Está en la página 1de 407
Gabriel Alejandro Rubio Director INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO ° Parte general: sujeto, objeto, causa y forma e Validez e ineficacia de los actos juridicos © Presupuestos de la responsabilidad por dafios Responsabilidad de los profesionales en ciencias econémicas * Derechos de las obligaciones ° Derechos reales ¢ Derecho de familia y sucesiones . ADVOCATUS PROLOGO Esta obra es la concrecién de un viejo anhelo de los docentes de esta Catedra mo- tivados por la necesidad de brindar un material sctualizado con un enfoque especifico ‘que permita a nuestros alumnos, futuros profesionales en ciencias econémicas, aden- ‘arse en las instituciones del derecho privado, no solo como picdra basal de las ma- terins de esta carrera que necesitan conocer los elementos basicos de la temiética legal; sino con el objetivo de que scan capaces de efectuar un adecuado encuadre juridico preventivo y de aprehender las herramientas necesarias para interactuar con operadores Juridicos en esta rama del derecho. Por lo que la entrada en vigencia del Cédigo Civil y Comercial de la Nacidn, hace ya cinco afios y la consecuente pérdida de vigencia de las populares apuntes de Cate- dra del otrora Prof, Titular Dr. Luis Mottoni que alumbraran a varius gencraciones de estudiantes, nos brindaron la gran oportunidad de retomar el ansiado Iegado de la Prof. Esc. Amara (Malaguita) Bittar de Duralde, quien repetia hasta el hartazgo que “no solo hay que dar clase; sino hay escribir para que él conocimiento quede plasmado en un manual de catedra, como un servicio pata que fos alumnos pucdan estudiar institucio- nes con el enfoque que pretende especifico esta materia pensando en las nevesidades de tun profesional on ciencias econsmicas”. Por eso ese anhelo, se concreta en esta obra colectiva fruto el esfuerzo asumido por todo et equipo de cétedra, autores y colaboradores, que aceptaron este importante desafio que implica volcar de mancra simple en un texto todos sus conocimientos ad- quiridos sobre los elementos esenciales de las estructuras del ordenamiento juridico privado, volcando toda nuestra formacién bajo la luz de las ensefanzas de nuestros inolvidables maestros, Mfalaquita, el Prof. Domingo Antonio (Pain) Viale y el Prof. Oscar Alberto Centeno, que nos transmitieron con pasion la particular y grata tarea de ensefiar las instituciones del derecho a los estudiantes de ciencias econémicas en cesta qucrida Facultad, GAR. Cérdoba, setiembre de 2020, CAPITULO Nociones GENERALES DE DERECHO PRIvaDO Gabriel Alejandra Rubio 1 EL DERECHO EN GENERAL 1. Concepto EI hombre, al estar organizado en sociedades, necesita de un orden que facilite ¢ impulse el logro de los fines sociales e individuales. E] orden es uno de los objetivos primordiales del derecho. La “voz” derecho ha recibido varias acepciones, pero la que realmente nos in- teresa en nuestro caso cs la siguiente: “sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social”. Es un conjunto de nonnas, més 0 menos ordenado y jerarquizado, de reglas o normas de conducta que se manifiesta a través de relaciones de coordinacisn y sub- ordinacién, Es coercible ya que es susceptible de ser aplicadas por la fuerza en enso de inob- servancia, Que rigen la convivencia social: se refiere a la materia sobre la cual actia el de- recho. Al derecho le importa la condueta social del hombre, c] comportamiento de la ‘Persona con relacién a sus semejantes, Sin perjuicio de lo expuesto, debemos distinguir entre derecho natural y dere- cho positive, Las corrientes naturalistas creyentes de la existencia de un derecho natural fundado en principios generales propios de la naturaleza del hombre e ideas universales independientes y aplicables a todo derecho positivo. El derecho natural es el conjunto de principios normativos puramente idcales de valide7, universal y con vocacién de permanencia, que trasuntan en si mismos Ia idea de justicia, Los adeptos al positivismo, reconocieron al derecho sélo como un sistema cerrado de normas que regulan Ia conducta humana, coordinadas entre si, que forman un todo coherente fandado s6lo en conceptos juridicos intrasistema, Se compara el sistema juridico con una pirdmide. 2 Isstrrucions De Derecio PRivapo Constitucién Nacional Leyes y normas nacionales Leyes y normas provineiales y mui Los principios gonerales naturales debilitados en su coercibilidad, se dinamizan en cada ordenamiento juridico particular y se van plasmendo en normas de derecho Positivo, Por ello, no podemos hablar de un sistema rigido y estatico sino de un orde- namiento juridico abierto, donde coexisten el orden natural y el positive, los principios generates deben servir de base para adecuarse a la realidad social concreta y construir normas juridicas biisicas, Las normas juridicas se diferencian de las normas morales en quc las primeras son coercibles y el Estado garantizard su cumplimiento mediante la coaceiGn, cuya sancién mis conocida es la sancin juridica, ya sea en forma de pena o resareimiento. En cam- bio, las normas morales acarreardn una sancién interna y son incoercibles. Entendemos el dercho como una realidad multidimensional debido a que el dere- cho interactia con In cultura y la sociedad; esta visién hace que las normas juridicas se mutran de una realidad social y cultural que permite que el derecho positivo incluya en su elenco normative conductas sociales y culturales. Son claros los ejemplos que se pongan en ese sentido; es asi que una conducta so- cial y culturalmente valorada, es ceder el asiento cn los transportes piiblicos a las per- sonas mayores o embarazadas, tal es asi que originariamemte no existia una norma que contemplara esta situacién, pero debido a que esa legitimacion social de Ia conducta Jo requiriera, existe hoy una norma en materia de transporte piblico de pasajeros que obliga con fucrza de ley a ceder el asiento a las personas en esas condiciones. El derecho noes un fenémeno aistado, sino que creemos que existe una visién mul- tidimensional del fenémeno juridico en el cual interactisan, como los ya mencionados, no solamente las normas juridicas, sino que éstas son validadas por normas sociales y culturales por lo que se observa que debe ser analizado, como un fenémeno temporal, dentro de una cultura y dentro de una sociedad, en un determinado lugar Entonces el derecho debe evolucionar, de acuerdy lo requieren la cultura y Ia socicdad, contemplando lay nuevas realidades que se presentan en el dia a dia; por ejemplo, vemos cémo la tecnologia avanza dia a dia y el derecho luego regula estas relaciones juridicas preexistentes, mediante normas o contratos que de alguna maite- ra permiten establecer el marco juridico de las nuevas realidadcs, tal es as{ -por ejem- plo- en el dmbito de la inteligencia artificial, donde algunas universidades incluyen como materia optativa esta tematica, sin perjuicio de que el legislador generalmente ocupado de cuestiones urgentes, todavia no haya dado una regulacién especifica res- pecto a este tema, sino que nos tegulamos por las normas existentes, que nos brindan el derecho privade y el derecho publico, [Nociones GENERALeS Dé DERSCHO PRIVATO 2B iciones Por tanto, el derecho se nos presenta en dos sentidos distintos: objetivo y subjetivo. En sentido objetivo, significa un conjunto de normas establecidas para regir tas relaciones de los hombres en sociedad, cn cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser cocreitivamente impuesta a los individuos. En sentido subjetiva, cs la facultad o potestad que le permite al individuo realizar determinados actos que la ley confiere a cada persona, para la satisfaccién de sus inte reses legitimos. Por ejemplo, el art. 637 CCyC y ss. que hace referencia a la responsabilidad pa- rental es derecho objetivo. Pero el cimulo de derechos y obligaciones que contiere a los padres con respecto de sus hijos en el ejercicio de la patria polestad, son derechos subjetivos, pues esto implica poner en acto el derecho objetivo. 3, Derecho positivo El derccho positive es el conjunto de leyes y normas vigentes en una comunidad, y adecuadas a sus circunstancias histéricas, que regulan su vida social c institucional y garantizan las competencias y facultades para hacer, tener 0 exigir algo, y cuyo fin es posibititar Ia realizacién de los fines existenciales de las personas. Podemos reducir el concepto de derecho positive, al conjunto de normas dictadas por el soberano, Com- prende tanto €] derecho piblico como el privado, En las relaciones de derecho piblico, el Estado actita en ejercicio de su poder de muperio on una marcada relacién de subordinacidn con respecto a los particulates. Mientras que en las relaciones de derecho privado el Estado actiia como titular de de- rechos subjetivos y sus relaciones con los particularcs se establecen sobre la base de le coordinacién ¢ igualdad. Sin petjuicio de to dicho anteriormente, entendemos que en el derecho privado muchas veces se pueden presentar relaciones, que estén Iejas de un pie de igualdad, estas relaciones juridicas se presentan sobre todo en el derecho de consumo, en el cual existe una parte fuerte econdmicamente, ef proveedor, que intenta imponer su poder de negociacién que le otorga su posicién dominante, mediante contratos de contenido predispuestos o de adhesién, a los cuales el consumidor solamente tione la posibilidad de adherirse 0 aceptar, existiendo en este caso una nula negociacién, por lo que en esta situacién juridica, el derecho privado concurre ~cn virtud del orden Piiblico de tutela— a inundar de herramientas juridicas para equilibrar esa yituacion originariamente desproporcionada. Por ejemplo, el caso de las clausulas de la ley de proteccién y defensa del con- sumidor establece como nulas, en este tipo de contratos de adhesin, en las cuales el proveedor. no se puede eximir del cumplimiento de ta prestacién principal del contrato, como se da on el caso de aquellos carteles que, en una playa estacionamiento se colocan a la vista de quien contrata, manifestando que “esta playa no se hace responsable por los datos y perjuicios ocasionados en los vchiculas, y tampoco se have responsable por el cuidado de los bienes que se encuentran dentro del automévil”, seguidamente, se mismo cartel manifiesta que la playa tiene seguro, lo que sin duda es una verdadera 4 Insrrrucioves De Derecto Privapo contradiccién porque por la ley de defensa y proteccién del consumidor, predica la in- validez de esa cldusula, que es nula en virtud de los arts, 37 y 1119 del CCyC. Mientras que el derecho pablico, es aquel que organiza el poder pablico del Estado, regula las relaciones de los particulares con él y las relaciones interestatales o entre los habitantes de un Estado y otro Estado, siempre que el Estado actiie como poder piiblico. Se lo puede dividir en dos ramas: 1) Derecho piiblico interno: Regula el sistema de gobierno, la formacién de los po- deres piiblicos, su estructura y atribuciones, las declaraciones, derechos y garan- tias de los habitantes, y las diversas relaciones de los particulares con el Estado 2) Derecho piiblico internacional: Regula las relaciones entre un individuo y un Estado o entre dos Estados. El derecho privado regula las relaciones entre los particulares. Lo podemos clasi- ficar en: 1) Derecho privado interno: Su tronco comin, es el derecho civil, pero la realidad ha ido desmembrando distintas ramas que han tomado autonomia legislativa, didéctica y jurisprudencial: derecho comercial, de trabajo, derecho agrario, de- recho de mineria. 2) Derecho internacional privado. Es la rama del derecho que se ocupa de los asun- tos legales internacionales diferentes de la relacién entre los distintos ciudadanos de los diferentes estados. 4. Derecho ci a. Definicién Existen numerosas definiciones de derecho civil, pero sobre la base del concepto acufiado por el notable jurista y maestro cordobés, José Antonio Buteler Caceres y las enseftanzas de mi maestra Amara Bittar de Duralde, podemos decir que “EI derecho civil es la rama mas importante del derecho privado comiin, que regula juridicamen- te la situacién integral de la persona, ya sea considerada en si misma y a través de sus atributos esenciales, ya sea considerada dentro del micleo familiar en el cual se integra y completa, ya sea considerada como titular de patrimonio que ha de tener un destino posterior para después de su muerte” En otras palabras, regula la situacién integral de la persona desde la concepetén hhasta después de su muerte. Es la rama més importante del derecho privado, por su cardcter supletorio, pues ante la inexistencia de normas especiales que rijan relaciones juridicas de carter pri- vado, deberin aplicarse las disposiciones del derecho civil y comercial. El derecho civil protege a la persona reconociendo sus derechos personalisimos desde cl momento de la concepcién hasta después de su muerte, a través de sus atribu- tos esenciales ¢ inherentes (nombre, domicilio, estado y eapacidad), En sus relaciones de familia, rezulado por el derecho civil, en tres grandes instituciones: el mat il \ Buretex Caceres, José Antonio, Manual de derecho civil, Parte general, 3" d., Advocatus, Cba., 1995, p.3. [NocioNEs GENERALES DE DERECHO PRIVADO 15 la filiacién tanto natural como adoptiva, de la que nace la patria potestad y el paren- tesco. La persona posee un patrimonio, con relacién a él entabla en su vida distintas relaciones de las que nacen instituciones reguladas por el Cédigo Civil, como las obli- gaciones, los contratos y los derechos reales. b. Clasificacién de los derechos subjetivos civiles La suma divisién de los derechos subjetivos es el principal clasificador supremo: derechos absolutos (reales) y derechos relativos (personales), Personalismos Personas 0 extrapatrimoniales ine Potestativos Derecho Subjetivo | Intelectuales Reales Bienes o patrimoniales Personales El derecho subjetivo se conforma por el conjunto de las facultades o potestades que tienen las personas para actuar en el mundo juridico. Los derechos subjetivos civiles se clasifican en civiles y politicos, los primeros regulan la situacién integral de la persona en su condicién de ser humano, mientras que los segundos corresponden a cierta cate- goria de hombres; los ciudadanos Los presupuestos de los derechos subjetivos son: 1. Sujeto: las personas humanas o juridicas. 