Está en la página 1de 10
26 ARTICULACION PICADO ENTRE LOS LABIOS Diferentes idiomas tienen diferentes grados de claridad. De acuerdo que normalmente todos resultan claros para los ciudadanos que los hablan, pero algunos de ellos son mas claros. El francés tradicionalmente se ensefia haciendo un gran énfasis en el movimiento de los labios, la lengua y la garganta. Hay un gran respeto por la claridad. Por otro lado, compéralo con algunos de los acentos chapuceros que escuchas en los U.S.A., donde «little» se vuelve «lil» y «mirror «meerm. También en el Reino Unido hay algunas regio- nes en las que el inglés suena como un idioma extranjero. ;Digo yo: vive la difference! Pero la falta de uso de la lengua en la flauta resulta que se convierte en una horrible articulacién o en ninguna articulacién en absoluto. Los flautistas franceses son conocidos por la excelente calidad de su articulacién, También nosotros, los no franceses, podemos aprender a hacerlo, pero debido a la variedad de idiomas en los que la lengua se usa menos que el francés encontramos que ello nos lleva un poco més de tiempo..;Y supone una buena cantidad més de : =i ee A muchos estudiantes j6venes se les ensefia a articular con las silabas De o DER. A veces, el profesor compara la claridad de la articulacién entre DER, TER y THER, 0 DU y TU, Baséndose en esto, DER es, con mucho, la articulacién mas clara y la razon, €s porque esta silaba se produce mas hacia el interior de la boca y, por lo tanto, en un lugar més cercano a donde se produce el sonido. La flauta no se toca en la garganta, se toca enfrente de la lengua. * Little» suena en castellano aproximadamente como slitel», pronuncidndose a veces en americano, segtin el autor. como sélo la primera de las dos silabas. Igual ocurte en el siguiente ejemplo, * La silaba inglesa «Ther» se diferencia de «Der» en que la Th de la primera se encuentra a mitad de camino entre una Dy una Z espafolas, salvando las distancias fonéticas (N. del T.) Por ello, si se realizan los golpes de lengua mds cercanos al lugar donde se produce el sonido, el comienzo de la nota seré més inmediato y requerira un menor esfuerzo. De hecho, asi ocurre: in Ia flauta, haz lo siguiente: al tiempo que mantienes la embocadura de tocar Ia flauta, dirige la lengua entre los labios y, golpeando el labio superior, retirala répidamente, Se produce una especie de chasquido, como el de una botella al ser descorchada. Mirate en un espejo. No fuerces los labios aparténdolos con la lengua. Intenta tapar, con la punta de la lengua, el orificio que tus labios dejan en la boca y por el que soplas. Acuérdate de empujar la lengua més hacia el labio superior. Coge ahora la flauta al tiempo que te miras en un espejo. Retira la lengua, pero no soples todavia. Repitelo. Ahora haz retroce- der la lengua con el chasquido caracteristico del que antes te he hablado (le llamaremos POP), Espera un segundo entero y entonces sopla: POP... HA, POP... HA, Acorta gradualmente el intervalo entre los dos movimientos hasta que la lengua sélo empiece a «tocar» el comienzo de la nota. Mantén este balance durante unos pocos minu- tos. Hecho esto deberias oir un agradable «POP» al principio de la nota. PROBLEMAS 1. No muevas ni los labios ni la mandibula durante esta operacién 2. No crees presién detras de la lengua o, cuando la retires, habra una explosin. La primera fila de butacas de tu ptiblico se verd obligada a sacar los paragiias. 