Está en la página 1de 22
TREVOR WYE Teoria y Practica de la FLAUTA o Respiracion y Escalas GARUO Mundimusicas. EDICIONES MUSICALES, A PETER-LUKAS GRAF. Con afecto INDICE Pagina LA RESPIRACION a) y tu cuerpo 5 b)_y la «lungevity» * 8 ©) y el fraseo musical 9 ESCALAS EXPRESIVAS Y ARPEGIOS 12 ESCALAS TECNICA Y ARPEGIOS FRACCIONADOS — 24 ESCALAS EN TERCERAS Y ARPEGIOS 33 IMPROVISACION 43 COMO TOCAR DE MEMORIA 53 + Juego de palabras intraducible, «Lungevity es una invenciGn del autor en clave de humor combinando lay palabras inglesas slung» y slongevitys, pulmén y longevidad, respectivamente. Con ella s¢ refiere, pot lo Tanto. 2 la posibilidad de usar durante mucho tiempo el aire contenido en los pulmones (N. del 1.) jESTE PREFACIO DEBE LEERSE! AL ALUMNO Este libro trata sobre el estudio: cémo obtener el maximo de él, cémo hacerlo del modo més eficiente y cémo aislar y vencer algunas de las dificultades de la flauta. De ninguna manera pretende ser definitivo. Ha sido escrito para ayudarte a lograr buenos resultados, en el menor tiempo posible, con muchos de los problemas de la flauta. Asi pues, éste es un libro que debe ser usado como fundamento de ideas para el estudio. Son importantes los siguientes aspectos sobre como estudiar en general: a) Toca la flauta solamente porque quieres hacerlo. ;Si no quieres no lo hagas! Es prac- ticamente indtil pasar el tiempo que has asignado al estudio deseando no entontrarte estudiando. ; b) Habiendo decidido estudiar, péntelo dificil. Como si fueres un inspector de plagas, examina cada rincén de tu sonido y técnica en busca de imperfecciones para, mediante el estudio, quitarlas de en medio, Sdlo con este método mejorards répida- mente. Después de echar una ojeada a este libro te dards cuenta de que muchos de los ejercicios son simplemente una manera de mirar al mismo problema desde dife- rentes Angulos. Vers como no es dificil inventar nuevos caminos. ©) Intenta estudiar siempre lo que,no puedes tocar. No te permitas demasiada autoadu- lacién tocando aquello que ya te sale bien. d) Ya que muchos de los ejercicios exigen bastante esfuerzo, cerciérate de que tu pos- tura y la de tus manos son correctas. Es importante consultar a un buen profesor sobre estas cuestiones. CRESSSPSH PSS SSSSSPSSSSGPSVSSSPSESSSSB a GARANTIA 8 ® La posesién de este libro no garantiza que vayas a mejorar con la flauta; no hay nada magico en el papel impreso. No obstante, si deseas tocar bien y dedicas un @ tiempo razonable al estudio sin duda mejorards. El libro ha sido concebido para g% @ cvitar el estudio innecesario. Se trata de material concentrado. ® Es simplemente una cuestién de tiempo, paciencia y trabajo inteligente. ;Siempre y cuando sigas cuidadosamente las instrucciones, deberias mejorar mas del doble @ cn la mitad de tiempo! 8 ® ESTA ES LA GARANTIA B BPSSOPSSSHOHHHGE S PHKSPLLPGPPLOSLOKLOLOS AL PROFESOR Este es uno de los volmenes de una coleccién de libros de cjercicios basicos, dirigidos a ejecutantes de todas las edades, que han estudiado un minimo de un aio y hasta el nivel de un Conservatorio Superior. Existen algunas anotaciones de metrénomo recomendadas, pero éstas deberian elegirse segin la habilidad del estudiante. Ha sido escrito tanto para misicos aficionados como para aquéllos que estén en el camino de convertirse en profe- sionales. Algunos ejercicios presentan mas dificultades que otros: escoja aquellos que crea més convenientes para su alumno. RESPIRACION LA RESPIRACION Y TU CUERPO. En primer lugar, y asumiendo que hayas sobrevivido a la lectura de esta frase, puede que sea errénea la manera en que respiras. Aunque tocar unas pocas notas con una gaita, como hacian los antiguos, es simple, los requerimientos de la técnica moderna de la flauta formulados por los compositores. es decir. la frase musical, demandan que se esta una mas detallada atencién a la manera en que respiram: aaa atencl GUE FESPIFAMOS-Reculta curioso que respiramos de la manera més natural cuando nos encontramos