2. El objeto de los derechos puede ser, en los derechos personales u obligaciones, la prestacién debida que consiste en un hecho del hombre; en los derechos reales, la cosa; en los derechos intelectuales, los bienes inmateriales; en los derechos potestativos o de familia, la persona, 3. La causa eficiente, es decir los hechos o actos juridicos que tienen la potencia ju- rigena pues son la fuente y producen la adquisicién, modificacién, transferenci o extincién de derechos u obligaciones. Mientras que los derechos civiles que se refieren a las personas 0 extrapatrimoni: les se clasifican en: 1. Derechos personalisimos: Son los derechos inherentes a la naturaleza humana (derecho a la dignidad, derecho a la imagen (art. 53 CCyC), a la intimidad, a la vida, a la salud, a la libertad), 2, Derechos potestativos 0 de familia: Incluye los derechos de familia, la patria potestad, la tutela y la curatela. Los derechos civiles que se refieren a los bienes o patrimoniales se los clasifica en: 1, Derechos reales: Se caracterizan por tener tres elementos: un sujeto activo de- recho habitante, un sujeto pasivo representado de manera indeterminado y el objeto, que es la cosa en sentido estricto, Son limitados (art. 1887 CCyC) y s6lo pueden ser creados por ley, no por la voluntad de las partes. 16 Iysteruciones pe Dexecio Privano 2. Derechos personales: Su estructura esta formada por un sujeto activo (acreedor), ligndo mediante un vinculo juridieo al sujeto pasivo (deudor) individualizado en una Persona o personas determinadas y su objeto es Ia prestacién, Son ilimitados y pue= «den ser creados por las partes reinando en esta matcria el principio de autonomfa de 1a voluntad (art, L197). Nacen inmediatamente de producida la causa cficiente. 3.Y como una tercera categoria especial intermedia se hallarian los derechos intelec- ‘tales. Son un derecho de explotacién econémica temporalmente delimitado de la obra o idea intelectual, al cual se Ie agrega un derecho extrapatrimonial que es la potestad cc autor de hacer respetar su obra, de marcas y patentes industriales. 5. El derecho comercial El derecho comercial es un desprendimiento del derecho civil, debido a que en la Edad Media con la aparicién del comercio, los operadores juridicos necesitaban libe~ rarse de la forma solemne que establecia el derecho civil derivado del derecho romano, pues dicha forma encorsetaba a las relaciones mercantiles debido a que las transaccio- nes se basaban en un allo nivel de confianza y requerian una mayor celeridad. Asi, los comerciantes -en dicha etapa hist6rica~ comenzaron a otcar usos y cos- ‘tumbres mercantiles que con el tiempo sc transformaron en una codificacién basada en la buena fe y no escrita que se dio llamar Ia ex mercaroria; luego de la conformacién de los estados nacionales y ante la necesidad de normas homogénees en materia de derecho comercial, nace la autonomia del derecho mercantil que propugnaba la auto- noma del derecho privado ascntada en dos nociones basicas tales como ¢l concepto de comerciante y la teoria del acto de comercio, Esta autonoméa del derecho comercial, sin duda, con el transcurso de los siglos se transformé en un derecho auténomo, tanto legislativa como pedagégicamente, lo que sin duda gener amplias regulaciones con respecto a las sociedades metcantiles y los concursos y quiebras. En cl siglo XX se dio el proceso de globalizacién, por lo que estos derechos na- cionales privados, tendieron a imetnacionalizarse generando normas comunes que les permitieron a los empresarios tener regulaciones homogéneas en los diversos paises. Por ello, los organismos intemacionales intentaron crear modelos de leyes aplicables, con algunos ajustes, a los paises de forma unificada; asi, por ejemplo, el Banco Mundial intent6 la redaccién de una ley de quiebras internacional invitando a los patses miem- bros adherir a ella, a. Bf derecho privado actual: antecedentes Sin duda que la nota caracteristica de nuestro Cédigo Civil y Comercial es Ja unifi- cacién de la legistacién de derecho privado porque el derecho privado debe entenderse como el derecho que incluye tanto el derecho civil con el derecho comercial, Este proceso de unificacidn, es un proceso de la legislacin privada que ticne eomo antecedents, el Cédigo suizo de las obligaciones y luego, toda una larga tradicion hucia la unificacién que nuestro pais llevé adelante, en varios intentos, de los cuales podemos meneionar, el proyecto de Cédigo Civil unificado sancionado en 1987 que una vez aprobada la ley en cl Congreso fue vetada por el presidente de turno, Rail Ricardo Alfonsin, Luego existen algunos intentos de unificacién durante e] gobierno de [Nociones ceneRatts ne DERECtO PRrvADo 0 Carlos Saiil Menem en 1993; siendo también importante los antecedentes del proyecto de Cédigo unificado de 1998; en todos los casos, ninguno de ellos prospers ante la falta de condiciones juridicas y politicas para una nueva legislacién. En 2013 se dieron las condiciones politicas por las cuales, la presidenta Cristina Fernandez de hner, nombré una comisién redactora del cédigo y una serie de co- misiones que se encargarian de la redaccién de los capitulos correspondientes por cada una especialidad, formada por notorios juristas. Esas comisiones debian elevar por es- pecialidad, en la tematica encargada, un texto articulado de acuerdo al experto de los juristas de cada comisiOn, a los efectos de que luego una comisién redactora pusiera ‘en comin esas recomendaciones, para alcanzar un proyecto de cédigo unificado civil y comercial unificado, Luego de varios afios de tratamiento fue aprobado el Codigo Civil y Comercial de la Nacién (abrev. CCyC) mediante la ley nacional 26.994 con fecha 1° de octu- bre de 2014, cuya entrada en vigencia prevista por la misma norma fue el primero de enero de 2016. Esta vigencia temporal establecida originariamente, mayor a un aiio, permitia a la usanza de las codificaciones europeas, un plazo prudencial para que una ley tan tras- cendente en el ambito de lo privado, pudiese ser informada, analizada y estudiada, no solamente por los operadores juridicos sino también por la de ciudadania en general. Sin perjuicio de lo expuesto debemos decir que, por razones politicas, la entrada en vigencia del Cédigo fue adelantada al primero de agosto de 2015, I. METODO Y PLAN DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION 1, Método y plan Método, proviene de los términos griegos meta, y odas: que significan camino © proceso a seguir para llegar al fin propuesto. Al mencionar la palabra plan, hare- mos referencia al programa o a la estructura general de la obra. Generalmente, estos conceptos se complementan, asi podemos afirmar que estamos en presencia de dos momentos dentro de la investigacién: el primero consistente en Ia elaboracién del método y el segundo, su manifestacién externa en forma de plan general de la obra que se plasma en el plan. El plan, cuerpo del Cédigo Civil y Comercial, estructuralmente se puede dividir en un Titulo Preliminar y seis libros. Podemos sintetizar la estructura en: 1, Titulo Preliminar: Aspectos generates. EI Titulo Preliminar, recepta las definiciones sobre fuentes de derecho y sus reglas de interpretacién, regula el principio general de la obligacién del juez. de decidir eues- tiones que tienen que ver con la buena fe, abuso del derecho y de fraude a la ley, Ade- mas, se reconocen los derechos individuales de las personas sobre sus bienes el derecho de propiedad comunitaria de los originarios y los derechos de incidencia colectiva. 18 InstEuciowes pe DrRecio Prevapp 2. Libro I: Parte General. En este libro se trata la parte general de derecho, o sea los elementos basicos de Ja relacién juridica, el sujeto el objeto y 1a causn eficiente, entonces trata la persona humana y juridica analizando cl comicnzo de su existencia, la capacidad ¢ incapacidad de las personas, derechos y actos personalisimos, atributos de personas tales como el nombre, el estado, cuestiones que tienen que ver con la personalidad Juridica, luego los bienes en derechos de incidencia colectiva, en cuestiones que tienen que ver con la vivienda, 3, Libro II: De tas relaciones de familia BI Libro Segundo trata de reluciones de familia con las instituciones basicas, como son el matrimonio, parentesco, la filiacidn, las téenicas de reproduccién humana asisti- da, la institucién de la adopcidn y la responsabilidad parental, como algunas nociones basicas del proceso de familia que nosotros no vamos a tratar de este tiltimo punto. 4, Libro Ill: De los derechos personales El Libro Tercero aborda los derechos personales por lo que desarrolla lo que son las obligaciones en su primera parte, y luego los contratos tanto en su parte general como Ja paris especial, incluyendo nuevos contratos que antes no estaban regulados cn el Cédigo Civil; cémo la costumbre comercial y costumbres privadas, fueron delincados en virtud del principio de la autonomia de la voluntad, por to que se incluyen contratos modems. Cémo sc clige c! decomiso, a los ya eldsicos como el contrato de compra- venta y la donacién, eteétera. También en este libro se trata la responsabilidad civil, lo que actualmente se llama derecho de dafios, que es ls forma de regular cémo responde el derecho, con una finalidad resarcitoria frente a los daiios causados, 5. Libro IV; De los derechos reales, EI Libro Cuarto nos habla de los derechos reales y no solamente que incorpora Ja nueva clasificacién; en su enumeracién, el art. 1887 incorpora —a los cldsicos de la antigua codificacién civil velezana como derecho de propiedad en condominio, el usufructo, uso, habitacién, etcétera— nuevos derechos reales, como son el derecho de conjuntos inmobiliarios, el tiempo compurtido y las cementerios privados. 6, Libro V: Transmisién de los derechos por causa de muerte Este Libro Quinto se encarga de Jo que es la transmisién de los derechos por causa de muerte, 0 sca todo lo que tient que ver can el derecho sucesorio, dando las reglas basicas sobre la succsién hereditaria intestada y testamentaria, 7. Libro VI: Disposiciones comunes a los derechos reales y personales El Libro Sexto tiene el tratamiento de exposiciones comunes derechos reales y personales, analizando lo que es un plazo de prescripeién pura todos los casos y nor- ‘mas que tienen que ver con el derecho internacional privado, que antes se encontraban dispersos en diferentes leyes complementarias Nocions Gunexaues be Denscao vane 9 Razones de wilidad del plan del Cédtigo Civil y Comercial: primero, la acertada clasificacién y distribucién de fas materias permitiendo separa las instituciones de cardcter general y particular; segundo, agiliza la ubicacién de una materia determinada, serviré muchas veces para revelar sus caracteres y su funcion en el cuadro general de ls instituciones juridicas y, por dltimo, en una clasificacién metédica, en la que toda institucién ocupa un lugar adecuado. Tanto el métado como el plan conforman la médula y el armazin donde se asienta ¢] ordenamiento juridico de nuestro eédigo. La importancia de establecer y analizar el métado y el plan del Codigo para el profesional de ciencias econémicas, es trascendemte, ordenando el texto normative de acuerdo con la materia en la cual se van a encuadrar las situaciones que durante el cjercicio de la profesién se necesita para poder interactuar con los operadores legales, estableciendo de manera preventiva un cncuadramiento de la situacién juridica ¢ insti- tucién del derecho privado que corresponde, 2, Leyes que lo reforman y lo complementan Los cambios sociales, tecnolégicas y cientilicos han tevado a reformas parciales, Algunas de ellas son: la ley de propiedad intelectual, ley de defensa del consumidor, ley general de sociedades, ley de concursos y quiebras, entre otras. 3. Fuentes del derecho a. Concepta El concepto de fuente refiere a la idea de dénde o cémo nace el derecho vigente cn un momento determinado; es decir, endles son tas formas de produccién 0 crea cién de las normas juridicas obligatorias en un estado y que eonstiluye, por lo tanto, su derecho positivo, 6. Laley La ley se alza como fuente principal del sistema juridico. Sin embargo, el art. 1° del CCyC trata de: “Fuentes y aplicacién. Los casos que este Cédigo rige deben ser resueltos segin las Icyes que resulten aplicables, conforme a la Constitucién Nacional ¥ los tratados de derechos humanos en los quc la Republica sea parte. A tal efecto, se tendré en cuenta la finalidad de la norma, Los usos, practicas y castumbres son vincu- antes, cuando las leyes o los interesados se refieren aellos o en situaciones no regladas legalmente siempre que no sean contrarios a derecho”, Por Jo que la norma, sin duda, hace mencién al derecho en general, y en especial a la ley como fuente normativa dejando bien claro que los tratados internacionales de derechos humanos formaron parte del bloque constitucional de derecho privado que dehera ser interpretado n conjunto con las normas de este Cédigo, estableciendo de alguna manera, un rango en Ia aplicacién de las fuentes, Asi, Ia ley es la principal fuente de derecho objetivo, mientras que menciona las costumbres y la jurisprudencia constituyendo fuentes limitadas, pues en el primer caso se aplica a casos coneretos y Ja jurispmudencia si bien tiene aplicacién interpretativa, no es obligatoria sino para las, partes dentro del proceso. 20 Iystrrucioes pe DeRecHo Paiva Por una cuestién pedagégica, comenzaremos analizando las fuentes del derecho, desde el punto de vista de la costumbre los usos y priicticas, luego abordaremos los prineipios generales del derecho, para luego analizar la jurisprudencia, la doctrina otras fuentes del derecho, y en la diltima parte de este capitulo abordaremos la fuente por antonomasia que es la ley. La ley, Definicién y caracteres La ley es una regla social obligatoria, establecida por la autori definicién surgen sus tres caracteristicas principales: La ley es una regla social, es una norma destinada a reglar las relaciones de los hombres que viven en sociedad. lad piblica. De dicha La ley es una regla obligatoria, Puede aplicarse coercitivamente a todos, indepen- dientemente de la oposicién, gusto o voluntad de los obligados por ella. El art. 4° CCyC dice: “Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la Repiblica, sean ciudadanos 0 extranjeros, residentes domiciliados o transeiintes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales”, Atendiendo al art. 2° del CCyC: Las leyes son obligatorias después de su publica- ccién, y desde el dia que determinen. Sino designan tiempo, serdin obligatorias después de los 8 dias siguientes al de su publicacién oficial, La ley es una regla establecida por la autoridad piiblica que es la dictada por el Poder legislativo y promulgada por el Poder Ejecutivo de acuerdo a la Constitucién Nacional. Aplicacién e interpretacién de la ley La aplicacién de la ley es funcién del Poder Judicial, Bl acto, por el cual los jueces y tribunales resuelven dichas controversias se llama sentencia. Dicha sentencia signi- fica juzgar, resolver, fallar en juicio, aplicando la ley al caso conereto sobre el cual se falla e, interpretando con ello el sentido y alcance de la ley. Ant. 3° CCyC: “Deber de resolver El juez debe resolver los asuntos que le sean sometidos a su jurisdiccién mediante una decisién razonablemente fundada”, Art, 2° CCyC: “Interpretacién.