli. ‘También: —_http://wwwaccion! 3.org.co! EnCostaRicaFertilizacioninVitroEnfrentaFeYEstado,htm ‘altpy/Avww.nacion, com/opinion/foros/mundo-hunde-destmye-desaparece 0. 1199080177.htr 2 Se ha dado la violacién de fos derechos: Derecho a la Vida Privada y Familiar, Derecho a Ja Integridad Personal en relacién con la Autonomia Personal, Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva, Derecho a Gozar de los Beneficios det Progreso Cientifice y Teonolégico y el Principio de No Diseriminacién. 161 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismas como motivo de Ia condena a COSTA RICA por la Corte Interamericania de Derechos Humanos. Caso de la Fertilizacién in Vitro. Aportes desde la Filosofia del Derecho del Dr. Pedro Haba dores que a su vez son pastores evangélicos’, como por la influencia de la Iglesia Catdlica, que tiene gran poder sobre la vida politica del pais y que constantemen- te se ha pronunciado y movilizado oponiéndose a la FIV’, ello en buena medida. valiéndose del atavismo del articulo 75 constitucional que mantiene vigente una cléusula de confesionalidad’. Desde la religion se pretende la imposicién de su especifico punto de vista moral y se aspira a homogenizarlo al resto de la sociedad, tal cual lo pregona la doctrina moral catélica (seguida a pie de juntillas por los grupos evangélicos, en nuestro medio) que ha ejercido desde siempre gran influencia sobre-los poderes del Estado; pese a ser esta una pretensién contraria al Estado Moderno en cuanto. uno de sus presupuestos basico, sea la separacién entre el poder, organizacion politica y la esfera religiosa que corresponde a fa vida privada de los ciudadanos que la practican. Concretamente se argumenta desde la fe, entre otras cosas, que los embriones humanos son personas desde el momento de la concepcién, siendo esta la postura avalada por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia cuando prohibié la FIV estiméndola contraria a la vida humana. Seccion IL. Tecnociencia, Bioética y la Disyuntiva de Frankenstein. La tecnocieheia’ o mas especificamente la biotecnologia’ se ha convertido desde los aiios setenta en el paradigma dominante en todos los campos del saber 3 hitte:déwww.cthoy.com/carlos-avendano-no-permitire-proyecto-de-fiv-porque-es-abortivo/: “Carlos Avendafio: “no permitiré proyecto de FTV porque es abortive” Avendario ha sido ws _ferreo opositor a el proyecto de FIV desde que se inicid el proceso en la Corte Interamericana de ‘Derechos Humanos (CLDH) e incluso en una acasién, asegurd que si él fuera gobernante “mandarta ala Corte al carajo” hftp://www.erhoy.com/iglesia-habla- tunis aioli “Ilsia_alla de scedad dad_equitativa _y merse al FIV y a 3 ARTICULD 75. La Religion Catélica, Apostélica, Romana, es la del Estado, el eval contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la Repiiblica de otros cultas que na se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres, Constitucién Politica de 1949. 6 4. dos observactones: a) la ciencia ha tevenido en teenociencia, al poder imbricar el saber con las transformacién del mundo; b) ta teenociencia constituye un sistema objetivo, escindida del mundo de ta vida (Habermas, 1997, 1998, 1999)...la tecnaciencia se convierte, hoy en dia, en el mas convincente de los poderes saciales de ta modernidad. Ste poder de conviccién sélo es superado por Ia Iégica del mercado...” CHINCHILLA, José Carlos y MORA, Maynor Antonio. “BI Debate Costarricense-sobre Jp Fertilizacién In Vitro, La Disyuntiva de Frankestein” Editorial Investigaciones Juridicas $.A., San José, 2004, Pég.: 140. 7 Siguiendo a J. Rifkin se prefiere el uso del concepto biotecnologia por cuanto no s6lo mantiene la idea de ciencia y tecnologia sino que ademds evidencia la ciencia dominante en este caso Ja Diomedicina. RUBIO CARRACEDO, José. “Bioética y Biotecnologia” Revista Clayes.de fa Razéi, Brictioa N? 159-2006, Péig.: 60-66. 162 Revista de IUDEX @ Nimero 2 © Agosto 2014 cientifico, se trata del nuevo arquetipo global en el antropoceno®. BI vertiginoso desarrollo cientifico plantea enormes desaflos éticos y juridicos, pues en este contexto, la ingenieria genética posibilita desde la FTV hasta la propia clonacion humana; si bien en muchos casos se producen importantes avances que permi- ten mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, también se generan grandes riesgos para la propia integridad del patrimonio genético de la especie humana asi como el patrimonio genético y ecolégico en general. Tales desafios son alin mayores si se considera que el avance de la biotecnologia se presenta en hoy dia en un contexto econdmico global donde los poderes democriticos y sus instituciones se encuentran bastante condicionados por los poderes facticos 0 econdémicos que buscan desde el mercado ganancia o lucro a toda costa, en una actitud autocomplaciente ¢ insolidaria que justifica cl individualismo y el “sdlve- se quien pueda”, lo que explica el temor respecto a que temas tan delicados sean objeto de comercializacién inescrupulosa. El poder que otorga a los cientificos este nuevo paradigma plantea lo que se conoce como la “Disyuntiva de Frankenstein” cn alusion a la novela de ho- ménima donde el protagonista (Victor) sufre un problema ético relativo a su esfera de libertad, pues habiendo sobrepasado los limites de la ciencia vigente en Ja sociedad a la que pertenece, se arrepiente de haber creado un ser viviente, pues lo que crea violenta sus valores, que son los valores del contexto en el que vive”. Ilustra tal disyuntiva el estado de incertidumbre que puede generar el avance cientifico que desborda los cénones morales de la sociedad, de allf que pareciera razonable observar este desarro{[o con mucha prudencia y honestidad a fin de no desencadenar procesos imprevisibles en cuanto a sus consecuencias y eventualmente irreversibles. El reto es poder afrontar el progreso biotecnolégico con adecuados paré- metros que permitan resolver los problemas éticos y juridicos de una manera razonable, desprovista de fanatismos y en aras del respeto a la dignidad humana. Una buena ruta para alcanzar tal cometido es la inclusion en las discusiones bioéticas de los principios: Autonomia o de respeto por las personas, sus opinio- nes y elecciones; Beneficencia, que se traduce en la obligacién de no hacer dafio y extremar los beneficios y minimizar los riesgos; Justicia o Imparcialidad que debe aplicarse a la distribucién de riesgos y benelicios; por itimo el principio de No Maleficencia agregado con posterioridad al listado de los principios rectores en materia de bioética, que implica que no se debe causar dafio a otros y va més alla del principio de beneficencia, en el sentido que establece expresamente un 8 “Desde la revolucién industrial ha comenzado, al decir de muchos, una tercera época en el periodo cnaternario, el antropoceno, en el que ta accién del hombre sobre la biosfera alcanza ya el rango de fuerza geoldgica.” RUBIO CAICEDO, José Op. Cit. p.60 9 RUBIO CAICEDO, José Op. Cit. p.64 10 CHINCHILLA, José Carlos. Op. Cit. Pag: 27. 163 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motivo de la condena a COSTA RICA por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Fertilizacion in Vitro, Aportes desde la Filosofia del Derecho del Dr, Pedro Haba no hacer. "! Pero infortunadamente la discusién en Costa Rica ni se acerca a este planteamiento bioético por las razones apuntadas supra y que desarrollaran de seguido. Seccién II. Argumentos de la Sentencia N° 02306-2000 del 15 de marzo del 2000 de la Sala Constitucional.” La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, se decanté por una de las dos corrientes cicntificas que explican el estatuto del embrién desde po- siciones antagonicas, siendo Ja primera de ellas (dice la Sala) la que sostiene que el embridn sdlo posce un potencial de vida y que es después del dia 14 desde Ja fecundacién y con Ja implantacién en la pared uterina que da inicio fa vida humana; mientras que la segunda posicién, sosticne que desde el momento de Ja unién entre un espermatozoide y un 6vulo hay concepcidn y en consecuencia es ya un individuo: “,.,El ser humano es titular de un derecho a no ser privado de su vida nia sufvir ataques ilegitimes por parte del Estado 0 de particulares, pero no sélo eso: el poder piiblico y ta socie- dad civil deben ayudarlo a defenderse de los peligros para su vida (sean naturales o sociales), tales como la insalubridad y el hambre, sélo por poner dos ejemplos, La pregunta zcudndo la vida humana? tie 2 rtuncia en oH: elasunto que aqui se discute, pues debe definirse desde cudndo el ser humano es sujeto de proteccién juridica en nuestro orde- namiento ... Cuando el espermatozoide fecunda al dvulo esa entidad se convierte en un cigoto y por ende en un embridn. La mds importante caracteristica de esta célula es que todo lo que le permitira evolucionar hacia el individuo ya se encueritra en Il El otigen del _concepto de “bioética” se sitta cuatro afios antes de la instauracién de ta comision del Congreso de los Estados Unidos de América (1974) para desarrollar los principios éticos relacionados con el desarrollo de las investigaciones con seres humanos en tas cieneias del comportamiento y en la biomedicina (Informe Belmont) asi como a publicaciones posteriores de miembros de esa comisién sean: Tom L. Beauchamp y James 2, Childress; se refieren y aptican a los problemas éticos que plantea los avances de lus ciencias biolégicas y médicas. ATIENZA. RODRIGUEZ, Mamuel, “Juridificar la Bioética” Isonomia; Revista de Teoria y Filosofia def Derecho, ‘N°. 