en posicidn horizontal Esta es nuestra posicién més relajada. Cualquier dificultad de respiracidn se experimenta cuando el cuerpo esta en posicién vertical. Los instrumentos de viento necesitan introducir una gran cantidad de aire en sus pulmo- Res y precisan tener maximo control sobre la captacion y expulsién de éste. El flautista usa una mayor cantidad de aire que cualquier otro instrumentista de viento; por esta raz6n, y solamente por ella, es necesario asegurarse que este proceso basico se aprende correctamente. No nos proponemos en este libro el adentrarnos en la mecnica de la inspiracién y la expiracién desde el punto de vista médico, que podria resultar equivoco, confuso, de escasa ayuda ¢ incluso absolutamente chiflado. No necesitas conocer los procesos mecé- nnicos que tienen lugar en un coche para ser capaz de conducirlo. Un articulo completa- mente explicativo (de los que hay muchos), con copiosos y repugnantes diagramas médi- cos, es sélo para que lo lean los muertos, que tienen una desesperada necesidad de conocer ese tema, © por los vivos de insaciable curiosidad. Nosotros nos limitaremos aqui @ un examen de aquello que es estrictamente necesario para tocar la flauta, De las muchas opiniones respecto a la respiracién, hay un aspecto claro que surge, a saber: elevar los hombros cuando se esta tomando el aire esté mal. Las razones seran claras una vez que empieces con los ejercicios. Est mal hacerlo porque: a) endurece la garganta y lleva a menudo a b) un vibrato tipo balido de cabra (ver Volumen 4), el cual, Por su parte, c) propicia el desarrollo de grufidos, o ruidos de las cucrdas vocales, mien. tras que uno toca. El levantar los hombre también d) hace imposible el control adecuado de la expulsién del aire de los pulmones y e) se opone a la manera en la que se debe desarrollar el sonido de la flauta con relacién a la boca y a las cavidades de la garganta (ver también en el Libro de SONIDO, Volumen 6). En pocas palabras, no lo hagas. La caja tordcica contiene los pulmones. Las costillas, que forman las paredes de esta caja, estén sujetas a la columna vertebral por la espalda y al esternén por la parte fron- tal. El esternén se divide en dos ramas a la altura de la mitad del pecho. Debido a esta division, las costillas que se encuentran mas abajo pueden expandirse hasta un cierto punto; las superiores, en cambio, menos, aunque debido a la flexibilidad de los huesos y los tejidos tienen una cierta movilidad hacia afuera, Debajo de ambos pulmones hay una membrana, denominada diafragma, como si se tratase del parche de un tambor muscular. Los miisculos del diafragma pueden tensarse o relajarse. Cuando se tensan el diafragma se aplasta y cuando se relajan vuelve a tomar su posicién natural, que tiene forma de béveda en direccién hacia arriba. Los miisculos sélo pueden trabajar en una direccién: por contraccién. Cuando lo hacen, la forma de béveda antes mencionada se achata, per- mitiendo con ello el paso del aire a los pulmones. Los misculos abdominales se usan para expulsar el aire de los pulmones. Poniendo tus manos en el abdomen, puedes sentir estos misculos al tensarlos y relajarlos, como ocurre, por ejemplo, al toser y al reirse. La respiracién normal implica tensar el diafragma para asi extender los pulmones hacia abajo en la cavidad tordcica; esto produce un vacio en los pulmones que es la causa de que el aire se precipite a través de la boca hacia el interior. Relajando el diafragma y tensando los miisculos abdominales se hard volver a éste a su posicién original de boveda, lo que inmediatamente causaré la expulsién del aire almacenado. Esto es todo lo que se necesita, en cuanto a aire, para un gran suspiro; no obstante, el tocar la flauta requiere una mayor cantidad, que ¢s por lo cual se deben realizar algunos ejercicios, EJERCICIO 1 Colécate las manos en el abdomen; con la accién de tomar el aire tu abdomen se deberia mover hacia afuera; al expulsarlo, en cambio, deberia volver a la