- La ley debera ser interpretada, teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes andlogas, las disposiciones que surgen de los tratados de los derechos humanos, los prineipios y valores juridicos, de modo coherente con todo el ordenamiento”. Estén muy intimamente vinculadas la aplicacién y la interpretacién de la ley, pues no se concibe una aplicacién correcta de la ley, sin una interpretacién también correcta, Clases de interpretacién Interpretar, al decir de Julio César Rivera, es “buscar el sentido y el valor de la norma para medir su extensin precisa y apreciar su eficiencia en cuento al gobierno de las relaciones juridicas, aparentemente comprendidas en el dmbito de vigencia” » ? Rivera, Julio César y Mepina, Graciela; Derecho civil, Parte general, Abeledo-Perrot, Bs. As., 2017, p. 101 [Nocionts GENERALES De DERECHO PRIVADO 21 Por tanto, se pueden distinguir tres clases de interpretacién: legislativa, judicial, doctrinaria. La interpretacién legislativa es la que emana del mismo legislador que mediante otra ley, se ve conducido en ocasiones a precisar el alcance o aclarar el sentido de una ley anterior. Es de cardcter obligatorio. La interpretacién judicial es la que hacen los jueces en sus sentencias al aplicar la ley. Esta interpretacién es obligatoria solamente para las partes del juicio en cuya sen- tencia se efectita. Pero cuando una interpretacién es reiterada por varios tribunales, la gravitacién que tiene tal jurisprudencia es indudable en el andlisis del derecho. La interpretacién doctrinaria es la que realizan los jurisconsultos y estudiosos del derecho, ¥ no tiene ninguna fuerza obligatoria Modos de interpretar la ley Los modos de interpretar la ley son los siguientes: 1, Literal: Cuando hablamos de interpretaci6n literal hablamos de interpretar en forma gramatical la ley, o sea buscar el sentido técnico de las palabras de acuerdo con 1 lenguaje empleado por el legislador 2. Finalista: Esta interpretacién fue originariamente creada por los interpretadores del Cédigo Civil francés el Codigo de Napoleén y lo que busca es aleanzar la intencién que tuvo el legislador al momento de establecer la norma en esto; es lo que se lla originalmente la escuela de la exégesi 3. Histérica: Lo que busca es analizar dentro del contexto en que se aprobé la norma tanto histérico como politico, cuales fueron los fundamentos que generalmente existen establecidos en el libro de sesiones de las c”imaras legislativas por los cuales se ha dictado la norma, Buscar la raz6n, por la cual se establecié dicha norma en Ia época en que se dicts la misma. 4, Integral: La interrotacién integral de la norma implica de alguna manera, conju- gadas todas las interpretaciones anteriores, para dar una mayor amplitud a quien lo esta interpretando ya sea jurista, juez.o legislador. Efectos de la ley Los efectos de la ley debemos considerarlos con relacién a las personas, con rela cién al territorio y con relacién al tiempo. 1. Bfectos con relacién a las personas: (art. 4° CCyC): El CCyC establece que to- dos los habitantes del pais, sean nacidos en ¢1 o provengan de otros paises, estén domiciliados en la Argentina 0 solamente estén de paso por su territorio, quedan sometidos obligatoriamente a la ley civil argentina 2. Efectos con relacién al territorio: Este tema amerita un anilisis de cémo apli- ‘camos la ley segiin se aplique a la capacidad de las personas o sobre los bienes. A) Capacidad: (arts. 2616 y 2617 CCyC): Las personas domiciliadas en el te~ rmitorio de la Repablica serdn consideradas capaces o ineapaces de hecho de acuerdo con las normas que al respecto dicten nuestras leyes; en cambio, las, personas domiciliadas fuera del territorio de la Repiblica serdn consideradas 2 Issinzucioes pe Denecto Pasvano capaces 0 incapaces del hecho de acuerdo con las leyes del pais en que éstas, tengan su domicilio, Pero tratindose de la capacidad de derecho, se apticarin siempre las normas de nuestro Codigo Civil y Comercial. B) Bienes: En este punto hay que distinguir segtin se trate de bienes raices o bie- nes muebles, y dentro de éstos sogtin se trate de bienes que el dueio pueda o no llevar consigo. Si se trata de bienes raices, rige lo expuesto por el art. 2609 CCyC. Si se trata de biencs muebles que se mantiene con permanencia en un lugar, se aplicard la ley on que estén situados; mientras que si se trata de nes muebles euyo destino es ser transportados de un lugar a otro, se aplicarg, respecto a ellos, la ley del lugar en que el dueito se domicilia o el lugar donde estén registrados (art. 2620 CCyC). 3. Bfectos con relacién al tiempo: (art. 7° CCyC): Cabe distinguir tres situacio- nes: a) si bien Ins leyes rigen para el futuro, dictada una ley debe ésta aplicarse an con Las consecuencias de las relaciones y situaciones juridicas existentes al tiempo de su entrada en vigencia. I's decir, los hechos cn curso de desarrollo son alcanzados por el régimen de la nueva ley, por no tratarse de hechos cumplidos durante la legislacién anterior, y con ello no incurre en retroactividad; b) se con- sagra el principio de irretroactividad de la ley; ¢) las leyes supletorias no son aplicables a los comiratos en ejecucién, salvo que la norma supletoria sea més favorable al consumidor en las relaciones de consumo, Para establecer Ja forma de contar los intervalos del derecho, Ia méirica elegida es el calendario gregoriano, es un sistema de divisién del tiempo que trata de hacer coin- cidir el afio privado con el ato solar (365 dias) que fue el sistema para medir el paso del tiempo y que tiene su origen en Europa, impuesto por el papa Gregorio XII] en 1582, sustituyendo al calendario juliano, que se utilizaba desde Julio César, ELCCyC establece una scric de roglas para el c6mputa de los distintos plazos, sean de dias, meses o altos en su art. 6°. Por una parte, al momento de contar los plazos de dias dice que el dia es el intervalo que corre de medianoche a medianoche por lo quc en los plazos fijados en dias a contar de uno determinado, deberi excluirse éste para el cOmputo y luego dcben basarse por el siguiente. Por gjemtplo, si alguien contrac una obligacién el 5 de febrero con un plazo de 20 dias, ese plazo comienza a correr a las vero horas del dia 6, y vence a las 24 horas del din 25 de febrero. Por otra parte, para contar los meses se establece que se compulari de fecha a fecha cuando en el mes de vencimiento no bubicra dfa equivalente al inicial del cémputo se entiende que el plazo expiru el ditimo dia de este mes, los plazos vencen a las 24 horas del dia del vencimicnto. Por ejemplo, alguien contrac una obligacidn el 5 de febrero con un plazo de tres meses, cl plazo venceré a las 24 horas del 5 de mayo del mismo aio, Si alguien con- trajera una obligacién a un aito de plazo cl dia 20 de junio de 1970, el plazo venceri a Jas 24 horas del dia 20 de junio de 1971. Si alguien contrajera una obligacién el 31 de enero aun mes de plazo, dicho plazo venceri a las 24 horas del 28 de febrero, es decir, el titime dia de plazo sera cl ultimo dia del mes de vencimiento, aunque este titimo tenga menos dias que el dia que comenz6 el plazo. [Nocioves GENERALES DE DERECHO PRIVADO 2B Por tiltimo, en cuanto a los plazos fijados en horas se cuentan desde una hora deter- ‘minada, excluido esta el cmputo el cual debe empezar la hora siguiente Por ejemplo, una intimacién por dos horas recibida a las 11:00 del dia de hoy, expi- rara a las 14,00 de este mismo dia. Los plazos serin continuos, es decir que no se suspenden una vez que empiezan a correr. Los plazos se cuentan incluyendo los dias feriados o inhabiles, salvo que se exprese concretamente que el plazo otorgado sea de dias habiles La importancia de establecer la vigencia temporal de normas juridicas para el alum- no, futuro profesional de ciencias econémicas, radica en que seguramente en la tarea diaria vamos a tener en un pais donde por la dindmica legislativa es importante saber si vamos a aplicar la normativa a una situacién fictica determinada, por Io que debemos saber no solamente si esa ley temporalmente se aplica. Hay normas que son vigentes desde los 8 dias de su publicacién, otras normas que expresamente establecen en un dia en el cual iniciaron su vigencia, sobre todo en materia impositiva en materia de norma- vas laborales en los cuales los operadores de las ciencias econémicas deben realizar generalmente anilisis. Es importante que quede claro este tema, incluso con respecto a los modos de contar los intervalos del derecho, realmente es necesario para una res puesta eficaz.a cualquier intimacién por cumplimientos de normas fiscales laborales 0 contractuales, entre otros. ¢. La costumbre. Usos y précticas EI maestro Fernando Martinez Paz nos en enseflaba con su humildad, a quienes comenzibamos a caminar en el derecho, que la costumbre juridica “entendida como la reiteracién por parte de la comunidad de un mismo acto, con el convencimiento que responde a una necesidad social y que se une a la conciencia de obligatoriedad” *. Por lo que la costumbre, para que sea considerada como tal, requiere la presencia de un elemento objetivo y consiste en la comprobacién factica de hechos reiterados, y por otro lado un elemento socio-psicolégico que es la conviccién social en que ese uso uniforme, general y constante es juridicamente obligatorio. En materia de derecho comercial, es muy comin que las partes adquieran costum- bres comerciales y luego trasladados a la sociedad se transforman en normas consue- tudinarias obligatorias en materia contractual para todos los casos; como es el ejemplo del caso de la obligatoriedad adquirida por la costumbre en ciertos Ambitos fabriles industriales, la entrega de la materia prima se debe efectuar en determinados momentos del dia o diferentes procedimientos para la recepcién de mercaderia, EI.CCyC también impone recurrir a esta fuente al momento de interpretar e integrar ‘un contrato atento a que el art. 964 establece que el contenido de un contrato se debe interpretar de acuerdo a: “c) los usos y précticas del lugar de celebracién, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las partes o porque sean * Magrinez Paz, Fernando, Iniroduccidn at derecho, 2*ed. actualizada, reestructurada y revisada, 1" impresién, Abaco de Rodolfo Depalma. Bs, As., 2003, p. 310. m4 serio br Deancuo Pavano ampliamente conocidos y regularmente observados en el ambito en que se celebra el contralo, excepto que su aplicacién sea irrazonable™. Y en mismo criterio el art, 1063 CCyC reza: “Significado de las palabras. Las pax labras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que le da cl uso general, excepto que tengan un significado especifico que surja de la Icy, cl acuerdo de las partes 6 de los usos y pricticas del lugar de celebracién conforme con los criterias dispuestos para la integracién del contrato. Se aplican igual las reglas a las conductas signos y expresiones no verbales can los que el consentimiento se manifiesta”. Sin duda, que esto es un resabio de la lex mercatoria medieval, en el cual existe en el Ambito de las corporaciones mercantiles, Ia tendencia a aulorregularse por nor- ‘mas consueludinarias que de alguna manera explicaban y se adecuaban a la celeridad de los negocios juridicos y asf, por ejemplo, nacié Ia figura del endoso en materia comercial, sustituyendo Ia lenta y solemne cesién de eréditos en materia de derecho civil. De tal manera que deberd interpretarse la norma cuando no existe norma cn sentido formal objetiva o una ley de acuerdo a lo que las partes, por sus costumbres, hubieran querido como fin del contrato, 4. Los principios generales del derechos y valores {Los principios juridicos son aquellas ideas rectoras o verdades juridicas universa- Jes, que devienen de la tradicién juridica que establece en pensamicntos las directrices al momento del andlisis de fos actos juridicos de un contrato; micatras que los valores son los principios filoséficos que responden a una justa regulacién de las relaciones juridicas sociales, por lo que son una forma, una pauta de control axiol6gico superior‘, Es realmente muy esclarecedor el trabajo de Guastavino, eitado por Julio César Rivera, quien en una enumeracién de principios generales del derecho, reconoce lo si- guiente: 1) la capacidad de las personas fisicas es la regia y Ia incapacidad la exeepcién; 2) la incapacidad no pueden extenderse por analogia; ta libertad de formas los actos uridicos; 3) la buena fe creencia y fa buena fe lealtad no cabe atender a quien atega su. propia torpeza; 4) se repudia el fraude a Iu ley; 5) no debe atenderse que a quien acta 1 de sus propios actos; 6) prohibirse la justicia por mano propia; 7) he de estarse por la conservacién de los actos juridicos; 8) los contratos nacen para ser cumplidos (pacta sunt servanda); 9) el patrimonio es la garantia comin de los acroe= dores, 10) el género nunca perece (genus non perit); 11) no se puede ejercer coaceién sobre el dador de las obligaciones de hacer; 12) debe rechazarse enriquecimiento sin causa; 13) primero en el tiempo primera en el derecho; 14) el niimero clausus en mate ria de derechos reales; 15) cl interés familiar prevalece al interés individual; @ los que Julio César Rivera adiciona: 16) los actos juridicos deben ser conforme a fa moral y las buenas costumbres; 17) el principio de equivalencia de las prestaciones como regia general en materia relaciones juridicas regidas por la justicia conmutativa; y nosotros sumamos el 18) el principio de no datiar (alterun non laedere); 19) la tutela al tercer adquirente de buena fe a titulo oneroso 20) la interpretacién favor debilis en materia + Conforme Mawrinez Paz Fernando, Tntraduccién al derecho, ob. cit. p. 351 y ss Noctones GEERALES DE DrRicHo muvADd 25 de contratos de consumo, y 20) nadie puede transmitir un derecho real mejor, ni mas extenso, del que posee sobre una cosa’, Esta enumeracién constituye la base axiolégica de principios rectores que estable- con la piedra basal del derecho privado. €. La jurisprudencia La jurisprudencia es ef conjunto de fallos judiciales dictados sobre la misma ma- teria y con un enfoque semejante *, Esta fuente tienc un rol preponderante en la inter- protacién del derecho y generalmente ante la percza cl legislador nos permite adecuar Jas normas a nuevas realidades précticas, a nuevas figuras que el trifico comercial y los tiempos modernos permiten emerger. Un ejemplo de ello es la tcoria de 1a imprevisién que en el Cédigo Civil de Vélez no estaba prevista y que la obra de fa jurisprudencia hizo que la reforma de 1968 sigue sea incluida en el art. 1198 del Cédigo Civil como institucién juridicamente reconocida, hoy receptada en el art. 1091 CCyC, Sin embargo, debemos advertir que en los patses que rige el sistema de common law, o| precedente judicial adquiere relevancia pues es una fuente obligatoria legal erga omnes, com los efectos propios dc la ley en sentido formal, Ff Doctrina La doctrina esté constituida por los andlisis, argumentos y trubajos que han sido acufiados por los juristas, a través de sus distintas publicaciones, que contribuyen ya sea con su critica o sus aportes al andlisis de la legislacién vigente. En el derecho romano, a algunos juristas, por su erudicién y prestigio, se les reco nocia la potencialidad de generar con rango a Ie ley, lo que no ocurre en nuestra legis lacién; sin embargo, constituye una importante fuente de interpretacién. 