8, 1998. pags. 75-99. Ver también: VAZQUEZ, Rodolfo “Zeorias y Principios Normativos en Biostica” Revista Doxa N°23 del 2000. pigs. 427-448, 12 Ente los afios 1995 y 2000, estuvo vigente en Costa Rica el decreto que autorizaba la prictica. de Ia FLY, on ese lapso nacieron 15 costarrivenses producto de ta técnica; la Sala Constitucional de Costa Rica mediante Sentencia No. 2000-02306 de 15 de marzo de 2000 declard inconstitucional tanto el reglamento como la técnica, proceso que promovid un abogado que se present6 nego como asesor de la Conferencia Fpiscopal de Costa Rica. 164 Revista de IUDEX ¢ Numero 2 ¢ Agosto 2014 su lugar; toda la informacién necesaria y suficiente para definir Jas caracteristicas de un nuevo ser humano aparecen reunidas en el encuentro de los veintitrés cromosomas del espermato~ zoide y los veintitrés cromosomas del ovocito.... Al describir la segmentacid: dlulas woduce inmedi en después de la fecundacién, se indica que en el estadio de tres células existe un mini; er hun arti: de e: eC. todo indivi: ini igurosam, diferente de cualquier. otro, En resumen, en cuanto ha sido concebida, una persona eS und persona y esta rv vive, con derecho wotegida por iento_juridic egtin se demuestra de seguido. Esta segunda posicion es acorde con las normas del Derecho Internacion erect anos vigente; Costa Rica, (Lo subrayado no es del original). Del fragmento transcript se logra colegir que se opté por una de las ver- siones sostenidas por cientificos y médicos, afirmandose que esa es la posicion acorde con las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Hay otros dos argumentos mas que fundamentan la decision de prohibir la FLV, uno relacionado con la opcién por un denominado criterio ético frente a un criterio técnico en cuanto a la FIV y por otra parte, se hizo una especie de pon- deraci6n de derechos fundamentales en la cual se descarta la FIV: “,..e8 preciso cuestionarse si todo lo cientificamente posible es compatible con las normas y principios que tutelan la vida humana, vigentes en Costa Rica, y, hasta qué punto, la perso- na humana admite ser objeto o résultado de un procedimiento técnico de produccién. Cuando ef objeto de la manipulacion técnica es el ser human la Técni Fecundacisn In Vitro y Transferencia de Embri iilis Superar el plano de lo técnicamente correcto 9 efectivo, Debe prevalecer el criteria ético que inspire instrumen: le Derechos Hu- manos suscritos por nuestro pais: el ser humano nunca puede ser tratado como un simple medio, pues es el tinico que vale por simisio y no en razén de otva cosa. Si hemos admitido que el embridn es un sujeto de derecho y no un mero objeto, debe ser protegido igual que cualquier ofro ser humano. Solamente la tesis contravia permitivia admitir que sea congelado, vendido, sometido a experimentacion e, incluso, desechado...” En cuanto a fa ponderacién que se hace de la FIV debe decirse que [a misma parte de sopesar el derecho a la vida que tienen los embriones humanos en su 165 5 i ‘ ive de RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motivo d Ta condena.a COSTA RICA por Ia Corte Intesamericana de Derechos Humanos. Caso de la, ‘Fertilizactan in Vitro. Aportcs desde la Filosofia del Derecho del Dr, Pedro Haba calidad de personas (premisa establecida por la Sala utilizada en la ponderacién de derechos fundamentales posterior) resultando inaceptable para el tribunal constitueional la pérdida de “vidas humanas/embriones” con el propésito de posibilitar que una pareja tenga un hijo: “El embrion es person de el 21 fe la con- epcidn., no pu ratado como objeto, para fines de investigacién, ser sometido a procesos de seleccién, conser- vado en congelucién, y lo que es fundamental para la Sala, no_ -s legttir onstitucionalme! we Seo riesgo desproporcignado de muerte ... La objecién principal de la Sala es que la aplicacién de la técnica importa Le erdida le_entbriones, no puede justificarse en el hh ue et objetivo de ésta es lograr un ser humano, dotar de un hijo a una pareja que de otra forma no podria tenerlo. Lo esencial es que los embriones vida WOCHTa o_se frustra son seres humanos y el ordenamiento constitucional no admite ninguna distincién entre ellos”. Por wiltimo debe mencionarse que 1a Sala Constitucional rechazé el argu- mento cientifico sobre la existencia de una pérdida natural de embriones tanto al momento de 1a implantacién en el itcro materno como luego de verificada tal implantacién, pues este dato a su criterio no tiene relevancia por tanto enlaFIV esa pérdida es consecuencia de un proceso consciente y voluntario, tema que finalmente fue abordado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos de manera amplia’’. 13 “Na es de recibo tampoco el argumento de que’ en’ circunstancies naturales también embrio) He ma im jue aun to} implantacién, desarrollarse hasta el nacimiento, sencil rel he licacids implica ipulucién consciente, voluntaric étul product eninas ‘masculinas con el objeto de procurar una nueva vide humana, en [a que se propicia una situacion 1 ia que, de sabe ida humana en un poycentai lerable de f tiene posibilidad de continuar... Este Tribunal sabe que los avances de la cienciay ta biotecnologia son tan vertiginosos que la técnica podria Negar a ser mejorada de tal manera, que los reparos seftalados aqui desaparezcan. Sin embargo, las condiciones en las que se aplica actualmente, Hevan a concluir que cualquier eliminacie pruccisi f 9s volt ada deta impericia de quie fa then inexactit ésta- viola su derecho or lo que la Téenic acorde ‘el Derecho de ta Constitucién y por ello ei reglamento ‘cuestionado es inconstitucional por infraccién al articulo 21 de la Constitucidn Polttica y 4 de la Convenciéu Americana sobre Derechos Humanos.” Sentencia No. 2000-02306 de 15 de marzo de 2000, Sala Constitucional. 166 Revista de IUDEX @ Numero 2 @ Agosto 2014 Seccién TV. Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justifica- cin’ de la Sentencia N° 02306-2000 del 15 de marzo del 2000 de la Sala Constitucional. Luego de observados los principales argumentos"’ por los cuales se declard inconstitucional el decreto que regulaba la FIV en Costa Rica asi como la propia técnica, es de enorme importancia mencionar algunos datos que sugieren que en el contexto de descubrimiento pesaron factores que fmalmente se decantaron en la premisa fundante del contexto de justificacién, que “el embrién de la es- pecie humana es persona” y \a FIV, en consecuencia, es una técnica que “mata personas concebidas” y por lo tanto contraria al derecho a la vida. Resulta de enorme importancia el hecho de que la jurista costarricense Lin- da Casas Zamora'* lograra demostrar la coincidencia argumentativa entre un documento emitido por fa alta jerarquia catélica de la Santa Sede, que en su mo- mento fue redactado (en coautoria) por quien luego legé a ser el Papa Benedicto XVI, y que en la €poca de su suseripcién, era el director de la Congregacién para Ja Doctrina de fa Fe'’, documento intitulado: Instruccién: DONUM VITAE. So- bre el Respeto a la Vida Humana Naciente y la Dignidad de la Procreacion’”; en el cual se plasma la doctrina moral catélica respecto al tema, se emiten reco- mendaciones, sentencias de orden moral para su feligresia y el pronunciamiento constitucional sobre la FIV; lo cual se aprecia contrastando el texto de la senten- cia constitucional con [a instruccién de marras, Sostiene atinadamente 1a jurista 14 La distineién entre Contexto de Descubrimtento y Contexto de Justificacién, que proviene de Ia filosofia de ta ciencia, es desde el punto de vista analitico, de gran utitidad para dar cuenta de Ja existencia en los procesos decisorios, de méviles psicoldgicos, contexte social, cireuastancias ideolégicas, prejuicios, ete, (Contexto de Descubrimienta) y lo que vienen a ser Jas razones justificativas de las decisiones judiciales que se basan en los razonamientos que fundamentan soluciones intersubjetivamente aceptables dentro de la comunidad juridica, sobre la forma en que se deben interpretar las normas, valorar la prueba, entre otros (Contexto de Justificacién). Siendo que prineipios tales como la Imparcialidad e Independencia de los jueces tiende a que ambos contextos coincidan. Una cosas es explicar los motivos que conducen finalmente a una decision y otra es dar razones y fundamentos que justifican, hacen cognoscible lo decidido y ulteriormente legitimo lo que resueiven las y los jueces. Ver: ATIENZA RODRIGUEZ, Mamuel; “Las Razones del Derecho; Teorias de la Argumentaci6n Juridica” Editorial Patestra, 2° edicion, Lima, 2006, Pég.: 31-36. 15. Debe mencionarse que la Sala Constituefonal, también objet6 que la FIV no estuviese reguluda por ley sino por un decreto ejccutivo (Principio de Reserva de Ley); también debe resaltarse que on Ja decisin existié el voto salvado de la magistrada Ana Virginia Calzada Miranda y el magistrado Carlos Arguedas Ramirez. 16 CASAS ZAMORA, Linda “cerca de cémo la Instruccién “Donum Vitae”. para la Dootrina de la Fe se Vistié de Ropaje Constitucional”, tesis para optar por la especialidad en Argumentacién Juridica, Universidad de Alicante, 2006. 17 _RATZINGER, Joseph y BOVONE, Alberto. “Instruccién: DONUM VITAE, Sobre el Respeto, ala Vi is ignidad de la Prooreacién” Congregacién para la Dectrina de la Fe. Bl Vaticano 1987. 