posicién original * Deberfas adelgazar cuando expiras y engordar cuando inspiras. Coldcate ahora las manos en las caderas, pero dando la vuelta a la posicidn de la mano, de tal manera que la parte exterior de las mufiecas esté apoyada en la pelvis con la palma de las manos mirando hacia afuera. Coge ahora aire igual que antes (expandiendo hacia $afuera el abdomen), pero esta vez, cuando éste haya llegado al limite, continita cogiendo aire mediante Ia expansién hacia los lados de la caja tordcica. No te hards mas alto, sino que engordards. Los siguientes diagramas te pueden ayudar a entenderlo. ‘Supongamos que tus pulmones son como una ci ) Cuando realizas una inspiracién con suavidad su parte inferior se expande: b) Cuando Ilevas a cabo una toma de aire mayor, las paredes de la caja tordicica se éxpah- den lateralmente, siendo el resultado algo asi como: °) + Si encuenteas alguna dificultad para experimentar éto signtate en una silla de respaldo bien vertical ¥ Sobla tu cuerpo hacia delante hasta que {us braz0s toguen el suelo y el abdomen te descanse en los mus fiw. Deberias sentir la presidn de ee sobre los muslos. Otea manera de haverlo es tumbarte horizontal mene ns suelo, poaeiba pcarie un ibso sore ol abdomen rexprar con wave. ou pro Siig we al libro eleve suanele eealizss ti inspiracton. St los hombros estuvieran levantados el aspect del diagrama que representa tus puimo- 4) Observa cémo el abdomen adelgaza cuando se levantan los hombros. Esto, hasta donde hemos Ilegado, deberia resultar bastante facil. Desgraciadamente, la posicién en la que se sujeta la flauta tiende a propiciar la respiracién de hombros especialmente en el caso de los principiantes, quienes, durante las primeras semanas, intentan sostener la cabeza de la flauta con el hombro izquierdo *. Mirate en un espejo. {Estas elevando la caja tordcica cuando inspiras? Pues no deberias hacerlo. {Estas elevando los hombros? Simplemente para comprobarlo: con las manos colgando a los lados de tu cuerpo, a) reali- za una profunda respiracién al tiempo que elevas deliberadamente los hombros y man- tienes el abdomen en la posicidn relajada, b) coloca las mufiecas en las caderas y repite la respiraci6n, expandiendo en este caso primero el abdomen y luego la caja toracica. ¢Ves la diferencia? Coge la flauta y toca notas largas comprobando en cada respiracién que los hombros no se han clevado y que tienes la garganta relajada. Usa un espejo para ello. Toca algunas piezas y realiza a menudo comprobaciones por ti mismo. Por el momento, el Ejercicio I es suficiente para el control adecuado del suministro de aire. Para «soportar» el sonido de la flauta y conferirle esa cualidad cantarina, especialmente en la tercera octava, tendrds que referirte a la Seccién del Sonido en el Volumen 6, que trata de la tensién abdominal, y en la que todo ello est exhaustivamente explicado Para una toma de aire realmente grande tendras que practicar el Ejercicio II, que se pro- pone en la seccién siguientes: «LUNGEVITY» * Una postura correcta es esencil a la hora de respirar de manera correcta, especialmente la relacién entre Ia'flauta y el cuerpo, asi como las posciones dela mano y brazo inquirdos (ver el Libro de la Flauta pa Principiantes y también et Volumen 6 de la presente sere). RESPIRACION Y «LUNGEVITY>» * Tus pulmones pueden expandirse mucho més que el tamafio de tu pecho; el problema es que las costillas se lo impiden. Esta seccién se ocupa de aumentar la expansién y con- traccién de las costillas para que asi los pulmones puedan contener mas aire. Lo que afecta irectamente a cuanto tiempo puedas aguantar tocando antes de respirar de nuevo es la diferencia entre la expansién y Ia contraccién de tus costillas. EJERCICIO U1 Colécate las manos dadas la vuelta sobre las caderas. Empieza desalojando todo el aire que tengas en los pulmones. Todo el aire, no solamente la mayoria de éste. Si, de verdad. iTodo! Ello te hara sentirte muy a disgusto. Tras esto, spira lentamente por