4. Otras fuentes del derecho Recordamos que la Unica fuente formal del derecho es la ley, pero debemos re- conocer la existencia de otras fuentes materiales, ademas de las enumeradas supra, Entre ellas podemos contar con Ja autonomia de la voluntad, que es la facultad que tienen las partes en un contrato de crear normas obligatorias para ellas, a las cuales eben someterse como si fueran la ley misma (art. 959 CCyC); 0 el caso de Ia equi- ad, que implica la aplicacién de la norma al caso concreto, mitigando el rigor de la Jey, como es el caso de la aplicacién del factor de atribucién objetivo equidad, que permite aun siendo invotuntario un acto, hacerlo responsable al victimario; planes de equidad (art. 1750 CCyC), que analizaremos en forma detallada en materia de responsabilidad civil; 0 el derecho comparado como pregonara el Luis Moisset de Espanés al destacar la importancia de esta fuente para contribuir al mejoramiento de la legislacién y la ensefianza del derecho. + Rivera, Julio César y Mauna, Gracicla, Derecho civil, Parse general, ob. cit, p. 81 * Conforme Marrisuz Paz, Femando, Intraduccidn al derecho, ob, cit, p. 320, 6 xstrivciones pe Derécto Parvano II. EL DERECHO SUBJETIVO Coneepto Cuando desarroltamos e1 derecho objetivo, mencionamos al derecho subjetivo como cl derecho en accidn que es el derecho facultad, Este derecho facultad acta las prorrogativas concedidas por las normas del [istado a las personas, Presupuestos Se reconocen tres presupuestos esenciales en la estructura de los derechos subjeti- vos: el sujeto, el objeto y Ie causa eficiente. Por una parte, los sujetos son quienes se constituyen en actores de esta clases de derechos; por otra parte, el objeto que se presenta en las diferentes relacioncs juridicas como las casas en los derechos reales, la prestacién que implica hecho 0 abstencio- nes en materia de obligaciones, bienes que no son cosas o inmaleriales en derechos intelectuales; por ltimo, la causa eficiente que tiene Ja potencia jurigena generadora ‘dentificada con hechos 0 actos juridicos que producen una adquisicién, modificacién, transferencia 0 extincidn de los derechos y obligaciones, Estos derechos subjotivos deberan ejercerse dentro de los limites de ta buena fe y el limite de ese ¢jcrcicio regular del mismo caso contrario estartamos frente a la hipétesis del abuso del derecho, ‘De esta manera desarrollaremos los siguientes capitulos mediante el estudio estruc- turado de ta parte general del derecho privado organizado en virtud del estudio porme- horizado de los elementos de derechos subjetivos, CAPITULO I PARTE GENERAL. PERSONA Gabriel Alejandro Rubio I. EL SUJETO DEL DERECHO: LAS PERSONAS ‘La parte general del derecho civil tiene por finalidad agrupar, ordenar y estudiar los elementos comunes y esenciales de toda relacién juridica. La relacién juridica tiene tres clementos esenciales: sujeto, objeto y causa, El primero de ellos es el sujeto, o sea la persona que se ha convertido cn titular de un derecho determinado, Pero, ;aué es persona? Esta palabra recibié cl calificative de polisemia, por tratarse de una voz. con nviltiples significados. 1. Concepto Afirmamos que persona es “todo ente susceptible de adquirir derechos y contract obligaciones”. La palabra ente se refiere al elemento material, Para abarcar al mundo visible y al ideal, Freitas recurre a esta categoria abstracta que permite considerar soporte de la per- sonalidad al ser concebido (art. 21 CCyC), al hombre (art, 19 CCyC) y a una empresa individual u organizacién de personas (ar. 141 y ss. CCyC). La expresin susceptibles de adguirir derechos y contraer obligaciones, se vincula con Ja capacidad genérica de adquirir derechos. E! vocablo susceptible utilizado por cl codificador, se refiere a la aptitud o posibilidad de ser titular de relaciones juridicas. Tal aptitud se lama capacidad de derecho y configura el elemento formal. Si sustituimos la palabra susceptible por capaz, obtendremos una definicién irreprochable: personas son todos los entes capaces de adquirir derechos 0 contraer obligaciones. Debemos recordar entonces, que persona en sentido juridico es un producto del derecho. Se trata de una categoria juridica que pertenece al mundo de Tos objetos culturales. Este concepto contiene un elemento material (ente) que es el soporte del elemento formal, que cs la aptitud que el derecho reconoce o atribuye para adquirir derechos y contraer obligaciones. 2. Persona, hombre y “sujeto del derecho” Persona es un concepto juridico; hombre es una realidad biosaciolégica y espiri- ‘ual. E] concepto de persona es consustancial al hombre, pero no debe confundirge con 28 Ismiucioyes of Denice Pavano. 61, Todos los hombres son personas, también pueden serlo el foto o algunas organiza. ciones 0 grupos de hombres que son mitados como individuos, en cuanto gocen de capacidad de derecho. Se es persona por tener aptitud para adquirir derechos y para actuar en el mundo juridico, aunque no se tenga participacion en ninguna relacién juridiea, Se es sujeto de derecho, en cambio, cuando Ia persona aciia en una relacién juridica concreta. Entre Persona y sujeto se da la diferencia que existe entre la potencia y el acto. Tales razones son las que nos llevan a decir sujeto pasivo y no persona pasiva; y personas por nacer ¥ no sujeto por nacer. 3. Clasificacion de las personas El CCyC clasifica a las personas segiin el modo de existencia, asf tenemos a perso- ras humanas y personas juridicas. Las personas humanas son denominadas, generalmente, como personas naturales, o fisicas, Podemos afirmar que las personas humanas “son todos los entes que presentasen signos caracteristicos de humanidad”, Se utiliza ta expresi6n “personas de existencia ideal o personas juridicas”, para designar aquellas que la doctrina y otras legislaciones llaman también personas colee- tivas, morales, civiles 0 ficticias, Fl art. 141 del CCyC cxpresa que “Son personas jurfdieas todos los entes a los cuales el ordenamiento juridico les conficre aptitud para adquirir derechos contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y fines de su creacién”. 4, Atributos de las personas El vocablo atributo alude etimolégicamente a cada una de Jas propiedades de un ser; 0 a las cualidades o caracteristicas que pertenecen al sujcto esencial o necesaria- mente. Esto quiere decir que son cualidades intrinsecas ¢ insepatables del ente perso- nal, Son atributos de lus personas, en general: el nombre, la capacidad y el domicilio, Las personas humanas tienen ol atributo del estado, y es propio el atributo de la persona Juridica, el patrimonio. Los atributos de ta persona son cualidades juridicas, no pueden ser renunciados por el propio sujeto ni ampliados o disminuidos convencionalmente, Los atributos de las personas tienen, como consecuencia de su naturaleza juridica, los siguientes caracteres comunes: 1. Necesidad: No puede haber persona sin nombre, o ser absolutamente incapaz de derecho, 0 carecer de domicilio general, o concebirse una persona humana sin estado. 2. Unidad: Cada atributo tiene el catticter de tinico, en el sentido de que no pueden tenerse legitimamente més de uno del mismo orden. Por ejemplo: ser simult’- neamente hijo de dos padres ARIE GENERAL. PERSONA 2» 3. Indisponibilidad: Son inajenables ¢ imprescriptibles. Las leyes que lo regulan son imperativas por lo que las personas no pueden, arbitrariamente, modificar sus atributos. Estos son los caracteres comunes a todos los atributos de Ia persona. Ello no obsta aque cada uno tenga, ademas, rasgos particulares y propios. 4.1, Nombre El nombre cumple una importante funci6n para la individualizacién de la persone, sea ésta human o juridica, Con relacidn a la persona humana, al art, 62 del CCyC enuncia que “la persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y cl apellide que Ic co- rresponden”. Citra importantisima funcién del nombre surge cn relacién directa con el estado familiar, ya que evidencia In filiacién. El nombre indica cn la mujer su estado civil. El hombre casado conserva inalterable su nombre de soltero, por lo que de él nada puede saberse. 1. Introduceién ‘La manera mas antigua de designacién e identificacién de las personas de exis- tencia fisica es e] nombre. En nuestro pais, la inexistencia de legislacién y ta tradi ccandniea se reservaron Ia inscripcién del nombre a los registros parroquiales. Luego de Ja sancién de Ia ley 18.248 se ha uniformado y ordenado el régimen juridice del nom- bre. Siendo en Ia actualidad regulado en el CCyC de forma simple y con acotado texto, 2. El prenombre Derecho a elegir et prenombre, El an, 62 del supra, establece que el nombre es un derecho-deber, La adquisicién del nombre se produce por su inscripcién en el acta de nacimiento enel Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. La ley expresamente esta blece quiénes son tos titulares de] derecho de eleceién del nombre. Ellos som las siguientes personas: 1, Ambos padres; 2. Ante la falta, impedimento o ausencia de uno de ellos, corresponde al otro 0 a {as personas a quienes los progenitores hubiesen dado autorizacién para tal fin; 3, En defecto de todo ello pueden hacerlo los guardadores, el Ministerio Pablico de Menores, o los funcionarios del Registro Civil. CyC, como hemos mencionado ut Cuando una persona bubiese usado cl prenombre con anterioridad a su inseripeién enel Registro se le anotard con él, siempre que se ajuste a las limitaciones que establece et art, 66 del CCyC. 30 Instrrucioves ne DeRecio Paracas Limitaciones al uso del nombre: Esa libertad para elegir el nombre de pila es limi- tada por las restricciones que a continuacién pasaremos a analizar y que establece el art. 63 CCyC No podrin inscribirse (art. 63 inc. 2 CCyC): 1. Los prenombres que sean extravagantes (¢j,; Mercurio). 2. Primeros prenombres idénticos a los prenombres. Fsta norma es muchas veces violada, tiende a cvitar confusiones en la designacién de los hijos en el nicleo fa- miliar, ¢s comin que varias hermanas s¢ llamen Maria como primer prenombre. 3. También esté prohibido imponer apellidos como prenombre. 4, Mas de tres prenombres. Esta limitacién tiene gran sentido prictico pueste que evita los problemas derivados de la omisién de los diferentes nombres, dando lugar a confusiones. 5. Sc permite inscribir nombres aborfgenes o derivados de voces aborigenes autoc- tonas y latinoamericanas, siempre que no contrurien 1a timitaci6n cuantitativa que establece el limite numérico de prenombre. Prenombre del hijo adoptivo: La ley establece que el prenombre del adoptado debe ser respetado. Excepcionalmente y por razones fundadas en las prohibiciones estable- cidas generales para la eleceién del nombre en (el art, 63 ine. 2 del CCyC). Organos controladores de las normas sobre el prenombre: El Ministerio Piblico y el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, estén obligados a oponerse a Ia inscripci6n del prenombre que no se ajuste a la ley; y ademas son partes en Jas actuaciones judiciales que promueven los interesados con motivos de la imposicién 0 cambio de pronombre, con la facultad de oponerse o apelar, Las resolucioncs denegato- rias de la inseripcién de un prenombre emanadas del Registro Civil, son recurribles (en el término de 15 dias) ante el Tribunal de Apelaciones en lo Civil. 4.2, El apellido, A. Normas para la determinacién det apellido El apellide hace referencia a la designacién de la familia a la cual pertenece. Hijos mairimoniales: Sin perjuicio de ello, a pedido de los padres 0 del propio interesado con edad y grado de madurez suficiente, puede pedir egregarse el epellido del otro padre. ‘Todos los hijos de un mismo matrimonio deben de llevar el apetlido y la integracion compuesta quc sc haya decidido para el primero de los hijos, Hijos extramatrimoniales: El hijo extramatrimonial con un solo vinculo filial Heva el apellido de su progenitor, Si las afiliaciones de ambos padres sc dcterminan simulté- ‘neamente, se aplica el primer pérrafo de este art. 64 del CCyC tratado st supra. Si la segunda filiacién se determina después, los padres acordaran el orden, A. falta de acuerdo, cl juez dispone el orden de los apellidos segémn el interés superior del nifto. Se entiende en el caso del menor que ha sido reconocide con un apellido durante cl periodo de vida hasta que se le haya reconocido en su segunda fitiacién, i PARTE GENERAL, PERSONA 31 es entendible el pedido de ser mantenido por una cuestién de identificacion del menor. Es traumitico que en sus relaciones sociales o escolares haya sido conocido con un determinado apellido y luego una sentencia de filiacién el menor tenga que mutar a uno nuevo. Otro caso es el apellido de la persona sin filiacién determinada, La persona menor de edad sin mn determinada, debe ser anotada por el oficial del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que esta usando y en su defecto con un apellido comtin, Esto es una tradicién al respecto, debido que originariamente a los niflos que carecian de filiacién se los recluida en las casas de nifios expésitos, gene- ralmente custodiados por las érdenes religiosas, donde era normal y habitual que los . nifios Hevaran el apellido de Expésito acompatiado de un prenombre comin, lo mismo sucedia durante la guerra en Italia cuando a los nifios que eran huérfanos de guerra, se les colocaba el apellido Del Popolo, de tal manera que en ambos casos estos menores llevan una tacha de acuerdo al origen de su filiacién, debido a que sus apellidos mani- festaban claramente su origen ya sea de huérfano o huérfano de guerra. En cuanto a los hijos nacidos fuera del matrimonio, distinguiremos si han sido re- conocidos o no por los padres. Hijos adoptivos A) Adopcién unipersonal: El hijo adoptivo leva el apellido del adoptante, si el adoptante tiene doble apellido, puede solicitar que éste sea mantenido (art. 626 ine, a CCyC). B) Adopcién conjunta: Se aplican las reglas generales para los hijos mat i“ (art. 626 ine. b CCyC). En ambos casos y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a su pedido se puede solicitar 0 anteponer al apellido del adoptante o al de uno de ellos si ala adopeién €s conjunta (art. 626 ine. c CCyC). En todos los casos, si el adoptado posee edad y grado de madurez suficiente, el juez debe valorar su opinién. joniales El apellido marital > ‘A) Cualquiera de los cényuges podra aftadir a su apellido, el apellido del marido mis la preposicién “de” o sin ella, B) La persona divorciada o que su matrimonio haya sido declarado nulo no puede usar el apellido del otro cényuge, excepto que por motivos razonables el juez. lo autorice a conservarlos. La jurisprudencia nos ilustra por este caso, por ejemplo: cuando pese a estar divorciados ha sido reconocido con el apellido marital que, en el ejercicio de la profesién, industria 0 comercio los jueces han autorizado su uso. Aecién de proteccién del nombre Estas acciones podrén ser entabladas por el interesado, su cényuge, sus ascendien- tes 0 descendientes y hermanos (art. 71 del CCyC). 