167 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motivo de lx condena a COSTA RICA por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de la Fertilizacion in Vitro, Aportes desde la Filosoffa del Derecho del Dr. Pedro Haba Casas Zamora que la Sala Constitucional en su voto de mayorfa se plegé mas al contenido de 1a Instruccisn DONUM VITAE que al contenido de la normativa. constitucional e internacional sobre derechos humanos invoeada en el fallo como. el fundamento juridico, situacién que afios después fue declarada por la CIDH. Linda Casas demostré en su investigacién, cémo los postulados iusnaturalistas contenidos en Ja instruccién moral de la Iglesia Catdlica se vistieron de ropaje constitucional en la sentencia N° 02306-2000 para hacerlo vinculante a todos Jos habitantes de Costa Rica. Lo que comprueba el poder de la Iglesia Catdlica, Seccién V. La “Cuestién del Embrién”, estatuto juridico en el Estado. de Derecho. Sobre estos temas, el jurista italiano Luigi Ferrajoli, desde su visién positi- vista del derecho, indica que de previo a plantearnos la “cuestidn del embrién”", debe aclararse desde qué perspectiva se ha de abordar, es decir si se va a hablar sobre este tema como una cuestion moral o bien como un tema de naturaleza ju- ridica. Si se parte de la reciproca implicacién entre temas juridicos y cuestiones morales, tal cual lo sostienc 1a Iglesia Catélica, la conclusién es que lo que resul- te inmoral para, cierto grupo o fe religiosa como en este caso la moral catélica, también deberd ser prohibido por el brazo secular del derecho y en consecuencia el derecho termina siendo un instrumento de reforzamiento de la moral, o bien. de la moral correspondiente a un grupo especifico, asi Io que desde cl plano moral religioso es pecado deberd también ser delito. En el caso conereto, la Instruccién Donun Vitae exige tal tratamiento en los temas relacionados con el. embrién humano ”. Por otra parte, existe la vision meta-ética que preconiza la separacion entre: asuntos juridicos y asuntos morales, desde Ja cual la reprobacién moral de un comportamiento no es por si sola una tazén suficiente para justificar una prohi- bicién juridica. Se trata de la tesis ilustrada que produjo el pensamiento laico y. liberal, tesis de la reciproca autonomia de ambos planos, sobre la que se basa 18 FERRAJOLI, Luigi. “La Cuestién del Embrién entre Derecho y Moral” Justicia_y Dignidad Humana, Homenaje a Walter Antillin Montealepre”, Editorial Juridica Continental, San José, 2004, Pag. 499-509. También en: Revista Jueces para la Demooracia. N° 44, Espatia, 2002, 19 “Al vespeto y la proteccién que se han de garantizar, desde su misma concepcién, a quien debe nacer, exige que ta ley prevea sanciones penales apropiadas para toda deliberada violacién de sus derechos. La ley’ no podré tolerar —es mds, deberé prohibir explicitamente— que seres humanos, aunque estén en estado enibrional, pueden ser tratados como objetos de experimentaci6n; mutilados 0 destruidos, con el pretexto de que han resultado superfluas o de que son incapaces de. desarrollarse normalmente.” Tnstruecién DONUM VITAE. 20 — Cita Ferrajoli como precursores de esta tesis ilustrada a: Thomas Hobbes, John Locke, Cessare Beccarfa, John Stuart Mill e inctuso a Norberto Bobbio y H. Hart. 168 en; “Democracia, Revista de 'UDEX @ Niimero Z ® Agosto 2014 tanto el derecho como la ética moderna: de un lado la secularizacién del derecho y del Estado, de otro el fundamento de la ética laica sobre la autonomia de la conciencia antes que sobre la heteronomia del derecho. Desde esta vision que defiende Ferrajoli, el derecho no debe ser un instrumento para el reforzamiento de la moral, 0 bien de alguna moral especifica; el derecho tiene asignado en el Estado Moderno una funcién més modesta, sea el asegurar la paz y la conviven- cia social, impidiendo o reduciendo los daéios que las personas puedan ocasio- narse unas a otras. Como corolario de lo anterior sigue diciendo Ferrajoli: el Estado no debe inmiscuirse en la vida moral de las perso- nas, defendiendo o prohibiendo estilos morales de vida, creen- cias ideolégicas o religiosas, opciones o actitudes culturales. Su tinico deber es garantizar la igualdad, la seguridad y los mini- mos vitales,”. De lo anterior se derivan dos consecuencias de gran importancia, en primer lugar el derecho nos ha de vincular, obligar y proteger a todos en virtud del principio de igualdad, a la vez que debe ser admitido y tolerado el pluralismo moral, pues no todos tenemos, ni debemos tener en una sociedad democratica, Jas mismas opciones, creencias ni valores morales; asimetria que se funda en la laicidad del Estado y el derecho moderno, que no puede privilegiar a ninguna de las diversas concepciones moraies que conviven en una sociedad. De alli se arriba a la segunda consecuencia, las prohibiciones no se han de justificar en Ia vision de un grupo sobre lo que es pecado, aunque se trate de la mayoria, sino en el principio utilitarista de lesividad, como criterio justificador de las prohibi- ciones y de lo punible, sea que s6lo las acciones que dafien a terceros pueden ser prohibidas por el derecho. El filésofo espafiol Manuel Atienza, refiriéndose a la bioética, menciona que uno de los errores de cardcter material (o bien engaiios, dependiendo de 1a con- ciencia de su invalidez a la hora de esgrimirlos), mas frecuente es el confundir Ja ética con la religién, el contexto de descubrimiento de las ideas morales (cuya taiz en el caso de mucha gente es la religién) con el contexto de la justificacion (en el que Ja religién no deberfa jugar ningiin papel)! desde esta perspectiva se atgumenta partiendo de una premisa falaz desde el punto de vista material y Ja discusién razonable queda bloqueada”. En nuestras practicas argumentativas 21 ATIENZA RODRIGUEZ, Manuel “Curso de Argumentacién Juridica” Editorial Trotta $.A., Madrid, 2013. Pag.: 409. 22“ ...si Ia discusién sobre estos temas pudieva tener lugar dejando a un lado las ereencias religiosas de (de algunos) los participantes, sera relativamente facil Hegar a un consenso basico sobre las cuestiones esenciales...hay que reconocer que lo que verdaderamente resulta incompatible con a razonabilidad no es, sin més, el tener ideas religiosas, sino el seguir, en estas cuestiones 169 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motivo de Ja condena a COSTA RICA por la Corte Interamericatia de Devechos Humanos. Caso de fa Fertilizacién in Vitro. Aportes desde la Filosofia del Derecho dei Dr. Pedro Haba (afirma Atienza) las razones que mutuamente nos damos en el discurso pliblico tienen que poder ser comprendidas y eventualmente aceptadas por cualquiera que participe en ef debate en calidad de ciudadano libre e igual a los demés. No obstante no es ef caso de la argumentacién de la Iglesia Catdlica”, cuya com- prensi6n y aceptacién exige un acto de fe que, por definicion, deja fuera a fos no creyentes (también a las personas que practican otros credos). Por ello no son yazones universalizables en el contexto de nuesiras sociedades pluralistas, que puedan valer frente a todos. Las razones religiosas podran servir al fuero interno del individuo, pero no pueden ser usadas en el foro pablico si se quiere evitar la irrazonabilidad de sus consecuencias. La conelusién estimada por la Sala Constitucional: “el embrién humano es persona” y en consecuencia le asiste el derecho y proteccién a a vida, est contenida en la Instruccion DONUM VITAE y la misma como documento mo- ral que es, se basa en la creencia religiosa de que el ser humano més alla de su sustrato biolégico, ¢s un ser espiritual y desde el momento de 1a concepcién, es un ser a imagen y semejanza de Dios.”* Por tespetables que scan las afirmaciones de la iglesia, lo cierto es que la fuente de su doctrina es de.caracter espiritual, es segin afirma, revelacién divina,, se trata entonces de un dogma de fe; no es en si misma materia verificable empi- ticamente, de mafera que su ambito de aplicacién, mas allé de la pretensién dela propia iglesia®, es el de guiar a las personas que profesan esa fe en su ambito de: creencias que debe ser personal ¢ intimo, no extrapolable al resto de la sociedad, las docirinas de clertas organizaciones religiosas; singularmente, las de ta Iglesia catéliea.” ATIENZA RODRIGUEZ, Manuel “Bioética, Religion y Razonabilidad” en “La Guerra de las Palacias” Libreria Compas, 3° edicidn ampliada, Alicante, 2008. Pégs. 215-220 23 ¥en ef caso costarticense de dirigentes politico-teligiosos autodenominados cristianos evangélicos. 24" ister ssia oftece a lava: tt jen en esta materi Revelaciéu: [a doctrina sobre el hombre enseftada por el Magisterio contiene numerosos elementos. ‘que ihuminan [os problemas aqui tratados, La vida de todo ser humano ha de ser respetada de modo abso! m1 isto de Ia concepetds es Ia tinicu cria fierra que Dios ha “querido por si pel alma espirit hombre es “inmedi creada” por Dios; todo su sabada lq imager dor. La vida humana es sagrada “Ya accién ereadora de Dios” y permanece siempre en tuna especial ico fin..."(lo remarcado no es del original) insteucciin DONUM. porque desde su inicio comport relacidn con el Creador su ti ‘VITAE. 