Está en la página 1de 3

Caso Interbolsa – Memorias de una estafa

Memorias de una estafa es un documental periodístico que relata el drama de


las miles de víctimas que dejó el desastre de Interbolsa.

“Este documental, nace de la necesidad de darle voz a personas que


necesitaban ser escuchadas, y dar un punto de vista sobre un hecho que
cambió sus vidas”, dice su realizador Óscar Cardona. Realmente este
documental desde mi punto de vista nos permite construir una reflexión social,
un debate para que situaciones como estas no se vuelvan a repetir.

El negocio es difícil de entender, pero básicamente consistía en que Interbolsa


había hecho una apuesta enorme por Fabricato, sobre la base de que el precio
de la acción de la textilera iba a aumentar sustancialmente. En un inicio eso
sucedió y la acción pasó de 30 pesos a casi 90. Pero todo finalizo con una
mala decisión financiera.

Conllevo a que la empresa más importante en el sector financiero


(comisionistas de bolsa) llevara a la quiebra y a la incertidumbre de los
inversionistas, el mal manejo frente a los repos en las acciones de Fabricato
llevo a que la empresa tuviera falta de liquidez y a su vez a su desplome.

Todo indica según el documental memorias de una estafa que uno de los
principales compradores de acciones de Fabricato y de las opciones sobre
InterBolsa era el Fondo Premium, con sede legal en Curazao. No se trata
propiamente de inversionistas extranjeros atraídos por la confianza en
Colombia. Se trataba, más bien, de inversionistas colombianos aconsejados
por funcionarios de InterBolsa en desarrollo del contrato de corretaje
(Remuneración que recibe un corredor o agente por su servicio). que tenía
InterBolsa con el Fondo Premium. El corretaje consiste básicamente en
conseguir clientes.

En los estados financieros de octubre de 2012, Interbolsa indicó que la


totalidad de las cuentas por pagar a sus clientes era de 58 mil 266 millones de
pesos, cuando en realidad era de 89 mil 511 millones de pesos. Lo peor es que
Interbolsa financió la operación de manipulación de las acciones de Fabricato,
no con sus propios recursos, sino con recursos de otros clientes.

La captación de dinero del público llevada a cabo por el denominado Fondo


Premium, que se promocionaba como un vehículo para invertir en el exterior.
La Superintendencia Financiera llevó a detectar que recursos que la firma
comisionista Interbolsa conseguía entre sus clientes en Colombia para
Premium ya ni siquiera salían del país. En varios casos, los dineros se
direccionaban directamente a otras compañías, con lo que se configuró la falta
grave de captación ilegal.
La preocupación por parte de las victimas que protagonizan el documental de
Oscar Cardona era ¿de dónde salía la plata? Con contundencia se puede
afirmar que el dinero con el que interbolsa trataba de solventar sus deudas era
el de sus propios clientes.

Pero en ningún momento a los clientes, ni a los inversionistas de la firma se les


había hablado de esto tampoco nadie les pidió autorización, Jaramillo y sus
socios habían tomado la plata de las personas que habían confiado en
Interbolsa sin su permiso. Este fue el crimen.

Este fue el descalabro. Ese fue el abuso de unos ladrones de cuello blanco que
se pavoneaban como grandes personalidades entre la élite colombiana. Lo que
sucedió en Interbolsa fue como si de un momento a otro una bomba hubiera
estallado y nadie había sido capaz proteger a las victimas parecía como si no
hubiera instituciones que vigilaran el mercado financiero Colombiano.

Análisis de la Crisis Interbolsa Problema

Interbolsa tenía acciones de Fabricato. Pidió un préstamo sobre esas acciones


y con ese dinero compro mas acciones. (REPOS) Volvió a pedir un préstamo
sobre las nuevas acciones y con ese dinero volvió a comprar más acciones.
(Más REPOS) Interbolsa ajusto deuda de $300 mil millones de pesos, que no
pudo pagar.

Buscaron un comprador para Fabricato y vender las acciones por mucho más
dinero de lo que Interbolsa pago. Pero esto no fue posible Cuando se declara
ilíquida se vence el plazo de los REPOS. Ninguna empresa le presta más
dinero sobre las acciones de Fabricato. Muy pocas personas le compran
acciones de Fabricato.

Interbolsa se ve obligado a pagar los $300 mil millones de pesos. La


Superintendencia Financiera de Colombia interviene Interbolsa como una
medida de protección a sus clientes y al mercado de acciones en general.

Interbolsa era la comisionista de bolsa más grande del país y movía el 34% del
mercado bursátil en el país. Deciden liquidarla porque debía tanto dinero que le
resultaba imposible pagar sus deudas en el futuro.

Las implicaciones fueron muchas tales como empleados de Interbolsa se


quedaban sin trabajo. Sus clientes y accionistas perdieron mucho dinero la
empresa debía responder por aproximadamente 7,2 billones de pesos que
administraba de sus clientes, y por último el mercado bursátil en Colombia
quedo afectado por el deterioro en la confianza del inversionista.

También podría gustarte