32 Instreucsoes pe DeREcio Piuvaco Accién de reclamacién del nombre: Si a una persona se le desconoce el derecho de usar un nombre en publicaciones periodisticas, 0 en actuaciones judiciales; 0 si el oficial pablico del Registro Civil rehtisa la inseripcidn de su nombre, podré el interesa- do pedir su reconocimiento y pedir que se prohia toda futura impugnacién a quien lo negare; ademas, podré pedir la publicacion de sentencia a costa del demandado en el Boletin Oficial (ar. 71 ine. 1 CCyC). Accién de impugnacién del nombre: Se configura cuando una persona usa ilegiti= mamente el nombre de otra persona para st designacién; cl titular podra demandar el cese en dicho uso sin perjuicio de la reparacién de dafios si los hubiere (art. 71 ine. b cCyC). Accién de defensa del buen nombre o supresién del nombre: Es cuando para desig- nar personajes de fantasias 0 cosas, se usa un nombre propio maliciosamente, produ- ciendo un dafto moral y material en la vietima (art, 71 ine. c CCyC), El seudénimo En cl seudénimo se puede ocultar e! nombre verdadero par distintas razones; ya para ocultar ct autor; o para darle realce haciéndolo més atrayente y notorio. La ley en su art. 72 CCyC le otorga la misma proteceién que al nombre, una vez que haya adqui- ido notoriedad e importancia dentro de cierto circulo o émbito social. Debemos distinguir el seudénimo del sobrenombre, porque el primero es elegido por el interesado; micntras que el segundo le es impuesto por terceras personas. Por ello. Jaley no ampara su uso, 4.3. Domicitio Esta cualidad propia de las personas, tanto humanas como juridicas, supone su vinculacién con el espacio. El domicilio es la sede legal de 1a persona, su asiento ju- ridico. Es cl lugar donde el derecho la sitia para la generalidad de sus relaciones. La ley presume que en el domicilio se encontrar la persona un representante suyo. Si la persona se ausenta de su domicilio sin dejar a nadie que lo represente, esa ausencia no podra perjudicar al tercero, sino simplemente a ella, En algunos casos, el domicilio se determina por el lugar donde la persona vive y de- sarrolla sus actividades (domicilio real); en otros, se asigna para el ejercicio de ciertas funciones o por la situacién particular en que se encuentra (domicilio legal). El domicilio puede ser general o especial, Et domicilio general es el asiento juridico de la persona que tiene relevancia para la generalidad de sus relaciones juridicas. Puede a su vez, clasificarse en domicilio real y domicilio legal, El domicilio especial consiste en una derogacién parcial de las efectos del domici- tio general, pues se constituye para ciertas y determinadas relaciones juridicas, Los caracteres de este alributo son los siguientes: [PARTE GENERAL. PERSONA 33 1, Necesidad: Toda persona, humana o juridica, debe tener un domicilio puesto que no puede carecer de asiento territorial para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. A los vagabundos, transeiintes o personas en ejercicio ambulante fa ley les atribuye un domicilio: tal es el lugar de su res dencia actual; 0 puede tratarse de alguien que haya abandonado su domicilio para trasladarse a otro lugar del pais que se desconace, en cuyo caso conservaré el iltimo, por lo que en estos casos Ia persona no tendra domicilio real, pero si domicilio legal. (art. 74 ine. e CCyC). 2. Unidad: Nadie puede tener més de un domicilio general, Este cardcter surge de Ja preocupacién del legislador por establecer cual es el domicilio cuando ocurren simulténeamente circunstancias que podrfan multiplicarlo. ertad de eleccién: El sujeto tiene la libertad para elegir y cambiar su domici- lio. Esta facultad no puede ser coartada ni por contrato ni por disposicién dtima de la voluntad (art. 77 CCyC). Este principio sin embargo encuentra sus limi- taciones en los supuestos en que la ley, y no la voluntad de las partes, impone a las personas un determinado domicilio; es decir, cuando se trata de un domicilio egal. En el caso de los incapaces de ejercicio, Ia concepcién determina que la facultad de eleccién se traslade a los representantes. Las personas juridicas tam- bién poseen lo que podriamos llamar la facultad de libre eleccién del domicili la ley exige, en su caso, la designacién de Ia misma en los estatutos, Domicilio real Las conexiones de las personas con el territorio pueden configurarse mediante la: 1, Habitacién: Alude al lugar donde la persona esta en forma accidental y que tiene ‘efectos juridicos en cuanto a la vigencia de ciertas garantias constitucionales, Supone fa habitacién con un cierto grado de estabilidad, aunque sin requerir propésito de permanencia indefinida, no de centralizar alli actividad alguna, puede ser temporaria o permanente. La residencia es, sin embargo, ele- ‘mento material para configurar el domicilio real, 3. El domicilio real es fijado por ley como asiento juridico de las personas huma- nas; para su determinacién se toma en cuenta el lugar de la residencia efectiva y la voluntad de permanecer en él. Es el lugar donde se vive. Los elementos del domicilio son dos: uno, objetivo, constituido por el hecho de Ia residencia habitual (art. 73 CCyC) y otro subjetivo, que es la intencién de permanecer en ese lugar. Esta intencién se juzga objetivamente y resulta de hechos 0 circuns- tancias externas. La familia y los negocios de una persona en la mayoria de los casos se encuentran en un mismo lugar. Sin embargo, pueden hallarse en jurisdicciones distintas en cuyo caso el principio de unidad exige que la ley debe pronunciare respecto de cual de ellos es el domicilio de la persona (art. 73 segundo parrafo CCyC). Cuando la persona reside habitualmente en diferentes lugares y no tiene fami lia, o ésta se traslade con ella, e! domicilio se determina por el principal estableci- miento (art. 73 segundo parrafo CCyC): se entiende por tal el centro més importan- 4 ssmruciones pk DeRrcwo Paryano La necesidad de concurrencia de lus elementos objetivos y subjetivos se evidencia en las condiciones requeridas para que se produzca el cambio de un domicilio real por otro (art. 77 CCyC). El cambio de domicilio puede consistir en un cambio de domicilio real en domicilio legal, el cambio de un domicilio legal en domicilio real y, sobre todo, cambio de un domicilio real por otro real, 4. Cambio de un domicitio real por otro legal: Una mujer soltera mayor de edad, plenamente capaz puede tener por domicilio real aquél que ella libremente haya clegido, y seré el lugar de residencia habitual y permanente, siempre que volun- tad de tener alll residencia. 4. Cambio de un domicilio legal por atro real: Fi menor de edad sujeto a la respon- sabilidad parental tiene por domicilio legal el domicilio del padre, pero cuando este menor llega a la mayoria de edad cesa el domicilio legal expresado y ad- quiere la facultad indiscutida de constituir su propio domicilio real © votuntario. ¢. Cambio de domicilio real por otro reat: El cambio de domicilio se verifiea ins- tantineamente por el hecho del traslado de la residencia, pero acompatiado ese irastado de la voluntad de evar a ese otro lugar el centro principal de sus acti« vidades. El domicilio real se mantiene mientras uno de los elementos permanezea relacio- nado con el lugar de que se trate (art. 73 CCyC). Esto se justifica como consecuencia de fa necesidad, Domicitio legal Este domicilio legal 0 forzoso es el fijado por la ley como asiento juridico de las personas humanas o juridicas. Para su determinacién se toman en cuenta las funciones desempefiadas 0 la situaci6n especial en que las personas se encuentran. Se trata de un domicilio forzoso, independiente del hecho de la residencia y de la intencién del inte ic legal no puede ser cambiado, ni fijado en otro lugar mientras dure Ja situacién juridica de Ja cual dependen (art, 74 CCyC),. Casos de domicilio legal: 1.05 supuestas de domici art. 74 pueden presentarse a través del siguiente esquema: legal que se encuentran en el Funcionarios publicas (ine. a) Miilitarcs en servicio activo (ine. b) Personas humanas ‘Transetintes (ine, ¢ y art. 76) Incapaces (ine, d) Personas juridicas ——» art. 152 CCyC. Domicilio especial El domicilio llamado especial es el que surte efectos solamente para una o més relaciones en particular. PARTE GENERAL, PERSONA 35 El art. 75 CCyC lo designa como domicilio convencional o contractual, o de elec- cién, Por ejemplo, quienes celebren un contrato de locacién de inmuebles pueden fijar tun domicilio especial a los efectos, el de la inmobiliaria que intervino, el del adminis trador del propietario, o el domicilio fiscal que es el que fija el contribuyente para sus relaciones con los organismos fiscales, La eleccién de un domicilio especial puede tener como efecto prorrogar la juris- diccién de los jueces. Esto significa que la competencia territorial que regularmente corresponde al juez del domicilio general del demandado, se transfiere al juez del domicilio de eleccién, Por ejemplo, si se demanda el cumplimiento de un contrato de locacién y el demandado tiene domicilio general en Rio Cuarto, pero ha constituido en el contrato domicilio especial en la ciudad de Cérdoba, seré competente el juez de esta ultima ciudad, El llamado domicilio especial es una institucién que tiene importancia en el dere= cho procesal por la que todo litigante debe fijar, en el primer escrito que presente, un domicilio ubicado dentro de cierto radio del juzgado. En otros supuestos, es la ley y no la voluntad de las partes la que determina el do- micilio especial. Tal seria el domicilio conyugal que establece Ia competencia de los jueces para el ejercicio de las acciones derivadas de la relacién marital. Los domicilios general y especial se diferencian en que el domicilio general es linico y necesario, mientras que, por el contrario, el domicilio especial puede ser uno, varios 0 ninguno. Importancia det domicilio . Este atributo de la persona tiene particular importancia pues concreta en un lugar determinado las relaciones juridicas de las personas y proyecta sus efectos tanto en el mbito nacional como en el internacional, como lo establece el art. 2613 del CCyC. En el orden nacional determina la competencia de los jueces y el lugar del cum- plimiento de las obligaciones; y en el orden internacional es el principio de Ia ley del domicilio el que rige en la capacidad e incapacidad de las personas. 1. Competencia de los jueces: El domicilio determina la competencia de los jueces en los siguientes casos: a. Acciones personales, es decir aquellas que correspondan a los derechos perso- nales, intelectuales o extrapatrimoniales b. Procesos de jurisdiccién voluntaria, es decir, aquellos en los que se ejercitan derechos que no son debidos por ninguna persona. Asi, por ejemplo, en mate- ria de tutela y curatela sera competente el juez. del ultimo domicilio del nifto (art. 112 CCyC), . Juicios universales: En materia sucesoria, es competente el juez del iltimo do- micilio del causante (art. 2336 CCyC), salvo cuando se deja un solo heredero, las acciones personales de los acreedores podrén dirigirse a opcién de éste ante el altimo domicilio del causante o ante el domicilio de aquel (art. 2336 in fine CCyC), 36 Instrmuctones be Dexecio PRrvano 2. Notificaciones: Las notificaciones judiciales deben realizarse en el domicilio de las partes antes de que se haya constituido el domicilio procesal y luego de ello Jas correspondientes a ciertos actos procesales. 3. Lugar de pago: El domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento de la obliga- cién seri el lugar del pago, sino se hubiere designado otro lugar en la convencién y no se tratara de deuda de cuerpo cierto y determinado (arts. 873 y 874 CCyC). 4. Cumplimiento de los contratos: El \ugar del cumplimiento de los contratos serd aquel en que se concreté si fuese el domicilio del deudor, si no estuviese desig- nado el lugar ni lo indicase la naturaleza de la obligacién. Es el domicilio de la persona el tinico elemento que se tiene en cuenta para determinar la ley que rige su capacidad de ejercicio, Podemos concluir que el domicilio es importante por las implicancias prcticas que hemos enumerado anteriormente, por lo que el alumno futuro profesional de ciencias econ6micas—debera conocer al momento de cursar una comunicacién con el fisco, una intimacién sobre todo, asi como también al celebrar contrato prorrogar la jurisdiceién de los contratos, a los efectos de una mejor comunicacién con los operadores juridicos que seguramente tendra que interrelacionarse en el ejercicio de su profesién. 