25 “Respecto a la transmisién de otras formas de vida en el universo, Ia comunicacién de la vida Jumana posee una originalidad propia, derivada de la originatidad misma de la persona humana. Y.como ta vida hy 3. otros hh mera consclente se sigue de agui que esta propagacién debe. verificarse de acuerdo con las leyes sucrosanias, inmutables e inviolables de Dios, las cuales han de ser conocidas v respetadas por todos, Nadie; “pues, puede Iicitamente usar en esta materia los medios 0 procedimientos que es licito emplear en la ‘genética de las plantas o de los animales”. (lo remarcado no ¢s del original) Instruccién DONUM VITAE. 170 Revista de [UDEX @ Numero 2 @ Agosto 2014 al menos no con la pretensién de coercitividad del derecho. Seccién VI. Discusién sobre la “personalidad del embrién”. Falacia Naturalista, Falacia de la confusién entre causa necesaria y causa suficiente y otros paralogismos (Amicus Curie Dr. Pedro Haba). Sobre el estatuto del embrién, sostiene Ferrajoli?6 que la discusién tanto en el plano meta-juridico y meta-moral, suelen identificarse con 1a naturaleza del embri6n, si es o no persona como lo afirma la Iglesia Catélica. Ahora bien, par- tiendo de la tesis de 1a vitalidad del embrién, empiricamente verdadera, ello no equivale, ni permite deducir la tesis de que el embridn sea persona, El inferir del dato empirico que el embrién viviente es una persona, es una implicacién inde- bida, un Non Sequitur’’, por cuanto esta viciada de la Falacia Naturalista”*, pues este tipo de deducciones implica subrepticiamente Ja inciusién de una premisa o tesis moral de la calidad de persona en este caso al embrién (entimema”), que en definitiva no es una asercién, sino una prescripcién, no un juicio de hecho sino ‘un juicio de valor y como tal no es verdadero ni falso, sino tan sdlo confiado a la valoracién moral y a ia consciencia de cada uno, Las tesis que afirman o niegan que el embrién sea persona, no son ni verdaderas ni falsas: “...El hecho de que la vida comience antes del nacimiento, aun siendo indudablemente cierto, no es un argumento suficiente para establecer que el embrién, y ni siquiera el feto son perso- nas, al ser “persona” un término del lenguaje moral y ta califi- cacién de algo como “persona” un juicio moral, que por ta ley de Hume, no puede ser deducido de un juicio de hecho.” 26 FERRAJOLL, Luigi. Op. Cit. pag. 500, 27 “En légica, non sequitur {del latin and se siguen) es una falacia en la cual la conclusién no se deduce (no se sigue) de las premisas. En sentido anplio, se aplica a cualquier razonamiento inconsecuente, La conclusién desmesurada y la peticién de principio son iambién tipos de non sequitur.” hiiptHes. wikipedia orgéwiki(Non_ sequitur %28%C3%B3gica%29 (27 de febrero del 2014) 28 Este tema se desarrollaré a profundidad a partir de la visién del filésofo del derecho Pedro Haba Miiller 29 Entimema. (Del lat. enthyméma, y este del gt. év8dunpo). 1. m. Fil. Silogismo abreviado que, por sobrentenderse una de las premisas, solo consta de dos proposiciones, que se Taman antecedente y consiguiente; p. ej. el sol alumbra, luego es de dia, hitpy//ouscon.rac.es/drae/srv/ search?val-entimema (27 de febrero del 2014) 30 FERRAJOLL Op. Cit. pag. 501. Sobre Ia Ley de Hume conviene mencionar lo dicho por Guibourg y otros respecto a la necesidad de acatar el Smite de lo formulado por tal ley, sea lo que Haman condicién extrasistemética de la légica dedntica, pues si bien es posible construir un sistema dedutico que no tome en cuenta lo dicho por Hume, et casos de postutados de inferencia de una 171 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motivo de la condena a COSTA RICA por la Corte Interamericaria de Derechos Humanos. Caso de la Fertilizacion in Vitro, Aportes desde la Filosofia del Derecho del Dr. Pedro Haba De manera que estima Ferrajoli, que siempre que se comparta el principio laico-y liberal de 1a de la separacién entre derecho y moral, la cuestién de si el embrién es o no persona, no es una cuestién cientifica 0 de hecho, al ser indecidible en el plano empirico; sino que es una cuestién moral que admite soluciones diversas y opinables, El derecho no puede optar por una especifica tesis, privilegiando una determinada posicién moral, en este caso la que estima que cl embrién es “persona” e imponeria a todos obligando también a quienes no compartan este punto de vista a suftir consecuencias, como fue el caso de los demandantes al Estado costarricense ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la prohibicién de la FIV. El derecho lo Gnico que puede hacer en estos casos es establecer una convencién que, respetando el pluralismo moral y por tanto la posibilidad de que cada uno pueda realizar sus propias opciones morales y defina los presupuestos en los cuales la cuestién deja de ser solamente moral, A. Falacia Naturalista En materia de bioética el profesor Manuel Atienza ha denunciado que una de las falacias en las que mas frecuentemente se incurre es precisamente la fa- lacia naturalista* definida como la pretensién de pasar, sin mds fundamentacién, del discurso descriptivo al prescriptivo o valorativo”’. De previo a exponer el especifico cuestionamiento que se hace al razonamiento del tribunal constitu- cional, conviene referirse a la falacia naturalista”, que ha sido un poderoso argumento contra el derecho natural. Segim comenta Enrique Dussel, sobre la légica normativa con la foma: “ p > Op; resultarian de aki consecuencias sorprenientes, tales como que matar es obligatorio para los asesinos y prohibido para la gente pacifica; que pagar impuestos sélo es debido pava los contribuyentes puntuales, pero no para los evasores; y que en resumen cada uno esté estrictamente obligado a kacer lo que en cada momento hace, y tiene prohibido hacer lo que en cada instante se le ocurriera omitir.” GUIBOURG, Ricardo y Otros, “Logica Proposicién y Norma”; Editorial Astrea, 7° reimpresién 2008, Buenos Aires. Pag. 148-152. 31 El profesor Atienza plantea al menos diez falacias usuales en el campo de Ia biottica, ‘eaumerando la falacia naturalista como ta séptima de su lista, ATIENZA RODRIGUEZ, Manuel “Curso.de Argumentacién Juridica” Editorial Trotta S.A., Madrid, 2013, Pag. 409. 32“... er una auténtica falacta filosdfica, Consiste en derivar una prescripcién (lato sensu) de premisas puramente descriptivas. "Un error demunciado por Hume, pero que se sigue cometiendo con frecttencia, es el de argumentar a partir de premisas que sélo contienen palabras descriptivas, ¥ [alguna infiexion del verbo} ‘ser'como cépula, para arribar a una conclusién que contiene como ‘cépula [alguna inflexién del verbo} ‘deber’. Esta ex una falacia en sentido estricto: los argumentos de este tipo no pueden ser vilidos, pero a menudo se los hace aparecer como plausibles mediante el uso ambiguo de palabras tales como ‘razonable’, ‘adecuado’, ‘autoridad’, ‘beneficiaso’, ‘valeroso’. ‘moderado’, ‘justo’y ‘correcto’, y atta la misma palabra ‘bueno’. Cualquiera de estas palabras puede ser usada primero en un sentido puramenie descriptivo e interpretada luego en un sentida parcialmente descriptivo y prescriptive" CARRIO, Genaro, “Sobre los Limites del Lenguaje ‘Normativo”; Editorial Astrea, 1° edicién 1973, 1° reimpresién, 2001. Buenos Aires. Pag. 78-79. 172 Revista de JUDEX @ Numero 2 @ Agosto 2014 cuestin meta-ética, desde el plano légico-formal del positivismo, resulta incon- trovertido el hecho de que es imposible la deduccién analftica del “deber ser” {juicio de valor) del “ser” (juicio empirico)”; pues en légica formal se sabe que de una premisa no se puede deducir analiticamente algo que no esté ya conte- nido en ella, para obtener una conclusién normativa debe encontrarse ya en las premisas dicha normatividad™, El filésofo del derecho Haba Miiller sefiala que se trata de un. problema muy comin en el razonamiento cotidiano, partiendo del hecho de que Las per- sona usualmente no piensan en silogismos formales, por lo que estima que es dificil persuadir a un principiante det hecho de que algo “sea” 0 exista, no se sigue sin mds que “deba” existir™, cl principiante cree sentir convinceniemente que el mero hecho de la existencia da por si mismo a toda costa la justificacion de su ser; “porque en otros caso Dios no la habria creado 0 no permitiria su existencia”, por tanto para verificar !a conclusién habria que empezar por probar la realidad de Dios y la Creacién pero claro esta, esto no puede conseguirse ni por medio del método cientifico ni por medio intersubjetivo alguno. Lo anterior implica la existencia del Principio de Cesura Légica entre Ser py Deber Ser’, B. Falacia de la Extrapolacién de Datos Biolégicos hacia lo Especi- ficamente Normativo (EBN). Durante el proceso N° 12361 “Artavia Murillo y Otros (Fecundacién IN VITRO) V.S. Costa Rica” ante la CIDH, el doctor Pedro Enrique Haba Mi- ler aporté a los autos un libelo intitulado: “Sobre unas Argumentaciones que itur) Datos Bialégic ic Es unente Nor- mative” ello en calidad de Amicus Curie”. El documento se refiere a lo que el profesor Haba estima que son los principales yerros argumentativos de la Sala Constitucional de Costa Rica. Previo a desarrollar sus argumentos el profesor 33 DUSSEL, Enrique “Algumas Reflexiones sobre la Falacia Naturalista” Revista Realidad N° 65, Septiembre-Octubre de 1998, Universidad Centroamericana José Simeén Cafias. Fl Salvador. hitp:/Awerw.uca.edu.svirevistarealidad/archivo/4de3b58a738e0algunasreflexiones pdf. 34 . Dussel como fuentes de esta afirmacién menciona a Frege, Caruap, Russell, el primer ‘Wittgenstein, Stevenson, Hare y Ayer. 35 “...exactamente igual que el hecho de que hay mosquitos, o tiburones que devoran hombres, no es justificacién de que sigan existiendo ni mosquitos ni tiburones.” HABA MULLER, Enrique Pedro “Axiologia Juridica Fundamental... Bases de Valoracién en el, Discurso Juridica” Editorial Universidad de Costa Rica, 1° edicién, San José, 2004. p. 170. 