3. Mirate en un espejo. Tienes que poder verte la lengua. Para empezar, practica algunas notas picadas. Pasate tras ello al Ejercicio 7, pagina 36, del Volumen I - SONIDO. Técalo despacio. picado y suave, ignorando los fy p. Practicalo durante unos dias hasta que te acostumbres al movimiento. Mientras tanto, siempre que cojas la flauta, empieza la nota con la lengua, y siempre que respires en una pieza vuelve a empezar con la lengua por delante. Ahora: vuélvete al ejercicio A. pagina 10, del Volumen 3- ARTICULACION. Trabaja estos ejercicios en las 24 tonalidades hasta que alcances la velocidad de negra = 120. Durante este tiempo salivards mucho. jsi tus glindulas salivares asumen toda esta activi- dad es porque la comida esta cerca! Puede llevar tiempo el entrenarse a pensar todo esto Sty articulacion det de nuevo. Es un problema comin. Pasait un par de se empezar a sonar con claridad Vuelve a leer la seccién de Problemas, ge acuerds SIGUIENTE PASO Empieza con los ejercicios de picado sencillo. a partir del n.° 5 de la pagina 12, y trabaja en ellos. A medida que vas adquiriendo velocidad continéa ef movimiento de retirada de la Jengua entre los labios hasta que se quede entre los dientes durante los pasajes de ejecucién répida. {Te acuerdas de «THER»? Durante los proximos meses usa la lengua fuera o entre los dientes para todo. Pasado ese tiempo. vuelve @ leer los comentarios sobre el picado sencillo. Volumen 3 - ARTICULACION, de la pégina 10 en adelante. Incluso con el tipo de articulacién que realizabas antes se te recordaba siempre que picases hacia delante. Todo esto significa que es posible que ahora, habiendo unido tus dos maneras de picar, te encuentres en la posicién de dar una gran variedad a los ataques para asi adaptarte a la pieza que estés tocando. Ahora lee otra vez las paginas 5-9 del Volumen 3 y verds cémo existen muchas maneras de variar la articulacién sin usar ligaduras. Tu paleta de pintor dispone ahora de muchos colores, el resto depende de ti EL REGISTRO SOBREAGUDO I COMO TOCAR SUAVEMENTE Suénate la nariz al mismo tiempo que pones una embocadura lo mas cercana posible a la de la flauta; ello causa que una delgada columna de aire, a la misma velocidad que si estuvieras tocando un Fa sobreagudo, golpee el extremo de tu nariz. Repite ahora lo anterior, pero con la flauta en su posicidn, Haz una gran respiracion y lenta, muy lenta- mente, dirige hacia abajo ese hilillo de aire al tiempo que digitas el Fa natural de la ter- cera octava. No te preocupes si, a mitad de camino hacia abajo, te quedas sin aire: vuelve a empezar de nuevo. Acuérdate de la velocidad del aire. Cuando te estés acercando a que una nota empiece a sonar ralentiza el movimiento que estés haciendo. Aparecerd una nota muy suave pero afinada, o incluso ALTA. Pérate y piensa por un momento. Normalmente, cuando tocas un Fa muy suavemente te quedas bajo. Esto ocurre porque el aire se levanta desde una posicién baja por temor a que el Fa no suene en absolute. Coge tu flauta y repite esto muchas veces. Cambia fugo al Fa sosienido y tras unos minutos sigue hacia el Sol, Sol sostenido. La, Si bemol y el Si natural. Siempre y cuando Ia velocidad del aire sea tendrias que ser capaz de tocar las notas sobreagudas muy suavemente con facilidad. Si esto no funciona es que estas demasiado tenso ‘Ahora la parte dificil: Repite las iiltimas notas de la octava superior, digamos desde un Sol hacia arriba, inten- tando esta vez mantener relajados los labios y la mandibula. No obstante, no relajes del todo 0 no habra embocadura alguna. Repite este experimento una vez al dia durante varios dias, hasta que te hagas bueno «atrapando» notas sobreagudas pianismo. Cuando se experimenta dificultad en ello es normalmente porque la velocidad del aire no es suficiente: PAsate a la pagina 22 del Volume 1 - SONIDO, y léela Retrocede hasta la pagina 18 y empieza con el ejercicio A, n.