5. Estado 5.1. Concepto Una primera corriente de opinién afirma que el estado es la posicién que correspon de a las personas en relacién al grupo social y familiar al que pertenece. Se enfoca la persona dentro de la Nacién y la familia, Una segunda corriente de opinién agrega a los dos elementos anteriores, el estado personal. De esta manera, estado es la posicién que la persona tiene frente al grupo so- cial, la familia y ademas las cualidades que influyen en la capacidad de ejercicio, tales como la edad, el sexo, y la salud mental, Una tercera posicién afirma que el estado comprende toda la cualidad de la persona que pueda tener influencia sobre un conjunto mas o menos extenso de relaciones jurid cas. Ademds de las antes mencionadas, las calidades de comerciante, militar en servicio activo, eclesifstico, ete. Por lo que podemos decir que el estado de las personas humanas es un atributo que alude a su modo de ser dentro de la familia, Bs la situacién particular de la persona den- tro del nicleo familiar que influye sobre el ctimulo de derechos y deberes estudiados especialmente por el derecho de familia, Los términos, estado y estado civil y estado de familia son, por lo tanto, sinénimos, El estado de la persona se vincula al estado de padre, de hijo, de hermano, de pa- riente, de soltero, de casado, ete. El estado participa de los caracteres de todo atributo de Ia personalidad, tales sor necesidad, indisponibilidad y unidad. Es caracteristica especial de este atributo la rec procidad ya que el estado de una persona corresponde otro correlativo, igual o desigual. La ley, tomando en cuenta el estado de las personas, le reconoce 0 no ciertos de- rechos y los somete o no a ciertas obligaciones. Estos derechos y obligaciones varian PARTE GENERAL. PERSONA 3 pues, con Ja cualidad correspondiente a la persona, es decir, su estado. Para expresar Ia idea de que una persona goza de un derecho determinado, se dice que esta en po- sesi6n de estado, Los principales efectos del estado se advierten can relacién a otros tributes de las, personas, tales como la capacidad y el nombre. Estado y capacidad: Bi estado de una persona puede influir sobre la capacidad, Asi, por ejemplo, el estado matrimonial da origen a ciertas incapacidades de derecho; los csposos no pueden hacerse donaciones, ni celebrar entre si contratos de compraventa, i permutas. El estado de pariente dentro del cuarto grada impide al oficial piblico otorgar instrumentos piblicos con respecto de actos en los que él 0 dichos parientes estén interesados, Estado y nombre: La estrecha relacién que existe entre estos attibutos se evidencia porque el nombre permite, en principio y como regla general, conocer el estado civil de las personas. Otros efectos: Los efectos juridicos del estado civil de las personas son miltiples. A titulo meramentc ilustrative podemos mencionar los siguientes: en ef derecho civil origina todo el derecho de familia y el derecho sucesorio. 1:n el orden penal, el estado de las personas puede configurar un factor eximente o agravante de pena, 5.2. deciones que protegen al estado La proteccién juridica del estado sc concreta mediante el ejercicio de dos ucciones: 1. Accién de reclamacién de estado: Tiene por objetivo el reconocimiento del esta do del accionante que ha sido desconocido por el demandado. Asi, por ejemplo, los hijos pueden reclamar su filiacién matrimonial contra sus padres si ella no resultare de las inscripciones cn el Registro del Fstado Civil y Capacidad de las Personas. También pueden reclamar su filiacién extramatrimonial contra quien consideren su padre o su madre. 2, Acciones de impugnacién det estado: Estas accioncs persiguen la declaracién de inexistencia o falsedad del estado que se atribuye a una persona. Asi, por ejemplo, cl marido puede impugnar la paternidad de los hijos nacidos durante el matrimonio o después de su disolueién o anulacién. 6. Capacidad La capacidad en general es ef grado de aptitud de la persona para sor titular de derechos y deberes juridicos y para el ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos 0 e! cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados deberes. La capacidad de las personas depende fundamentalmente de la edad. Los particulares nno pueden modificar la capacidad o incapacidad de las personas determinadas por ley. ‘Comprende dos aspectos, por una parte, la capacidad de derecho, de gove 0 de titularidad, referida a la aptitud de la persona para ser titular de derechos y deberes ju- ridicos, Mientras que la capacidad de ejercicio o de obrar, es ta aptitud del sujeto para ejecutar por si los derechos y deberes de Tos cuales es titular, 38 Insmuciones be Dersco Privano Recordamos, “son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y con traer obligaciones”. Este concepto contiene un elemento material (ente) y un elemento formal (aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones). La aptitud genérica para ser titular de relaciones juridicas es, justamente, la capaci dad de derecho. Ella es inherente al concepto de persona, lo integra y se identifica con Ja misma personalidad juridica. La capacidad que mencionamos como atributo de la persona es la capacidad de derecho, 6.1. Capacidad de derecho La capacidad de derecho es el grado de aptitud de cada clase de personas para ad- quirir derechos y contraer obligaciones (art. 22 CCyC), Es susceptible de grados. No puede faltar de manera total. Ello significarfa la ne- gacién de la personeria juridica. Peto ninguna persona puede tener la capacidad de derecho en grado absoluto. Existen limitaciones y restricciones en atencién a razones de politica juridica, es decir, a su condicién particular, alas funciones o investidura que tiene cada cual. Es reputada principio general (art. 22 CCyC). La capacidad es Ja regla y la inca- pacidad la excepcién. El art. 141 CCyC establece que las personas juridicas pueden adquirir tos derechos y contraer obligacianes para el cumplimiento de su objeto y los fines de su cteacién, Son incapaces de derecho aqucllas personas a quienes se prohibicra la adquisicién de ciertos derechos, tan s6lo son incapaces respecto de esos derechos y de esos actos probibidos, 1.as incapacidades de derecho son limitaciones excepefonales a la regla de 1a capacidad, impuestas especialmente por la ley a determinados casos y con carécter de prohibicién, 6.2. Capacidad de ejercicio La capacidad de ejercicio es la aptitud o grado de aptitud de las personas humanas para ejercer por si los actos de la vida civil. Esta capacidad de ejercicio puede darse de un modo pleno y total; y también puede faltar de modo absoluto o darse dc cicrta medida, i presupuesto necesario de la capaci- dad de cjercicio es la voluntad y no puede haber otro sujeto o persona con vohuntad que Ja persona humana, La capacidad de cjercicio no es atribulo de la persona y no puede predicarse de las personas juridicas (no tienen voluntad). Para que las personas juridi- cas puedan desenvolversc cn la vida juridica, et derecho les atribuye un representante, ¥ la Voluntad del representante de las personas juridicas no es otra que la voluntad de Sus representantes. La incapacidad de ejercicio esta impuesta e instituida por la ley, cn beneficio exclusive y para la proteccidn juridica del ineapaz que la padece. Son absolu- tamente incapaces de ejercicio lus personas por nacer, Genéricamente, pademos decir que son incapaces de ejercicio aqucilas personas que por incapacidad fisica o moral de obrar 0 que, por su dependencia de una representacién nevesaria, no pueden ejercer por si mismas los actos de la vida civil. La ineapacidad de derecho es insubsanable mien- tras que la incapacidad de ejercicio es subsanable, Los incapaces de ejercicio no pueden abrar por si, porque no tienen voluntad, y por razones de proteccién, estan privades de PARTE GENERAL, PERSONA 39 libertad civil. Pero la ley les instituye representantes legales. Sin embargo, es claro que las personas juridicas no tienen capacidad de ejercicio y que actiian por sus represen- tantes o administradores. 7. Derechos personalisimos Puede sostenerse que los derechos humanos constituyen un complejo integral, in- terdependiente e indivisible de los derechos civiles, politicos, econémicos, sociales y culturales de todo el hombre. A estos derechos se suman los derechos de la solidaridad o derechos de tervera generacién. Ellos son consecuencia de las nuevas necesidades del hombre y de la colectividad humana en el actual grado de evolucién. Dentro del ambito del derecho privado, la necesidad de proteger y garantizar su vigencia explica la incorporacién sistematica de los llamados derechos de la persona- lidad o personalisimos en los cédigos civiles modernos o su tratamiento por medio de leyes especiales. Los derechos personalisimos aluden, por lo tanto, a los derechos del hombre 0 derechos de la persona humana, desde la érbita del derecho privado, particularmente dentro del derecho civil. Estos derechos s6lo pueden predicarse, en consecuencia, con relacién a la persona natural, Los derechos de personalidad son los que aseguran al hombre el goce y respeto de todas las potencias 0 facultades inherentes a su condicién humana, Protegen las distin- tas proyecciones fisicas y psiquicas de la persona natural. Son aquellos derechos que tienen por objeto los modos del ser fisicos y morales de la persona. Podemos mencionar los siguientes caracteres de estos derechos: 1. Son derechos originarios o innatos en cuanto nacen juntamente con el hombre, sin requerir medios legales de adquisiciOn. Se trata por lo tanto de derechos ne- cesarios, que no pueden faltar. 2. Son vitalicios, pues acompafian a la persona en toda su existencia y trayectoria. 3. La no-patrimonialidad significa que no integran el patrimonio, sin petjuicio de que su violacién dé lugar a consecuencias o indemnizaciones pecuniarias. 4, Son derechos absolutos. (oponibles erga omnes) 5. Son derechos indisponibles: ello supone intransmisibilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad, El Cédigo Civil y Comercial se dedica el Capitulo 3 del Libro I, Parte General, a plantear normas que regulen los derechos personalisimos en consonancia con la ten- dencia legislativa actual que se orienta hacia la proteccién de estos derechos a través de una sistematizacién integral de los cédigos de derecho privado, en los que se incorpo- ran al derecho privado principios constitucionales y tratados con rango constitucional que propugnan el respeto de la dignidad persona humana y a sus derecho tales como {a vida, la dignidad, la intimidad, la imagen, a disponer del propio cuerpo o del propio cadaver entre otros (art. 75 inc. 22 CN). En orden a la clasificacién de estos derechos se destacan dos grandes sectores, segiin que su contenido se fije en el elemento espiritual o en el elemento corpéreo del sujeto. Los derechos espirituales o incorporales comprenden derecho a la intimidad, a 40 Issurruciows ns Deneciio Pravano Ja imagen, al honor, a a actividad creadora, entre los més destacados, Los derechos cor- porules abarean cl primordial derecho a la vida, a la integridad fisica, a la disposicién del propio cuerpo y a la disposicién det propio cadaver. Derecho a la vida E] derecho a la vida es el presupuesto y soporte necesario de la existencia de los restates derechos humanos. Estimamas que de este derecho innato no puede derivarse un poder omnimado y soberano, sino que, por el contrario, su reconocimionto exige la fijacién de limites. Como todo derecho, supone el ejercicio de una actividad licita que no contrarie el fin supremo del hombre y los deberes que éste tiene para consigo mismo y para ia sociedad. 11 individuo debe cuidar su vida, los terceros respetarla y el estado protegeria y preservarla, Las fucultades de disposicién del sujeto sobre la vida quedan muy restringidas. Fundamentales razones de orden superior se aponen a Ia legitimacién del suici colaborur o propiciar [a eutanasia, Desde el punto de vista del derecho civil se lo resguarda cuando se impone la obligacién de prestar alimentos a las personas vinculadas por parentesco de consangui- nidad y afinidad en primer grado (art. 537 y ss. CCyC). También cuando se concede indemnizacidn a los deudos de quien ha sido privado de la vida (arts. 1741 segundo parrafo CCyC), Derecho a la integridad flsica Los llamados derechos corporales de la personalidad incluyen en segundo término, a la integridad fisica como medio para proteger a Ia persona contra ataques ilegitimos hacia ella, El derecho a la integridad fisica es una potestad de origen natural que consiste en la facultad de rechazar cualquier agresién corporal, como medio de proteccién de la persona frente a los atentados procedentes de tereeros. Se ha garantizado en el derecho penal y en el CCyC, al ordenar la reparaciéin de toda ulteracién de la integridad corporal, aun en las manifestaciones estéticas (art. 1746 CCyC). La intromisidn de terceros en Ia integridad Fisica es logitima en algunos casos; por cjcmplo, en las intervenciones quirirgieas practicadas por profesionales del arte de curar con el eonsentimiento del paciente (art, 59 CCyC). Derecho a disponer del propio cuerpo Difiere del anterior en cuanto protege al cuerpo humano frente al poder de disposi- cién del propio individuo. Comprende los poderes y facultades que le permiten al hombre disponer de su cuerpo y manifestaciones sométicas y reconoce los timites generales de todo derecho fundamental de preservar la vida y 1a salud, La disponibilidad corporal merece especial atencién del derecho en tas disposicio- nes que la persona puede realizar: PARTE GENERAL. PERSONA 41 1. En su propio beneficio con miras a la recuperacién o mejora de su salud y eq} librio psicofisico. Por ejemplo, cuando decide someterse a un tratamiento médico (art. 59 CCyC) 2. En beneficio de terceras personas determinadas, en el caso de Ia ley de trasplan- tes (art. 56 segundo parrato CCyC). 3. En beneficio propio o de terceras personas indeterminadas por ejemplo en inves- tigaciones cientificas en seres humanos (art. 58 CCyC). Derecho a disponer del propio cadéver Tutela el ejercicio de facultades encaminadas a prover a la destinacién normal del cadaver y su empleo itil, con distintas finalidades humanas, La propia persona puede establecer antes de morir el destino de su cadaver con distintos aleances (art. 61 CCyC). 1. Disponer todo lo relacionado a sus exequias e inhumacién. 