la nariz. Empieza lenando el abdomen, pasando luego a expandir las costillas. Puede que también sientas que se te Ilena la espalda. Toma el MAXIMO que puedas. NO LO SUELTE! ahora coge un poco més. jSI, PUEDES HACERLO! y otro poco més, y todavia un poquito mas. Quédate con él Ahora suéltalo lentamente. Desembardzate de hasta la Ultima gota de aire que hay en tus pulmones y contintid haciéndolo hasta que sientas dolor. Ahora relajate. Comienza de nuevo y repite seis veces este proceso. Todo el ciclo del ejercicio es un poco desagradable, ;verdad? Tus costillas no estan acos- tumbradas a movimientos de semejante tamafio. Pidele a un amigo que tenga una cinta métrica, que te mida la capacidad pulmonar. La cinta debe ir alrededor del pecho, apro- ximadamente cinco centimetros por debajo de las axilas. Suelta todo el aire de los pul- mones y haz una medicién. Coge tras ello cuanto aire puedas expandiendo las costillas y realiza una segunda medicién. La diferencia entre ambas es la expansin que representa tu capacidad pulmonar. Estando desentrenado es probable que tu expansién esté aproximadamente entre 2,5 y 5 em. Rellena esta tabla con los resultados de posteriores mediciones. MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL ANO EXPANSION MAYO JUNIO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE + Ver outa explicatsa al indice del presente Volumen IN, del ° Si realizas seis enormes expansiones » contracciones varias veces jdobiaras en, aproyime- damente, un afio 6 18 meses tu capacidad de expansion! Esto bien puede significar no mas preocupaciones con las frases largas. Debes de seguir haciendo este ejercicio hasta que al medir tu expansién/contraccién obtengas entre 10 y 12,5 cm. El tamafo del cuerpo no es lo que cuenta, aunque ciertamente la gente corpulenta tiene alguna ventaja; Jo que cuenta es la cantidad diferencia entre la expansin y la contraccién. Incluso perso- has pequefias y delgadas pueden obtener una gran diferencia. Todo es cuestion de. En iiltimo lugar. realiza por ti mismo una comprobacién usando una frase musical que conozeas bien y observa si, cada semana que pasa, puedes durar mas tiempo antes de tener que parar por falta de aire. Marca cada dia el lugar donde tienes que parar. En aproximadamente doce 0 dieciocho meses practicando este ejercicio, 0 incluso antes, deberias doblar tu capacidad de expansién. Seguro que notards la diferencia cuando des recitales. Podras encontrar algunos consejos mas respecto a la relacién entre el suministro de aire y el sonido en el Volumen 6. LA RESPIRACION Y EL FRASEO MUSICAL Busca una frase que tenga comas y punto y comas. Este libro esta leno de ellas. Observa su cometido en la frase. Date cuenta de cuando respiras 1. Contribuyen al sentido de ta frase. 2. Ayudan a imprimir al significado un curso fluido. 3. Tu respiracién puede formar parte de la manera en que expresas el significado deseado por el escritor. Igual sucede en misica. Las marcas de respiracién no son enemigos. Si. es cierto que son necesarias, pero debe- rian pasar a formar parte de la expresién musical. y no de un fallo humano. Pinchate con un alfiler. Antes de ponerte a aullar angustiosamente respira répidamente. Piensa sobre esto. El répido movimiento de aire hacia el interior pasa a formar parte de tu expresion del dolor. Igualmente sucede en la misica. : La respiracién en musica no puede realmente explicarse; lo més que podemos hacer apuntar algunas pautas para su entendimiento. La respiraci6n y los lugares donde llevarla @ cabo sélo pueden demostrarse mediante la ejecucion de la misica en cuestion. Hay muchas opiniones sobre dénde respirar. La respiracién puede afadir expresion @ una frase musical, pero también puede quitarsela. Coge Ia siguiente frase del comienzo de la Fantasia de Faure: 10 FANTASIA Existen muchas maneras posibles de realizar las respiraciones. En el compas 2, el bajo esta ascendiendo y continda haciéndoto en el 3. Ello indica que la miisica se mueve hacia