36 HABA MULLER, Enrique Pedro. Op. Cit. Pag, 170 - 174. 37 Bl documento presentado por el doctor Pedro Haba fue revibido en la Corte Interamericana de Derechos Humanos el dia 20 de septiembre del 2012. El mismo fue individualizado por la Corte Interamericana en su fallo como el documento N° 19 en ef puato N°13 de la Sentencia del 28 de noviembre def 2012; visible a los folios 4566 al 4579, 173 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motivo de la condena a COSTA RICA por la Corte Interamericuria de Derechos Humanos. Caso de la Fertilizacién in Vitro, Aportes desde la Filosofia del Derecho del Dr. Pedro Haba Haba aclara su premisa de partida, sea que el articulo 4.1 de Ja CASDH® no: define que se ha de entender por “persona”, por “concepeién” y las circunstan- cias en Jas cuales se ha de entender la cléusula “en general”. Esto hace que para determinar el sentido en que estas palabras aparecen en la norma, los juristas deben acudir a una interpretacién que contemple necesariamente elementos de juicio fuera del propio texto en cuestion. Aclarado lo anterior, el profesor Haba se aboca a explicar las razones por las cuales estima que la Sala Constitucional cometié la falacia naturalista que: él denomina la “Extrapolacién de Datos Biolégicos hacia lo Especificamente: Normativo” (en adelante EBN) as{ como Ja falacia de no distinguir entre causas necesarias y causas suficientes. Iniciando con la EBN, Haba explica que el etror es confundir dos esferas, por un lado la categoria de Ia facticidad, sea hechos empiricos, verificables mediante instrumentos metodoldgicos de las ciencias naturales (en ese caso las: caracteristicas biolégicas del embrién, las condiciones para su ulterior desarrollo: y las probabilidades de que eso Iegue a desembocar en el nacimiento, etc.); y Ja categoria de la normatividad (sean los criterios tomados como reglas de conducta descable: disposiciones legales u orientaciones de 1a dogmética juri- dica, tales o cuales principios de religiones o de cierta ética, ideales sustentados por unas u otras doctrinas politicas, etc.). Haba explica que entre ambos planos hay una zanja epistemolégica en el sentido de que los preceptos no se derivan de ninguna comprobacién meramente empirico-descriptiva, sino que sea cuales sean estos hechos se necesita algo mas, Ja llamada “falacia naturalista” consiste, justamente, en efectuar unos razonamientos donde ese mas queda disimulado, (entimema); es decir, hacer como si la conclusién normativa se desprendiera pura y exclusivamente, y por lo demas necesariamente, de las premisas de hecho. por si solas; cuando en realidad ese de “mds” que falta es precisamente la toma de decision normativa que vincule los hechos con determinadas consecuencias. normativas. Bs en el plano de la normatividad que se toman decisiones, se elige. el gué y el cémo, en cuanto si ha de tomarse en cuenta o no datos facticos a la. hora de formular normas; esta decision es de resorte de seres humanos (legisla~ dores, jueces, etc.) nunca preestablecidas en el plano factico. : Haba advierte que en el razonamiento juridico entran en juego otros ele-__ mentos de juicio que no son estrictamente légico-formales, sean los argumentos: razonables, como fo son axiomas ideclégicos, sesgos emocionales y demas, lo que implica que las estructuras légico-formales no agotan el campo del pensa- miento juridico; no obstante lo que resulta inaceptable es formular un discurso juridico que contradiga requisitos 1égicos basicos como sucede con la EBN en. 38“... Toda persona tiene derecho a que se respete su vida, Este derecho estard protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepcién. Nadie puede ser privado de ta vida arbitrariamente.” Articulo 4.1 Convencién Americana sobre Derechos Humanos, 174 Revista de IUDEX @ Niimero 2 @ Agosto 2014 que incurrié la Sala Constitucional, lo que califica como un “gazapo légico”. Pedro Haba sintetiza el error de la Sala Constitucional de Ia siguiente forma: “... ef argumento es: dado que el “embrién? (lo Hamado asi) tiene tales y cuales caractevisticas BIOLOGICAS (plano 1: fac- ticidad), se seguiria que esto conlleva NECESARIAMENTE -jhe ahi el non sequitur (EBN)!- la categorizacién JURIDICA X (plano 2: normatividad), y que por lo mismo. ello hace NE- CESARIAMENTE inadmisible una normativa juridica Z (-> no-X).” El profesor Haba estima que la Sala Constitucional pudo haber resuelto el tema de la FIV tanto rechazdndola como avalandola dependiendo de tos crite- tios estimativos-doctrinarios que eligiese, sin embargo lo que no podia hacer, bajo ninguna circunstancia, era precisamente incurrir en la falacia naturalista por cuanto ésta si carece de toda validez racional’*, Precisamente para que el ar- gumento fuese transparente desde el punto de vista racional habria que despejar el non sequitur evidenciado y no esconder e! hecho de que las definiciones ana- lizadas no provienen de los textos mismos de las disposiciones internacionales invocadas sino de otros elementos de juicio propucstos; concretamente de ta Instruccién DONUM VITAE diria Casas Zamora. C. Falacia de no Distinguir entre Condicién Necesavia y Condicién Suficiente, Sobre esta falacia, el doctor Haba plantea que se produce en el fallo como amecanismo para reforzar la falacia EBN, y con consecuencias atin més critica~ bles*, 39 “Si la Sala no hubiera caido en este non sequitur, ella debiera haber planteado ef asunto diciendo més 0 menos asi: si bien de las caractertsticas bioldgicas por si mismas no puede lisa y Hanamente inferirse un criterio normative, ni a favor ni en contra de cémo unos seres humanos hayan de proceder con respecto a los embriones, empero nosotros (la Sala) consideramas que, en virted de tales o cuales criterios ESTIMATIVO-doctrinarios, capaces de ser aplicados en ta practica para decidir sobre el destino de embriones, este destin ha de ser tal (autorizar 0 no autorizar la FVD y no cual (autorizarle 0 no autorizarla).” Folio 4571 del expediente N° 12361 “Artavia Muriflo y Otros (Fecundacién IN VITRO) VSS. Costa Rica” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 40 *...Esosi, mientras que EBN es esenclalmente un error de razonantiento, en cambio esta otra falacia adicional - confundir entre si aquellos das tipos de condiciones- significa por afiadidura insinuar alge que es patentemente falso aun en ef mero plano de los hechos pertinentes,” (Folio 4578 del expediente N® 12361). 175 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motivo de Ta condena a COSTA RICA por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de a Pertilizacién in Vitro. Aportes desde la Filosofia del Derecho del Dr, Pedro Haba Al afirmarse en el fallo sobre el embrién que:”... todo Io que le permitiré evolucionar hacia el individuo ya se encuentra en su lugar...” resulta en una falacia, por cuanto, para que un embrién Iegue a ser una persona se necesita ‘una infinita cantidad de condiciones empezando por “un buen vientre materno” como Haba lo menciona con fisga. El embrién no se basta por si solo y la falacia finalmente consiste en: 10 saber (0 no querer) distinguir entre una condicién nece- saria y una condicién suficiente. Por supuesto que sin embrién resulta imposible -é1 es causa NECESARIA- que llegue a existir un respectivo individu. Pero no menos cierto es que con tini- camente tener un embridn no basta -él no es condicién SUF CIENTE- para que acaso legue a haber un respectivo indivi- duo. Por lo demis, no sélo un embrién es condicién necesaria para que llegue a darse determinado individuo...™"" Por otra parte, 1a cadena retrospectiva de condiciones necesarias debe ser. limitada metodolégicamente, se requiere un corte metodolégico que en ciencias naturales y sobre todo en las ciencias sociales, debe ser definido por el investiga- dor sea por economia en la investigacién o bien por la preferencia especifica de. la investigacién, en todo caso siempre serd una decision inevitablemente arbitra- tia, no obstante ello, bastard con que se asuma y no se oculte la determinacién de. establecer en cierto punto el corte metodolégico”. La Sala Constitucional también hizo su corte en la cadena de condiciones necesarias, como lo arguye Haba: «.. Eso mismo, OPTAR personalmente (0 en grupo), es lo que hacen -jpero sin reconocer que proceden asi!- quienes eligen como el PUNTO relevante, el corte metodoldgico (arbitrario, inevitablemente) en Ia cadena causal que desemboca en el nacimiento de un «individuo», ef punto que esté dado por el surgimiento del embrién; mientras que otros, en cambio, puc- den optar (no menos “arbitrariamente” en el plano metodot6- gico) por tomar como punto de partida ya sea el “gameto”, el “pre-embrién”, un embridn de 15 0 mds dias, 0...” (Folio 4575 del expediente N° 12361). 41 Folio 4574 del expediente N° 12361, 42 Folio 4575 del expediente N° 12361. 