2. Disponer del cadaver con fines terapéuticos, cientificos o pedagégicos. El derecho para resolver que el cadaver, en todo o en sus partes, sea utilizado para trasplantes, investigacién 0 estudio corresponde en primer lugar, al propio sujeto en virtud del principio de la primacia de la voluntad del causante. En estos supuestos se trataria del ejercicio de un verdadero derecho personalisimo. Cuando no se ha gjercido, naceré de los sobrevivientes el derecho subjetivo a resolver las circunstancias de los funerales y en su caso, los destinos no tradicionales. Derecho a la intimidad La proteccién de este derecho tiene raigambre constitucional (art. 19 CCyC) y tiene por fin proteger la reserva espiritual de Ia vida privada resguardandola de toda injerencia, fiscalizacién e intromisién, que no se funde en necesidades sociales 0 de interés pablico. EI Cédigo Civil y Comercial incorporara el art. 1770, donde ha dado recepcién legislativa a este particular derecho personalisimo. Las condiciones que deben acreditarse para que proceda la proteccién de la intimi- dad son: 1. Perturbacién a la intimidad por cualquier medio: El art. 1770 CCyC enuncia conductas tales como: publicacién de retratos y difusién de correspondencia. La intromisién también puede producirse mortificando a otro en sus costumbres © sentimientos. Intromisién es afligir, causar pesadumbre o molestias por las ccostumbres 0 sentimientos del agraviado (¢j., la registracién no consentida de Ja voz, las preguntas en encuestas forzosas ¢ informes pre ocupacionales tales como informacién sobre datos o cualidades sensibles de la persona). 2. Una intromision arbitraria: Esta condicién se vincula con la ilegitimidad 0 ili- citud de la perturbacién. Sera legitima la intromisién que responda a un interés prevaleciente (por ejemplo, cuando investigan las conductas sobre el patrimonio de los funcionarios pablicos en consonancia con las normas de transparencia y de gobierno abierto). Si la injerencia esti legitimada por alguna causa de justifi- cacién, ésta no es antijuridica 42 INSTTUCIONES DF DERECTO Privapo - 3. Una intromisién que no configure un tipo penal abstracto: $i el hecho lesivo a la intimidad constituye un delito del derecho penal, jugarén de todos modes los principios que rigen la responsabilidad civil. Para la tutola efectiva de la privacidad del sujeto, la norma prevé en el art. 1770 ccyc: 1, Bl eese de la actividad lesiva 2. La publicacién de la sentencia condenatoria en un diario © periddico del lugar a pedido del agraviado y si la medida es procedente para una adecuada reparaci6n, 3. 1.a indemnizacién procedera cuando se hayan acreditado los extremos que com- prometen la responsabilidad del agente y es el jucz quien debe establecer el mon= to de la indemnizacién equitativa. Derecho atla propia imagen Emerge de la faz espiritual de te persona. Ia imagen es uno de los aspectos externas que hacen a la conformacién de Ia identidad de la persona, El derecho a la imagen se vincula con la reproduccién a fijacién externa de la figuea yen general- @ la represen- tacién o descripcién de la apariencia externa de la persona que nos wae y presenta, sea visual o auditivamente, Latutela de este derecho supone, por una parte, la fucultad de impedir a los terceros Ja reproduccién o divulgacién de la imagen propia, y por la otra, la facultad de disponer que ésta sea repraducida o divulgada por la propia persona o por terceros. El derecho privaco regula las posibilidades econdmicas de utilizar la imagen propia © de terveros. La Jey 11.723 llamada de “Propiedad Intelectual” contcmpla estas cues- tines vinculindolas con los derechos de propiedad intclectual sobre el retrato y a los derechos del retratado sobre su imagen. Para reproducir la imagen de otra persona es imprescindible contar con su con- senlimicnto, por cualquiera de las formas previstas como manifestacién de voluntad (expresa o lacita, arts. 262 CCyC Para poner en el comercio la imagen de la persona se requiere su consentimicn- to expresa, La manifestacién puede ser verbal o escrita o por signos incquivocos (art. 262 CCyC). El consentimiento debe ser prestado por la propia persona. Esta disposicién es co- herente con fos principios que rigen el ejercicio de los derechos personalisimos, ya que toda persona mayor de edad en pleno uso de sus facultades mentales podr4 prestar su consentimiento voluntariamente, Si se trata de incapaces de ejercicio, cabe la representacién, aun cuando trate de un derecho personalisimo, si se persigue el benefivio del incapaz, En tal caso seré el representante legal quien consienta EL consentimiento es revocable, en cualquier momento, En tal caso, deberé repa- rarse el dafio causado a la persona que requirié y cont6 con el asentimiento y que se perjudicé con la retractacién, Lu obtencién y difusién de la imagen de una persona sin su consentimiento dard lu gara la aplicacién de las normas ordinarias de derecho comdin, También podrd hacerse cesar la utilizacién indebida de la imagen y ordenarse la destruccién de los elementos de la actividad ilicita, PARTE GENERAL, PERSONA a La reproduccién y publicacién de la imagen es libre cuando se relacione con fines cientificos, didécticos y, en general, culturales 0 con hechos o acontecimientos de inte- rés pliblico o que se hubieren desarrollado en piblico. Es interesante destacar que, fallecida la persona fotografiada, la facultad de poner ‘en comercio su imagen corresponde a sus herederos 0 el designado por el causante en una disposicién de dltima voluntad. Cuando hayan pasado veinte afios desde la muerte, Ja reproduccién es libre. Derecho de autor La relativa indefinicién de la llamada propiedad intelectual, que se refiere a tales actividades aconseja distinguir tres aspectos: 1, La materia 0 cosa en que se objetiva la obra respecto de la cual se aplican las normas ordinarias de la propiedad y el trifico de bienes. 2. El derecho de divulgar y disponer de la creacién intelectual, que est sometido a las reglas especiales de la llamada propiedad intelectual 3. Las facultades propias de la condicién de autor que ingresan en el ambito de los derechos de la personalidad. Los dos primeros aspectos tienen el cardcter de derechos patrimoniales mientras que el iltimo tiene un contenido extrapatrimonial. El derecho de autor o de propiedad intelectual comprende, entonces, este doble contenido: uno destinado a garantizar el disfrute de los beneficios derivados de la explotacién econémica de Ia creacién del intelecto; y otro, protector de la condi cién de autor, ‘Aun cuando el creador conceda el derecho de explotacién a terceros sobre su obra, conserva siempre sus derechos extrapatrimoniales. Distintas facultades conforman este especial derecho; entre ellos podemos mencio- nar las siguientes: 1. La divulgacién de la obra: Es facultad del autor deci obra y la forma y manera de llevarlo a cabo. 2. La paternidad de la obra: Consiste en la facultad del autor de ser reconocido como tal, reivindicar su paternidad y exigir que su nombre o seudénimo aparezca indicando en la obra en la forma elegida por él o que la obra se divulgue en forma anénima. En cuanto a las obras divulgadas como andnimas el autor puede revelar su identidad en cualquier tiempo comprobando su personalidad 3. La preservacién de Ia integridad de Ia obra: Una creacién intelectual debe ser divulgada como la realiz6 el autor. 4. La modificacién de la obra: Esta facultad del autor consiste en el derecho de corregir, transformar, refuundir 0 continuar la obra, aunque la haya enajenado. la divulgacién o no de la Directivas médicas anticipadas Las directivas médicas anticipadas han sido reguladas en el Cédigo Civil y Comer cial de la Nacién en su art. 60 CCyC, que tiene como antecedente la Ley Derechos del Paciente en su Relacién con los Profesionales ¢ Instituciones de la Salud Nacional N° 26,529 y la Ley Provincial de Cérdoba de Voluntad Anticipada N° 10.058. 44 Insrmuciones ve DeRECHG PRvano. La Iegislacion nacional prevé una seric de formalidades que debe evar adclante aquella persona quc cs plenamente capaz, un proceso volitivo en el cual de manera ex- presa deberd manifestar directivas médicas anticipadas, que implican conferir mandato Tespecto a su salud y en previsién de su propia incapacidad; pues también designaré luna persona o personas que han de expresar el consentimiento para los actos médicos ¥ para ejercer su curatela, pero las directivas que impliquen précticas eutanisicas se deben tener por no eserita. Nuestra ley provincial de derechos del paciente expresamente establece que en caso de que In mujer esté embarazada cesa el efecto de esta declaracién de directivas ‘médicas anticipadas atento que existe un interés superior qué es la vida de la persona por nacer. Tl LIMITACIONES A LA CAPACIDAD El Codigo Civil y Comercial de la Nacién y no sobre In forma de establecer la ca- Pacidad de cjercicio atento que no solamente toma el parémetro de la edad sino también un criterio flexible que implica cl grado de madurez. suficiente principio de eapacidad progresiva; por lo que la regia cs la capacidad de ojercicio y la excepeidn es Ia timila cidn (art, 23 CCyC). Por lo que cl fundamento de las restricciones a la capacidad serin la falta de edad ¥ el grado de madurcz suficiente y Ja ineptitud fisiea del sujeto para el pleno ejercicio de sus derechos, Las personas por nacer: prineipio de existencia de las personas 2, Primer pertodo: personas por nacer El principto del Cédigo Civil y Comercial. Justificacién, Distinguiremos en la existencia juridica de las personas, dos perfodos: el primero, que comienza con la concepcién (art. 19 CCyC) dentro o fuera del seno mateo y culmina con el nacimiento con vida. El segundo, que s¢ inicia con el nacimiento de ia persona y acaba con la muerte, Se usa la locueién: “personas por nacer”, para significar el primer periodo de la existoncia juridica de la persona, Persona por nacer no es una persona futura sino una persona actual, La persona humana, aun antes de haber nacido ya es persona para el derecho, ya es sujeto del derecho, tiene personalidad juridica y goza, por ende, de capacidad de dere- cho, es decir, capacidad para ser titular de los derechos civiles. [1 derecho universal le reconoce derechos y le dispensa proteccién al por nacer, pero esos derechos estan en suspenso, a la espera de que se produzca el nacimiento con vida. Concebido ya en el seno matemo 0 fuera del seno matemo, ya es persona, ya es sujeto, goza de la capacidad de derecho, no obstante, esa personalidad juridica y csa adquisicién de derechos quedan irrevocablemente adquiridos con el nacimiento con vida, Sino se produce el nacimicnto con vida, o si la criatura muere durante el parto, 0 antes de la completa separacién dol claustro materno, se la considera como si no hubie~ se existido (art. 21 CCyC). PARTE GENERAL. PERSONA 45 La diferencia entre el régimen universal y el Cédigo Civil y Comercial, es de notar que sélo esta en la formulacién técnica de la situacién juridica del por nacer. Es decir, enel primero, el por nacer no es persona sino despues del nacimiento; en cambio, en el Cédige Civil y Comercial el por nacer adquiere derecho desde la concepcién (art. 19 CCyC) en adelante, y esa adquisicién queda pendiente del hecho cierto del nacimiento con vida, ocurrido et cual, la adquisicién se consolida con cardcter definitivo e irrevo- cable; y habré representacién. Asi explica el Cédigo Civil y Comercial, en el art. 24 ine, a CCyC, que la persona por nacer es absolutamente incapaz de ejercicio: y en el art. 101 CCyC ine. a instituye la representacién de la persona por nacer a los progenitorcs. EI régimen del Cédigo Civil y Comercial de la Nacién instituye la representacion de la persona por nacer, porque las nunciaturas es persona, aun cuando no haya nacido. Se ha formulado una serie de teorias para explicar In existencia de estos derechos, y que se hable de derechos futuros, de derechos en expectativao de sujeto indeterminado. Antes del nacimiento hay personalidad jurfdica, hay capacidad de derecho: de ahi que esos derechos tengan por sujeto a la Ilamada persona por nacer, La capacidad de derecho de la persona por nacer: El art. 101, cuando nos habla de representacién, nos menciona que en el caso “de la persona por nacer serin sus pa res”, ellos serén sus representantes legales y el nasciturus pucde adquirir bienes por donacién, es decir una adquisicién de derechos por acto entre vivos, Esta adquisicién esti condicionada por los siguientes requisitos: Ser necesario que la persona exista naturalmente al tiempo de hacerse la donacion, vale decir, deba estar concebida (art, 20 CCyC), Esa persona ya concebida al tiempo de hacerse la donacién debe posteriormente nacer con vida, porque ya lo hemos advertide, si muere antes del alumbramicnto 0 de a completa separacién del claustro matemo, se la considera como si nunca hubiera existido. La donacién es un contrato nominado; requiere indispensablemente el consenti- miento de los contratantes (art. 1549 CCyC). Refirimonos ahora a In adquisicién de derechos a titulo de herencia. Habremos de distinguir dos casos: a) adquisicién de derechos a titulo universal cn cl caracter de herederos legitimos 0 de herederas testamentario; y b) adquisicién a titulo singular, respecto de bienes determinados, en el cardcter de simple legatario, instituido por tes tamento vilido. En el segundo caso sera indispensable que la persona esté concebida al tiempo de Jn muerte del causante de cuya sucesién se trate: es indispensable que la persona, con- cebida al tiempo de la muerte del causante, nazca posteriormente con vida (aris. 2279 inc. b CCyC). El por nacer puede tambien adquirir otros derechos; as{ se le reconoce la pretensién por indemnizacién en cartcter de alimentos, cuando se diere cl caso de homicidio, y la victima sca cl ascendiente a quien le incumbe la prestacién alimentaria. El propio estado de la persona puede asimismo ser reconocido aun antes de produ- cirse el hecho del nacimiento. 