delante, No est mal respirar en (A), sencillamente no es deseable, No obstante, si se hace tun poco de «crescendo» y se continiia con él hasta exactamentte la respiracién en (A), ¥ si ademas se toca la segunda nota del compas 3 como si el «crescendo» continuase, entonces la respiracin no sdlo no se nota, sino que contribuye al movimiento de avance de la miisica. Si el ejecutante realizase un «diminuendo» en el tercer compas y tomase ademas aire en (A), ello pondria fin a dicho movimiento de avance en la frase. Esto es algo que ocurre a menudo, La respiracién, por lo tanto, puede contribuir en gran manera al sentido de movimiento de una frase musical. Si se hace un «diminuendo» deliberado o se anuncia que va 2 tene! lugar una respiracién, ello interrumpe el avance de la frase. Volviendo a Fauré, abajo estén marcadas una serie de opciones en cuanto a respiracién, Todas ellas dependen de dénde consideres tu que se encuentran los finales de cada sec- cién de la frase, 0 los puntos de reposo momenténco. Tal como mencioné anteriormente. respirar en (A) no est realmente bien debido a la linea ascendente que sigue el bajo. (B) no es satisfactorio porque Ia frase continiia a lo largo del compas hasta la resolucién Re sostenido-Mi. (C) ¢s un buen sitio siempre y cuando el «diminuendo» natural (suspensién- resoluci6n del Re sostenido al Mi) se haga continuar durante Ia respiracién hasta llegar al compas mimero 5. (D) es un lugar que podriamos llamar paralelo a (A). y. por lo tanto, no es muy bueno por las mismas razones que (A). (E) es el paralelo de (B) y no existe final natural alguno de frase en este punto. (F) es paralelo de (C) y es, por jo tanto. el que légicamente deberia adoptarse. Sin embargo, debido a la direccién natural de las notas en el compas octavo, muchos preferirian realizar esta respiracién en el punto (G). Tanto (H) como (I) suenan un poco a chifladura. aunque si hubiésemos respirado en (A) deberiamos hacerlo también en (H) 0 en (I). Puede hacerse en (J), aunque interrumpird la linea ascendente de la melodia. (K) y (L) son paralelos a (G) y (A), respectivamente. El Fa sostenido del compas trece tiene un movimiento natural de avance, a Jo largo del compas tercero, hacia el Fa natural sorpresa del compas quince. Por ello, el punto (M) no es bueno y el (N) estropearia el fin de frase natural que se encuentra en (O). {Cuadntas otras respiraciones puedes encontrar y justificar? El estudio de este pasaje lleva a Ia siguiente conclusidn: aunque es importante dénde respirar, también lo es eémo se realiza dicha respiracién, eémo se prepara y cémo se vuelve a iniciar el sonido tras la interrupcién que supone la respiracién. RESPIRAR TE DARA POCOS PROBLEMAS UNA VEZ QUE SE HAGA MUY IMPORTANTE PARA TI EL NO INTERRUMPIR LA FLUIDEZ DEL CURSO DE UNA FRASE MUSICAL. He aqui algunas directrices: 1) Marcate las respiraciones, en la pieza que estés estudiando actualmente, donde ti creas que deberian estar. Como guia hazte las siguientes preguntas a) {Qué esté haciendo la armonia? b) {Qué hace el bajo? ©) {Qué hace la melodia? 2) No dividas la misica en trozos de tamaiio mordisco para hacerla parecer uniforme- mente espaciada. Puedes hacer mas de una respiracién si lo deseas 0 lo necesitas. En una frase larga y con continuidad, varias respiraciones cortas pueden resultar y hacer que ésta sea mds satisfactoria musicalmente. 3) Practica cémo respirar rapidamente. EncontrarAs algunos ejercicios mas abajo. 4) Usa las respiraciones para hacer la misica, mds expresiva: de esta manera, el respirar pasa a formar parte de tu manera de expresar Ia misica. 5) Cuando marques los lugares donde respirar mira tanto hacia adelante como hacia atrés para encontrar las frases paralelas a la que te hallas. Las respiraciones en ellas deberian corresponderse tanto como sea posible. No obstante, considera siempre los puntos 1) (a), (b) y (¢) detallados anteriormente. 