176 ‘Revista de IUDEX @ Numero 2 @ Agosto 2014 Lo anterior es de suma importancia por cuanto cn la sentencia de la CIDH se logra establecer cémo esta camara si realizé un corte metodolégico sin ocul- tarlo o disimularlo a la hora de optar por definir qué se debia entender por los conceptos: “persona”, “concepcién” y la clausula “en general”. Seccién VU. Argumentos de la Sentencia del 28 de noviembre del 2012, Caso Artavia Murillo y Otros (“Feeundacién IN VITRO”) V.S. Costa Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la FIV, plan- tea como punto de partida la necesaria interpretacién del contenido del articulo 4.1 de la CASDH", ello en su posicién de intérprete Ultima de la convencién. Para ello arguye que debe analizarse el alcance de las palabras: “persona”, “ser humane”, “concepcién” y “en general” contenidas tanto en el articulo 1.2“ como 4.1 de la CASDH. La interpretacién de tales conceptos debe hacerse de buena fe, y de seguido menciona sus fuentes interpretativas: i) conforme al sen- tido corriente de los términos; ii) sistematica e hist6rica; iii) evolutiva, y iv) del objeto y fin del tratado 0 teleolégica. A. Interpretacién conforme al sentido comiin de los términos. Se trata de una interpretacién literal prima facie, que se va nutriendo de diversos datos o elementos estimativos, partiendo de definiciones etimoldégicas asi como de datos provenientes de articulos cientificos y pericias cxistentes en los autos, los que van perfilando los alcances de la interpretacién literal**, El analisis parte de los que se entendia por [a palabra “concepcién” en el afio 1969, cuando se firmé la CASDH, citando Jo indicado por el perito Fernando Zegers-Hochschild: 4B 44 Articulo 1: Las Estados Partes en esta Convencién se comprometen a respetar los derechos » libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno efercicto a toda persona que esté sujeta a su jurisdiccién, sin discriminacién alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religion, opiniones politicas 0 de cualquier otra indole, origen nacional @ social, posicién econémica, nacimiento o cualquier otra condicién social. 2, Para los efectos de esta Convencién, persona es todo ser humano... (10 subrayado no es del original Convencién Americana sobre Derechos Humanos) 45“... para efectos de la interpretacién del articulo 4.1, ta definicion de persona esté anclada a Jas menciones que se hacen en el tratado respecto a la “concepcién” y al “ser humano”, términos cuyo alcance debe valorarse a partir de la literatura cientifica...” Punto N° 176 de la Sentencia del 28 de noviembre del 2012, 177 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motive de la condena a COSTA RICA por Ja Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de ta Fertilizacién in Vitro. Aportes desde la Filosofia del Derecho del Dr. Pedro Haba “,..cuando se firmé la Convencién Americana en 1969, la Real Academia de Ia Lengua Espatiola definia “concepcién” como ‘accién y efecto de concebir”, “concebir” como “quedar pre- fiada la hembra” y “fecundar” como “unirse el elemento repro- ductor masculino al femenino para dar origen a un nuevo ser”. En otras palabras, tanto en fa época de suscripcién de la CASDH como en, Ja definicién actual de ta Real Academia de la Lengua Espaiiola®, desde el punto de vista etimolégico, se infiere que la concepcién o gestacién es un evento de la mujer no del embrién, lo que permitiria apuntar que el término “concepcién” apreciado por la Corte Interamericana es relacionable con una de las hipdtesis cientificas de las que se sostienen respecto al tema, como se vera". De importaneia medular es traer a colacidn lo argumentado por el profesor Haba Miiller, en el docamento que present6 ante la Corte Interamericana, pues. este tribunal (al menos de manera implicita) coincidié con la posicién de Enri- que Pedro Haba; pues frente a la denuncia de la falacia naturalista, especificada por Haba como Ia falacia EBN, Ia corte en el punto N°185 de 1a sentencia indi- “ Por otra parte, respecto a la controyersia de cudndo empieza fa vida humana, la Corte considera que se trata de una cues- tién valorada de diversas formas desde una perspectiva biolé- gica, médica, ética, moral, filosdfica y religiosa, y coincide con tribunates internacionales y nacionales, en el sentido que no existe una definicién consensuada sobre el inicio de la vida. Sin. embargo, para la Cort ncepciones que ven en los dyutos feeundados una vide humana plena, Algunos de estos planteamientos pueden ser asociados a concepciones que. le con je “iui fisicos a los embriones. Estas concepciones no pueden justificar que se otorgue prevalencia cierto tipo de literati ientifice wnento de interpretar el alcance del derecho a la vida consagrado en la Conyencién 46 Al respecto, el Diccionario de 1a Real Academia de la Lengua Espafiola actualmente vigente define “concepeién” como “accién y efecto de concebit”. La palabra “concebir” es definida en sa tercera acepeidn como “dicho de una hembra: Quedar prefiada”. Y la palabra “fecundar” se define como “unir fa célula reproductora masculina a la femenina para dar origen aun nuevo ser”. Disponible cen: http:/lema.rae.es/drae/?val=concepei¥C3%B3n; http://lema.rae.cs/drae/?val=concebin, y http:// ‘ema.rae.es/drae/?vai=fecundar (Consulta de la CIDH del 28 de noviembre de 2012). 47 “..otros articulos resaltan que la fecundacién ocurre en un minuto pero que ef embrién se forma siete dias después, razén por la cual se alude al concepto de “preembrién”. Algunas posturas asocian el concepto de preembrién a tos primeros catorce dias porque después de estos se sabe que si hay un nifio o mds.” (Punto N° 176 de la sentencia del 28 de novienbre del 2012), 178 Revista de JUDEX © Numero 2 @ Agosto 2014 Americana, pues ello impli imponer un ti re encias especificas a otras personas que no las comparte”.(lo subrayado no es del original). De io transcrito se pueden inferir varias importantes conclusiones: la pri- mera es que no existe consenso sobre la interrogante de cuando comienza la vida, por cuanto las respuestas son multiples, segiin las diversas disciplinas mencionadas, de manera que la interpretacién juridica sobre el punto se ubica en lo que Ferrajoli y Atienza, ‘estiman puede y debe hacer el derecho, limitarse a establecer una convencién que regule razonablemente el tema, Por ello es que la Corte rechaza el propésito de los defensores del iusnaturalismo de raigambre religiosa, al pretender, mediante una vision heterénoma del derecho, imponer normativamente su creencia al resto de la sociedad, atin a quienes no la com- parten, merced a privilegiar cierta literatura cientifica que apoya esa vision, La segunda conclusién a la que se puede arribar de los dicho por la corte sobre este especifico punto es que, se sobreentiende de lo dicho, que no existe una necesa- tia extrapolacién de datos empiricos (vida del embrién) al plano normativo (em- brién = persona); lo que si hizo la Sala Constitucional costarricense incurriendo en la falacia naturalista. La Corte Interamericana en los siguientes puntos de su sentencia, sean el N° 186 y 187, coincide nuevamente con Pedro Haba, cuando éste argumenta contra e] esencialismo lingiiistico: “Por lo dentds, sean cuales fueren las definiciones que se prefie- va (todas son inevitablemente convencionales) presuponer para Sijar la seméntica de términos como “embrién”, “concepcién”, “vida humana”, etc., esas definiciones no son, ni pueden ser, sino unos instrumentos LINGUISTICOS -pensamientos estan- darizados- para la comunicacién de ideas 0 de sentimientos, Por tanto, es imposible que aquellas formen parte de los ele- nientos bioldgicos en si mismos; si bien, desde luego, ellas pue- den eventualmente referirse -i.e., mentalmente- a tales 0 cuales datos biolégicos.”(Folios 4577 y 3478 del expediente N° 12361), Pues claramente se infiere de lo resuelto por la Corte Interamericana que se ha de abocar a establecer o definir qué debe entenderse, en el contexto de 1a CASDH, por “concepcién” (no Jo infiere de datos empiricos o de la naturaleza), Acto seguido, la Corte Jnteramericana se vale de una de Jas explicaciones cientificas para ir perfilando lo que se ha propuesto, sea definir en los términos de la CASDH y las finalidades de tal instrumento internacional el momento de Ja “concepeién”. 179 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y ores paralogismos como motivo de ja condena a COSTA RICA por la Corte Interamericatia de Derechos Rumanos. Caso de la . Rertilizacién in Vitro. “Aportes desde la Filosofia de! Derecho del Dr. Pedro Haba La Corte Interamericana establece su propio “corte metodolégico” cn la cadena causal de acontecimientos que termina en el nacimiento de Ja persona, ello como se dijo, sin esconder su propésito, a través de definir la “concepeién” tomando en cuenta un “punto de corte” diferente al de la Sala Constitucional, sdlo que esta vez no se incurre en la falacia de confundir causa necesaria con la causa suficiente, pues ahi es donde opera el criterio cientifico que avalan como itil para definir “concepcién”: “No obstante lo anterior, la Corte considera que es procedente definir, de a ce Convencic meric imo debe interpretarse el término “concepcidn”. Al respecto, la Corte re- salta que jentifica concuerda en diferenci mentos com ntarios y esencial les mibrio- nario: ndacit Ja implantaciés iby que sélo al cumplirse el segundo momento se cierra el ciclo que permite entender que existe la concepcién. Teniendo en cuen- ta la prueba cientifica presentada por las partes en el presente caso, el Tribunal constata que, si bien al ser fecundado el dvulo se da paso ati la diferente y coi informacié: tice suficie el posible desarrollo de “ser hh " cierto es que si dicho ibn no Se ii unter po de la mje sibilidades de desarrollo s i rion nunca te int wse en el no. arrolarse pues no recibirla los nutrientes necesarios, ni estaria en un ame bient lo. iu desarrollo” En el punto N° 187 la Corte profundiza su razonamicnto, agregando cle- mentos que serdn vitales a la hora de sostener el rechazo al término “Concep- cién” de la Sala Constitucional, sean fos derechos de la mujer y la imposibilidad de hablar de “concepcién” sin tomar en cuenta el cuerpo de la mujer: “En este sentido, la Corte entiende que el términe “concepcién” m 201 ido como un mo; re a vente del cuerpo de lq mujer, dado que un embrién no tiene it sibilidad de supervivencia si la imple idn no su- cede le. rior, ES. bl ible establecer si se ha producit no mbara: it ntado el i 1 utero, al producit hori notti= nada“ i ‘ovibnica”, Se table en la mujer que fic in embrién unido {Lo subrayado no es 180 Revista de IUDEX @ Numero 2 @ Agosto 2014 del original)". Una vez que la Corte toma la decisién de definir que debe interpretase por el momento de la concepcién, procede a interpretar a su vez, el alcance de la frase “en genera?’ contenida en el articulo 4.1 de la CASDH® y sobre esta plataforma conceptual, en lo sucesivo ia Corte Interamericana se remite a dar razones del porque la CASDH no establece ni establecié munca una, proteccién irrestricta al embrién bumano a través del término concepcién, sino que la CASDH admite excepciones ya que lo que existe es una proteccién gradual e incremental (no absoluta) de la vida prenatal, el embrién admite tutela estatal y a nivel conven- cional, pero nunca de una magnitud como para impedir la practica de técnicas de reproducci6n asistida o, particularmente, la FTV, que precisamente permiten cl cumplimiento de otros derechos humanos, como finalmente se resolvid. La anterior conclusién es desarrollada por la Corte Interamericana a partir de argumentos relacionados con otras formas de interpretacién juridica, siendo ello parte de lo que el profesor Haba menciona como criterios estimativo-doc- trinarios. B. Interpretacién sistematica ¢ histérica. Sobre este punto la Corte indica que segin el argumento sistemiatico, las normas deben ser interpretadas como parte de un todo cuyo significado y alcance deben fijarse en funci6n del sistema juridico al cual pertenecen. La corte estimd, acudiendo a su propia jurisprudencia, que al dar interpretacién a un tratado no s6lo se toman en cuenta los acucrdos e instrumentos formalmente relacionados con éste (inciso segundo del articulo 31 de la Convencién de Viena), sino tam- bién el sistema dentro del cual se inscribe (inciso tercero del articulo 31), esto es, el derecho internacional de los derechos humanos, por ello analiza el tema en relacién con: i) el Sistema Interamericano; ii) el Sistema Universal; iii) el 48 — Signe el punto N° 187 de la sentencia: “.., Antes de esto es imposible determinar si en el interior del cuerpo ocurrié ta unién entre el évulo y un espermatowide y si esta unién se perié antes de la implantacién. Asimismo, ya fue sefialado que, al mamento de redactarse el articnle 4 de ta Convencién Americana, el diccionario de la Real Academia diferenciaba entre el momento de ta fecundacion y el momento de la concepcién, entendiendo concepcidn como implantacion.. Al establecerse to pertinente en a Convencién Americana no se hizo mencién al momento de la fecundacién.” (lo subtayado no es del original, Sentencia del 28 de noviembre del 2012). 49 “...respecto a la expresién “en general”, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espatiota seftata que significa “en comin, generalmente” o “sin especificar ni individualizar cosa alguna”, Segiin la estructura de la segunda frase del articuto 4.1 de la Convencién, el término “ea general” se relaciona con ta expresién “a partir de la concepeibn”. La interpretacién literal indica que dicha expresion se relaciona con la previsién de posibles excepeiones a una regia particular, Lox dems métodos de interpretacién pernitirin entender el sentido de una norma que contempla excepciones.” (panto N° 189 de la sentencia del 28 de noviembre del 2012). 181 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motivo de Ja condena a COSTA RICA por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Fertilizacién in Vitro. Aportes desde la Filosofia del Derecho del Dr. Pedro Haba Sistema Europeo, y iv) el Sistema A fricano. Via la Convencién de Viena la corte Je otorga valor de pardmetro de interpretacin a los trabajos preparatorios del tratado, que estima son utilizables para confirmar el sentido resultante de aquella interpretacién o cuando ésta deje ambiguo u oscuro el sentido o conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable. Lo anterior, implica que suelen ser utilizados sélo en forma subsidiaria después de haber utilizado los métodos de interpretacién consagrados en el articulo 31 de 1a Convencion de Viena, con el objeto de confirmar el sentido que se encontré o para establecer si subsiste una ambigiiedad en la interpretaciOn o si la aplicacién es absurda o itrazonable. Finalmente desde esta visidn descarta Jo resuelto por la Sala Constitucional cos~ tarricense: “La Corte concluye que la Sala Constitucional se basé en el articulo 4 de la Convencién Americana, el articulo 3 de la De- claracién Universal, el articulo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, la Convencion sobre los Derechos del Nifio y la Declaracién de los Derechos del Nifio de 1959. No obstante, de ninguno de estos articules o tratados es posible sustentar que el embridn pueda ser considerado persona en los términog del articulo 4 de la Convencién. Tampoce es posible desprender dicha conclusién de los trabajos preparatorios 0 de una interpretacién sistemdtica de los derechos consagrados en ta Convencién Americana 0 en la Declaracién Americana,” C. Interpretacién evolutiva. Sobre este t6pico la corte afirma que los tratados de derechos humanos son instrumentos vivos, cuya interpretacion tiene que acompaiiar la evolucion de los tiempos y las condiciones de vida actuales. La interpretacién evolutiva es. consecuente con las reglas generales de interpretacién establecidas en el articulo 29 de la Convencién Americana, asi como en la Convencion de Viena sobre el Derecho de los ‘Tratados. Al efectuar una interpretacion evolutiva la Corte le ha, otorgado especial relevancia al derecho comparado, raz6n por la cual ha utiliza- do normativa nacional o jurisprudencia de tribunales internos a Ja hora de ana= lizar controversias especfficas en los casos contenciosos. Por su parte, la Corte Europea ha utilizado el derecho comparado como un mecanismo para identificar la prdctica posterior de los Estados, es decir para especificar el contexte de un determinado tratado. Ademas, el paragrafo tercero del articulo 31 de 1a Con- vencién de Viena autoriza Ia utilizacion para 1a interpretacion de medios tales como los acuerdos 0 la practica o reglas relevantes dei derecho internacional que’ los Estados hayan manifestado sobre la materia del tratado, lo cual se relaciona con una visién evolutiva de la interpretacién del tratado. Con este basamento la 182 Revista de LUDEX @ Nimero 2 © Agosto 2014 corte echa mano de Ja interpretacién evolutiva, teniendo en cuenta que le FIV es un procedimiento que no existfa al momento en el que los redactores de la Convencién adoptaron el contenido del artioulo 4.1 de Ja Convencién. Por tan- to, la Corte analiza dos temas en particular: i) los desarrollos pertinentes en el derecho internacional y comparado respecto al status legal del embri6n, y ii) las regulaciones y practicas del derecho comparado en relacién con la FIV. Esta for- sua de interpretar el tratado, guarda paralelismo con un Enfoque Diacrénico del Lenguaje donde se aprecia cl lenguaje como una realidad social cambiante, por oposicién al Enfogue Sincrénico que implica una visién estatica del mismo™. D. Interpretacién Teleolégica. Principio de interpretacién mas fa- vorable y el objeto y fin del tratado, Afirma ja corte que en una interpretacién teleoldgica se analiza el propésito de las normas involucradas, para lo cual es pertinente analizar el objeto y fin del tratado mismo y, de ser pertinente, analizar los propésitos del sistema regional de proteccién. En este sentido, tanto la interpretacién sistematica come la teleo- logica estan directamente relacionadas. De los antecedentes que analiza infiere que la finalidad del articulo 4.1 de la Convencién es la de salvaguardar el dere- cho a la vida sin que ello implique la negacién de otros derechos que protege la Convencién. En ese sentido, la clausula “en general” tiene como objeto y fia el Ppermitir que, ante un conflicto de derechos, sea posible invocar excepciones a la proteccién del derecho a la vida desde la concepcién. En otras palabras (dice la Corte), el objeto y fin del articulo 4.1 de la Con- vencién es que no se entienda el derecho a la vida como un derecho absoluto, cuya alegada proteccién pueda justificar la negacién total de otros derechos. En consecuencia, rechaza el argumento del Estado costarricense en su defensa durante el proceso en el sentido de que sus normas constitucionales otorgan una mayor proteccién del derecho a la vida y, por consiguiente, procede hacer prevalecer este derecho en forma absoluta. Por el contrario, esta visién niega la existencia de derechos que pueden ser objeto de restricciones desproporcionadas bajo una defensa de la proteccién absoluta del derecho a la vida, lo cual seria contrario a la tutela de los derechos humanos, aspecto que constituye el objeto y fin del tratado. Esta fuente interpretativa abre las puertas a que se puedan ponde- rar, en el caso concreto, los diversos bienes juridicos en colision. Es decir, en aplicacién del principio de interpretacién mas favorable, la ale- gada “proteccién mas amplia” en ef ambito interno no puede permitir, ni justifi- car la supresién del goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidas en 50 GUIBOURG, Ricardo y Otros; “Introduccién_al_Conocimiento_Cientifico” Fditorial Universidad de Buenos Aires, 1985, Pag.; 25. 