46 Ixstrrucronss ne Dene co Privabo La representacién: El art, 24 ine, a declara incapaces absolutos de ejercicio a tas Personas por nacer. Correlativamente, el art. 101 ine. a CCyC instituye la representa- cidn necesaria de los padres, La concepeién: plazos del embarazo y consecuencias juridicas: Para que la per- sona por nacer adquicra los bienes por donacién, o por herencia, seré necesario que esté concebida cn cl momento de la adquisicién, para que ésia se pueda producit. ‘Tione importancia juridica conocer ef momento exacto en que ocurre la concepeidn, ya que de esc hecho depende la adquisicién de los derechos que puedan corresponder a la persona por nacer. El derecho privado debe recurrir a la experiencia, y determinar con certeza siempre relativa, no el momento en que ocurre, ya que no es posible, pero por lo menos, la épo- ca, fjando un lapso dentro del cual debe haberse produeido (art. 20 CCyC) ». Segundo periodo Nacimiento con vida: La persona humana, aun antes de nacer, es persona, ¢s sui to de derecho. Pero para que esa personalidad juridica de que goza antes de nacer se consolide, con carioter irrevocable y definitivo, ser impreseindible que ocurra el naci- miento con vida. Los requisitos que condicionan la personalidad juridica, con cardecter irrevocable y definitive son: = Que cl hijo est separado de la madre. = Que lo esté completamente. = Que después de la separacién hays vivido. = Que sea una eriatura humana, Prescindamos en absoluto de! ltimo requisito. Los otros tres se resumen en uno solo: nacimiento con vida. Es indispensable que después de la complete separacién del feto del claustro materno haya habido vida, aunque haya sido brevisima, Para que se tenga por cierto el nacimiento con vida, bastard el solo testimonio de las personas que asistieron el perto, que den fe de que s¢ observaran signos manifiestos de vida. Prueba: Bn caso de duda, respecto do si a criatura nacié con vida o nacié muerta, se presume el nacimiento con vida (art, 21 én fine CCyC), Incumbe la prueba, al que alegare lo contrario. La razén que justifica ta presuncién es una razén de principio: es el respeto a la dignidad de Ia persona. zen qué ha de consistir la prueba? Esta prucba e$ lo que se llama “docimasia”, particularmente la “docimasia pulmonat”, experiencia médico cientifica que se utiliza frecuentemente en los casos de infanticidio, para verifi- car si ha habido vida 0 no, después de producido el alumbramiento. Docimasia quicre decir tanto como prueba o demostracién, Prueba del nacimiento de las personas Sistema det Cadigo Civil y Comercial. Los distintos supnestos, El nacimiento y asi- snismo lz muerte, son hechos de importancia capital dentro del derecho civil, y asumen una gran repercusidn, Fisti més que justificado cl sistema de tradicign seculas, esto es, la institucién del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, a fin de que uede Ia constancia auléntica de estos hechos: el nacimiento, la mucite, asimismo el PARTE GENERAL, PERSONA a vinculo matrimonial, etc. Tenemos como antecedente del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas tos libros parroquiales. En los siglos XVI y XVII, se des pierta la gran preocupacién por parte de los monarcas de los paises soberanos de Euro- pa, por la situacién de las personas que no profesaban el culto catélico. De esa manera se llegé a crear también una especie de registro de los disidentes. Se convierte en la institucién que llamamos “Registro del Estado Civil de las Personas”. Valor probatorio de la partida: De manera que lo tocante a ta prueba de estos he- chos: prueba de nacimiento, prueba de la muerte, prueba del matrimonio y prueba de todos los actos 0 sentencias judiciales que den origen, modifiquen o alteren el Estado Civil y Capacidad de las Personas pueden ser de competencia del derecho sustantivo, del derecho privado. Lo tocante a la organizacién administrativa del Registro del Estado Civil y Capa- cidad de las Personas, puede ser de competencia de las provincias o de las municipa- lidades. La prueba es lo que en el lenguaje juridico se llama “La partida”. La partida es el asiento que consta en los libros respectivos del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, 0 bien, los testimonios auténticos extraidos de esos asientos (art. 96 ccyc), Después de haberse creado el registro, la constancia bautismal que obra en el re- gistro parroquial tiene valor de prueba supletoria: pero 1a tiniea prueba idénea si el nacimiento es posterior al registro, no es otra que Ia partida. Reiteramos: el dia, mes y allo en que ocurrié el nacimiento de la persona, con mas Jas circunstancias a que se refiere el art. 96 CCyC, se prueba con la partida respectiva, Para la prueba de filiacién sera imprescindible la partida de matrimonio de los padres; © bien, en el caso de los hijos extramatrimoniales, el testimonio del acto de reconos miento que obre en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Prueba de la muerte de las personas Aniiisis de los diversos casos: No hay otra muerte que la muerte probada mediante el instrumento idéneo, que es la partida de defuncién, Fuera de ese caso, s6lo cabe ha- blar de declaracién judicial de ausencia con presuncién de fallecimiento, Si hablamos de la muerte nos referimos a uno de los siguientes supuestos: a) la muerte probada por medio de la partida de defuncién; y b) la muerte presunta judicial- mente declarada por sentencia (art. 85 CCyC). Menores: nifios, adolescentes, emancipados Elart. 25 del CCyC dice: “Menor de edad es la persona que no hubieren cumplido. los dieciocho afios”. Y el mismo articulo in fine agrega: “Este Cédigo denomina ado- lescente a la persona menor de edad que cumplié trece aftos”. En la primera época de la vida, es evidente que la persona no se baste a si misma, sino que necesita de los padres para desenvolverse. Mas adelante, si bien podré bastarse de una manera relativa, no tiene suficiente criterio para realizar actos juridicos de la 48 nemueions n= Denscno Pravapo vida propios del derecho privado. De ahf que la ley infervenga y supla la incapacidad de ejercicio nombrandole un representante. Los menores de trece afios son considerados como absotutamente incapaces de ejercicio mientras que los adolescentes considerados limitados en su capacidad de ejer- cicio estando autorizados estos tltimos a realizar por si iinicamente aquellos actos que expresumente establece la ley. Ast, en lo referente al cjercicio de los derechos de los menores de edad, el Cédigo establece que cuando cuenten con edad y grado de madurez suficiente pueden ejercer por s{ actos que son permiticos por el ordenamiento juridico, Antes de continuar efectuaremos algunas reflexiones con respecto a Ia mayoria de edad, pucs tenemos algunas reservas. ‘Nuestra historia legislativa cuenta que el codificador decimonénico la establecié en su redaccién originaria la mayorfa de edad a los 22 afios en el art, 126 del Codigo Civil, luego de Ia reforma de la ley 170.711 /1968 reduce esta edad a los 21 atfos mediante enmienda a dicho artioulo, y hasta que la ley de mayoria de edad 26.579 modifica el mismo reducicndo esa edad a los 18 aifos, lo que es receptudo en el att, 25 del CCyC or contrario sensu. Debo advertir que la tendencia mundial en materia de adolescencia como etapa psico-evolutiva tiende a prolongarse temporalmente !, mientras que la tendencia legis- lativa al momento de cstablecer el limite temporal de la adolescente adopta un criteria inverso, $i entendomos que la minoridad es una forma de proteccién al ineapaz y lo que busca cn su tutela el criterio que sigue el CCyC es inadecuado e incoheremte, pues ereemos gue una persona adquiere ka madurez no s6lo por el transcurso del tiempo, sino cuando gestiona su vida y se es responsable de sus actos. Esta gestién de la vida implica asumir consecuencias pairimoniates y personales con responsabilidad; lo que psicolgicamente esta probado que en el caso de los adolescentes en la actualidad esta capacidad de independencia y responsabilidad patrimonial, la adquieren a edad més avanzada, ciertamente més alla de los 18 aflos, confesién de ello son las normas tuiti= vas asistenciales que el CCyC establece en cuestiOn de alimentos extiende ese derecho hasta los 21 afios (art. 662 CCyC) y en el caso de que se capacite hasta el 25 afios (art. 663 CCyC). En consccuencia, esta extensién de la tutela econdmica cn materia de prestacién de alimentos se contradice con la baja de la mayoria de cdad a los 18 altos que desampara al menor, haciéndolo vulnerables patrimonialmente atento que la plena capacidad de ejercicio trae aparejado como consecuencia su responsabilidad plena con respecto a los actos juridicos a celebrar, Con respcoto a decisiones sobre su salud, es importante también discriminar res- ecto a los menores de edad, el adolescente que tiene entre 13 y 16 aifos posce aptitud para decidir por si, siempre que los tratamientos que no resultan invasivos y compro- meten su estado de salud, ni provoquen un riesgo grave a su vida, caso contrario deberd prestar su consentimiento con asistencia de sus progenitores y en caso de coniicto en ‘tre ambos se resuelve tenienclo en cuenta el interés superior del menor sabe la base de + Sawyer, Susan M, Azzoranni, Peter $, Wicksmeanarime, Dakshitha y Parros, George C, en “The age of adolescence”, trabajo publicado del 17 de encro de 2018 publicado Viewpoint, volume 2, Issue 3, P223-228, mareh OL, 2018, htips/idosorg/10.1016:82352-4682(18)30022-1. PARTE GENERAL, PERSONA 49 la opinién médica respecto a las consecuencias de la realizacién 0 no del acto médico A partir de 16 aftos el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su cuerpo. Cesa la ineapacidad de los menores por la menor edad el dia en que cumplieren 18 afios, sin requerir ello formalidad alguna ni autorizacién de los padres, tutores 0 jueces; cesa también la ineapacidad por la emancipacién por matrimonio antes de que fuesen mayores. Entendemos cuando hablamos de grado de madurez suficiente es la capacidad ge- nérica que tiene la persona humana para comprender el acto jurfdico y sus consecuen- cias en el Ambito del derecho privado patrimonial y extrapatrimonial, en este titimo caso, con respecto a los derechos que poseen los menores para disponer de tratamientos de salud que pueden poner en riesgo su vida. El menor que tenga titulo habilitante para el ejercicio de alguna profesién, podra ejercer por cuenta propia sin necesidad de previa autorizacién (art. 30 CCyC). El menor podré administrar y disponer libremente de los bienes que adquieren con el provecho de su trabajo, y estar en juicio civil o penal por acciones vinculadas a él Emancipacién Los menores que contrajeran matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil, con las limitaciones previstas en los arts. 28 y 29 del CCyC. La emancipacién por matrimonio es irrevocable, y produce el efecto de habilitar a los casados para los actos de la vida civil, con las limitaciones de los articulos antes sefialado. Restrieciones a Ia capacidad El art. 31 CCyC reza que la restriccién al ejercicio de la capacidad juridica se rige por las siguientes reglas generales: a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presumen aun cuando se encuentra internada en un establecimiento asisten- cial; b) las limitaciones de la capacidad son de cardcter excepcional y se imponen siem- pre En beneficio de la persona; c) la interdisciplinario, tanto en el tratamiento como el proceso judicial; d) la persona tiene derecho a recibir informacién a través de medios y tecnologias adecuadas para su comprensisn; e) persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser proporcionada por el estado si carece de medios; y f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades. El alumno futuro profesional de ciencias econémicas debe conocer que este pro- eso por el cual el juez leva adelante una declaracién de restriccién o limitacién de la capacidad implica un tramite judicial humanizado atento que la participacién de quién se pide la incapacidad es necesaria sobre todo que es importante destacar que la sen- tencia deberd ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas debiendo revisarse judicialmente cada tres afios segiin lo establece el art. 40 del CCyC. Es importante saber que de acuerdo a la incapacidad -si es plena o relativa~ se le van a nombrar respectivamente un curador que lo va a representar en todos los actos de la vida privada y en el caso de que sea restringida se le nombrard un sistema de apoyo quien en vez de representarlo lo asistiré en los actos de la vida civil. 50 InstTTUCToNE DE DetecHo PRIvAbo Eso es importante debido a que en el caso de que al contador se le encomiende li- quidar una declaracién jurada de cualquier tipo frente los organismos fiscales. Por ello, en el caso del restringido en la capacidad de ejercicio deberd ser suscrita no s6lo por la persona limitada en su capacidad sino también por su apoyo; mientras que en el caso de limitada en forma plena de su capacidad seré tinicamente firmada por su curador sin la presencia del ineapaz. El régimen de inhabilitacién que consagra estos tres articulos del Cédigo, o de semi-incapacidad, es el medio técnico escogido por el derecho contempordneo para suplir las deficiencias fisicas de que adolecen ciertas personas médicamente normales, cuando esos defectos pueden traducirse en perjuicios patrimoniales para el sujeto, ¥ consiguientemente para su famil EL inhabilitado no es un ineapaz. Conserva su capacidad para todos los actos de la vida civil que no sean exceptuados, y por lo tanto est4 ubicado en una condicién basica de capacidad como todas las personas. Se le veda la realizacién por si mismo de ciertos actos especialmente riesgosos, como son los actos de disposicién, que no podran reali- zar los inhabilitados sin la asistencia del sistema de apoyo. Inhal itados El art. 48 del CCyC establece que la inhabilitacién podra solicitarse a los efectos de que el inhabilitado no pueda realizar actos de disposicién por actos entre vivos y demis actos que el juez fije en la sentencia (art. 48 del CCyC) siempre que se den estas situaciones facticas: 1) El prédigo que posea cényuge, conviviente, hijos menores 0 con discapacidad que con sus actos pueda poner el riesgo su patrimonio, Aqui la prodigalidad o sea la tendencia a dilapidar su patrimonio, generalmente que es consecuencia de otras patolo- sgfas como la ludopatia, pone en riesgo el patrimonio familiar. 2) Toda otra persona que’ padece una alteracién funcional, permanente o prolonga- da, fisica 0 mental como puede ser el mal de Alzheimer o una persona con avanzada edad, que dicha situacién le produzca una desventaja considerable para su integracién familiar, social, educacional o laboral. del penado El art. 12 del Cédigo Penal dice: “La reclusién y la prision por mas de tres afios llevan como inherente la inhabilitacién absoluta por cl tiempo de la condena, Ja que podra durar hasta tres aftos més si lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la indole del delito. Importa también la privacién, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la administracién de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedard sujeto a la curatela establecida por el Cédigo Civil para los incapaces”, Conforme a la norma técnica juridica que rige en materia de incapacidad, la capaci- dad es la regla y la incapacidad la excepcién, La interpretacién es muy poco restrictiva: tan s6lo no podré hacer lo que le esté expresamente prohibido, y puede hacer todo lo que no le esté prohibido,

También podría gustarte