6) La nota antes de la respiracién no debe ser un «diminuendo» o representar en manera alguna un final musical, ya que ello anuncia la respiracién mucho tiempo antes de que ésta se lleva a cabo. No deberias poner el diminuendo (0 el final de nota, ver Volumen | - SONIDO) si no vas a respirar. 7) La nota anterior a la respiracién debe permanecer bonita hasta que la respiracién tenga lugar. 8) La nota inmediatamente posterior a la respiracién debe retomar todo aquéllo dejado Por la anterior. Mas inteligente aiin seria el asumir que un «crescendo» continéa a lo largo de toda la respiracién y, por lo tanto, la nota que hay tras la respiracién se incorpora a dicho «crescendo» en el punto que se hubiese alcanzado si la respiracién no se hubiera levado a cabo. 9) Por lo tanto, la nota que sigue a la respiracién ha de ser mas musical y expresiva que la que la precede. He aqui dos ejercicios a los que te puedes dedicar ) Practica en primer lugar con tu flauta cémo realizar rapidamente una respiracion iHaces ruidos al inspirar? Si es asi, podrian estar causados por lo siguiente a) Elevas los hombros, lo que causa rigidez en tu garganta. b) No abres la boca lo suficiente: deja caer la inandibula. ©) Tienes ta cabeva inclinada con la barbilla cerca del pecho. jMantén bien alta la cabeza! 4) Quiza se trata tan sélo de la garganta rigida. Usa una pieza que conozcas bien para comprobar por ti mismo todes los puntos anterio- res. 2) Toca, en primer lugar, las notas largas que aparecen en el ejemplo siguiente y, tan rapido como te sea posible, parate, haz una respiracin y vuelve a empezar tu nota. Trabaja en acortar el tiempo de la respiracién. Té dards cuenta répidamente que el tiempo que te ocupa la inspiracién y la cantidad de aire que tomas en ésta estan directamente relacionados con tu habilidad para abrir suficientemente la boca y la garganta ESCALAS EXPRESIVAS Y ARPEGIOS Estos ejercicios se encuentran entre los mas importantes para experimentar la evolucién de un sonido bonito a lo largo de toda la extensin de la flauta. Moldea tu sonido de acuerdo con la tonalidad en que te encuentras. Empujalo con intensidad hacia adelante al ascender y aprende a volver al punto del inicio al descender. Deja que cada frase de dos compases Hleve con naturalidad a la siguiente pareja. Utiliza tu sonido para cambiar de tonalidad (ver Volumen 1 - SONIDO. pag. 24). Estos ejercicios son utiles tanto para studiar el movimiento de la expresién musical, como para ejercicios diarios ¢ miento. a ESCALAS EXPRESIVAS gee eee 14 Sol menor eee Miybemal mayor __ SS tite geet on ES eS aaa 16 simile Mibpemot mene ——_ > =f she a eet mete Ef ieee PS sie oe Solf sostenide menor » menor a qe eet ERP a Gite Sager eprttet ee ———— enn teh ER ee. ae Prpeert e — Apaestit teensy a? 18 Dofsneide ment ire fe tirte Jy St ere iSeeurres| rs a PSS sinite ate pice erp eer bo ret tit ter pees Speers —., Plager ee era er oe rere gh oe ge rere SE 9 gga Se canst fEtpre pS ge Tee s=== 5 goo simile Sol mayor = ———_ peeeettt fete ry ete == PEPE Stroy oer te Cy — # $25 EEte es ioe : at Lericleny pier eetl es eee Ett tete ss ARPEGIOS EXPRESIVOS Estidialos de igual manera que las escalas expresivas. Aprende a hacer que CANTE tu sonido. iSé feliz! Puede que haga un tiempo espantoso, pero tit haz como si fuera maravilloso. Si no estas disfrutando con estos arpegios y la consiguiente mejora en tu sonido es que estas enfermo: guarda la flauta en su caja y vete a la cama (PERO MANANA PRACTICA EL DOBLE) - ESTUDIA LA SIGUIENTE SECCION DE ARPEGIOS DE DOS MANERAS: gTe acuerdas del Volumen 3 - ARTICULACION, pag. 9, ejercicio n.° 6? ECHALE UNA MIRADA. En la misica del siglo dieciocho ligadura = «diminuendo»; no acortes la segunda nota ARPEGIOS EXPRESIVOS array cit of eet vst Ateoett SESS 7 Sit bemol ma; af t S01 enor 22 Mibbemsl mayor “EE —— 7 Do menor P erere. “te Lapbemel mayor , erese, Fa menor hast 4fe 0 eo ——— : = oP cress. Retiemol mor ———, “te oe oo t 2 Sib bemol menor “tn.att Ste 2 ° = F erese. Solbbemol eT ape — t erese. Bs suboomol ngs

También podría gustarte