183 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalista y otros paralogismos como motivo de Ja condena a COSTA RICA por la Corte Interamericaia de Derechos Humanos. Caso de la Fertilizacién in Vitro, Aportes desde Ja Filosofia del Derecho del Dr. Pedro Haba Ja Convencién o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella. Termina Ja Corte resolviendo, en lo que interesa, a manera de conclusién que el alcance del articulo 4.1 de la CASDH no puede ser entendido como lo hizo la Sala Constitucional: “La Corte ha utilizado los diversos métodos de interpretacion, Jos cuales han tevado a resultados coincidentes en el sentido de que el embridn no puede ser entendido como persona para efectos del articulo 4.1 de la Convencion Americana, Asimismo, luego de un andlisis de las bases cientificas disponibles, la Corte concluyé que la “concepcidn” en el sentido del articulo 4.1 tie- ne lugar desde el momento en que el embrién se implanta en el litero, razén por la cual antes de este evento no habria lugar ala aplicacién del articulo 4 de la Convencién. Ademds, es posible . concluir de las palabras “en general” que ta proteccién del de- recho a la vida con arreglo a dicha disposicién no es absoluta, sino es gradual e incremental segtin su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto.” (Punto N° 264 de ia sentencia del 28 de noviembre del 2012). * No debe obviarse que el argumento resaltado por fa sala Constitucional res- pecto a la pérdida de embriones que resultaba inaceptable en el procedimiento FIV pese a que en la naturaleza se producian pérdidas de embriones humanos, al. haberse descartado las caracier{sticas metafisicas de fos embriones humanos el. dato perdié relevancia argumentativa, resolviendo la Corte que no era relevante la pérdida embrionaria en la FTV al existir una pérdida importante de embriones de forma natural. Seccién VII. Reflexion final sobre Ja discusién costarricense sobre Ia FIV. Desde el punto de vista argumentative resulta claro que las razones vaticina- das por Pedro Haba y que luego aparecen en la resolucién de la CIDH que con-:: dena al Estado costarricense, deberfan ser suficientes para proceder a superar de: manera contundente la equivocada prohibicién de la FIV en Costa Rica, no obs- tante persiste en la discusién piblica del tema, con ocasién al trémite legislativo de la regulacién de la FIV, argumentos que incurren en las falacias explicadas por Haba Miiller, pero que se sostienen en la discusién sea a consecuencia de un * error argumentativo o bien el uso deliberado por razones estratégicas de falacias bioéticas, io anterior por parte de grupos religiosos que pretenden imponer su vision moral al resto de 1a poblacién a costo de perjudicar a los ciudadanos y. ciudadanas con problemas de fertilidad. 184 Revista de (UDEX @ Niimero 2 © Agosto 2014 La referida actitud debe ser expuesta al ptiblico sin ambages, evidenciado (cuando no denunciando) que la solidez y correccién de lo resuelto por la CIDH pone de manificsto lo equivocada de las posiciones que pretenden la imposi- cién heterénoma del derecho al servicio de una especifica moral piblica, lo que no pueden sostenerse en un Estado moderno. Sin embargo lo irrazonable de la discusién en estos términos es facticamente dificil de superar precisamente por el enorme poder que en Costa Rica ostentan tanto la iglesia catélica®! como los florecientes grupos cristiano-evangélicos, estos tltimos, que a la vez ostentan puestos de representacion politica y no dudan en sacar réditos electorales de posiciones que mezclan los temas de fe con los temas politicos y particularmente juridicos. No obstante lo anterior es un reto que debe asumirse si se quiere evolucionar a consensos racionales y razonables sobre materia bioética y en salvaguarda de Jos derechos humanos de las personas, en este caso minorfas que ven atropella- das sus legitimas aspiraciones vitales por visiones moralistas que no debieran serles impuestas coercitivamente por el orden normativo, $1 Manifestaciones que ef entonces Papa Benedicto XVI hizo al conocer el fallo de fa Corte, fustigando la sentencia asi: “comprucbo con tristeza como en diversos paises de tvadicién cristana se pretenden introducir o ampliar législaciones que despenatizen o liberalizan ef aborto, El aborta directo, es decir, querido como fin 0 como medio, es gravemente contraria a ta ley moval”... Cuando afirma esto, la Iglesia no deja de tener comprensién y benevolencia, también hacia ta madre. Se trata, més bien, de velar para que la ley no Hegue a alterar injustanente el equilibrio entre el derecho a la vida de la madre y el del niio no nacido, que pertenece a ambos por igual... es una fieente de preocupacién el reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, relativo a la fecundacién in vitro, que redefine arbitrariamente ef momento de la concepctéu y debitita la defensa de ta vida prenatal”, hitp:/www.eshoy.com/benediclo-xvi-critica-fallo-a-favor- de-fecundacion-in-vitro/ : “El Santo Padre cuestioné asi la sentencia de la CIDH, presidida por et peruano Diego Garcla Sayin, duramente criticada por los Obispos castarricenses que consideran Ja medida det tribunal como “un lamentable ejemplo de la ideologta de la cultura de muerte”. 185 RAYMOND PORTER AGUILAR: Falacia Naturalisia y otros paralogismos como motivo de Ja condena a COSTA RICA por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la ‘Fertilizacién in Vitro, Aportes desde la Filosofia del Derecho del Dr, Pedro Haba BIBLIOGRAFIA. e ATIENZA RODRIGUEZ, Manuel; “Curso de Argumentacion Juridica” Editorial Trotta S.A., Madrid, 2013. ® . “Bioética, Religién yp Razonabilidad” en “La Guerra de |; Falacias” acias” Libreria | Compas, 3° edicién ampliada, Alicante, 2008. ® as Razones del Derecho: Teorfas de la Argumentacién Juridica” Editor Editorial Palestra, 2° edicién, Lima, 2006. e . “Juridificar la Bioética” Isonomia: Revista de Teoria y Filoso- fia del Derecho N°. 8, 1998, e@ CARRIO, Genaro. “Sobre los Limites del Lenguaje Normative”; Edito- tial Astrea, 1° edicién 1973, 1° reimpresién, 2001. Buenos Aires. @ CASAS ZAMORA, Linda “Acerea_ de cémo la _Instruccién “Donum Vitae” de Ja € in Ja Doctrina di Vistié_de Ropal Constitucional”, tesis para optar por la especialidad en Argumentacién Juridica, Universidad de Alicante, 2006. e@ CHINCHILLA, José Carlos y MORA, Maynor Antonio. “E] Debate Cos- tarricense sobre la Fertiliz: In a Disvuntiva de ¥ in” Editorial Investigaciones Juridicas S.A., San José, 2004. © DUSSEL, #nrique “Algunas Reflexiones sobre la Falacia Naturalista” Revista Realidad N° 65, Septiembre-Octubre de 1998. Universidad Centroa- mericana José Simeén Cafias. El Salvador. @ FERRAJOLI, Luigi. “La Cuestién del Embridn entre Derecho y Mora?” sn: “Democracia, Justicia y Dignidad Humana. Homenaje a Walter Antill6n Monfealeare”, Editorial Juridica Continental, San José, 2004 e@ GUIBOURG, Ricardo y Otros. “Logica Proposicién y Norma”; Editorial Astrea, séptima reimpresién 2008, Buenos Aires. Pag. 148-152. e HABA MULLER, Enrique Pedro “Axiologia Juridica Fundamental. Ba- ses de Valoracion en el Discurso Juridico” Editorial Universidad de Costa: Rica, 1° edicién, San José, 2004. ® RATZINGER, Joseph y BOVONE, Alberto. “Instruccién; DONUM VI- re ef ‘ida Hui jacient te la Pro- greacién” Congregacién para la Doctrina de 1a Fe. El Vaticano 1987. e@ RUBIO CARRACEDO, José. “Biodtica y Biotecnologia” Revista Claves de la Raz6n Practica N° 159-2006. @ VAZQUEZ, Rodolfo “Zeorias y Principios Normativos en Bioética” Re~ vista Doxa N° 23 del 2000. SENTENCIAS ¥Y DOCUMENTOS @ Seritencia N° 02306-2000 de las quince horas, veintiin minutos del quince. de marzo del dos mil. Sala Constitucional, Poder Judicial, Repdblica de Costa-"; 186 Revista de [UDEX ¢ Numero 2 @ Agosto 2014. Rica, (Expediente N° 95-001734-0007-CO). © Sentencia del 28 de noviembre del 2012, Caso Artavia Murillo y Otros (“Fecundacién IN VITRO”) V.S. Costa Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos. @ “Sobre unas Argumentaciones que Extrapolan (Non Sequitur) Datos Bio- ldgicos hacia lo Especificamente Nermativo”. Documento en calidad de Ami- cus Curie, presentado por Pedro Enrique Haba Miiller a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 20 de septiembre del 2012. NOTAS DE PRENSA © http: -hablandoclarocr.com/index.php/hablando-juntos/politicas-pu- blicas/266-procrastinacion/ © https ,accion|3.org. e@ — http://www.naci ce_0 1199080177.htm] ° we wrw.crby icaFertilizacionInVit itaFeY Estado.htm opinion/foros/mundo-hunde-des e-desapare- arlos-avendano-no-permitire-proyecto-de-fiv-por- gion-in- vitro/ NORMATIVA © —Constitucién Politica de 1949. @ Convencién Americana sobre Derechos Humanos. 187

También podría gustarte