°, pero cambiando los mati- ces, es decir, empezando piano. Pasada una o dos semanas vuelve a la pagina 20, siempre con los matices contrarios a los escritos. Pasa con estas dos paginas la mitad del tiempo que tengas disponible, pero no dejes de terminar tu estudio de la pagina 28, Flexibilidad 1), Toca las primeras seis lineas del estudio de Sousseman, volviendo a empezar al princi- pio y tocando siempre con suavidad. Suave y tranquilo, 0 muy suave o incluso muy muy suave, Tan suavemente como puedas, de una manera razonable y sin ponerte tenso. En un 28 dia malo es posible que no puedas tocar con suavidad en absoluto. No te preocupes. jNo te sientas obligados por este libro!, haz sélo Io que tus labios te permitan. Repite con variaciones desde A hasta i. EL REGISTRO SOBREAGUDO II TECNICA Estos son cansados para los labios; estidialos, por lo tanto, al final de una sesién de trabajo. Incluso cuando toques los ejercicios lentamente mueve los dedos con rapidez y precision. Empieza con el Volumen 2, TECNICA, en el signo * de los ejercicios de la pagina 8. No esperes a que estén perfectos, sino que cuando puedas tocar la mayoria de ellos a negra = 72 pasa a practicar los ejercicios de escalas de la pagina 14, Cuando éstos, a su vez, estén también a negra = 72 y hayas corregido la mayoria de los fallos que cometias continta con los Ejercicios Maquiavélicos II en octava alta Los siguientes ejercicios son para asegurar que tienes una técnica basica en los dedos que te permita abordar los ejercicios avanzados del presente volumen. La preparacién ya realizada con el Volumen 2 te protegera, cuando intentes estos ejercicios avanzados, os labios, el cerebro y algunas veces la paciencia. Por iiltimo, recomendarte que no los practiques demasiado durante los primeros dias, fortalece mejor tus labios dia a dia. Los ejecutantes mas aventajados deben empezar por los ejercicios K, D y L de los Ejerci- cios Técnicos Avanzados, tocdndolos una octava alta. seguidos por los A, B, I y J dos octavas altas. No intentes el total de las siete secciones en un dia, ya que es demasiado cansado para los labios y los oidos, Haz tanto como puedas en 20 minutos. Practica otros diez 0 quince minutos més, pasado un intervalo de mas de dos horas. Ahora retrocede y lee la Garantia que hay al principio de este libro. Pasadas varias semanas de estudio, vuelve a los 26 Ejercicios para los Dedos n.”’ 1, 3, 4, 6 y 8, todos ellos dos octavas por arriba. Mas tarde, cuando tu técnica te lo permita, estudia los n.”* 2, 5, 7, 9 y 10, también dos octavas por arriba, Ya en iiltimo lugar incluye en tu estudio los n° 11, 12, 14 y 16. EL REGISTRO SOBREAGUDO III DESAFINACION * EN EL REGISTRO SOBREAGUDO. iSi no crees que este capitulo vaya contigo, pignsatelo dos veces! Sélo unos pocos desta- cados virtuosos internacionales estan normalmente, al menos la mayoria del tiempo, libres de este problema. Si no estas todavia seguro es posible que tengas un sentido de la afinacién un poco deficiente. Para comprobarlo, usa un afinador de los de pilas y fija el diapasén a 440, 442 0 donde ti suelas tocar, y comprueba la afinacién de los Laes y de los Res. ,Y BIEN? Bastante desolador, ,verdad? Se puede mover un poco el corcho, pero esto afectard al sonido de la flauta en toda su extensién. Deja el corcho tranquilo. Vuelve al Volumen 1, pagina 12. parrafo segundo: «Al ascender no eleves en exceso la columna de aire...» También en la pagina 18: «No eleves demasiado la columna de Esto resume parte del problema, pero no todo. El elevar la columna de aire hace que la Produccién de sonido en la tercera octava se realice con mayor facilidad, pero también que las notas queden altas. Por otro lado, la tercera octava se queda en cualquier caso mas alta debido al aumento en la velocidad del aire, * El autor se refiere en este apartado, de manera especifica, a la propensidn existente en este registro a que muchas de lay moras se queden altas (N. del T.) 29 En general, imtenta mantener la columna de ate. es decir. la direccion en a cual sopla~ lo mas baja posible. Veras como tu sonido suena mejor de esta manera Empieza con el ejercicio 12, pagina 17, del Volumen | - SONIDO. A medida que ascien- des del La al Mi no eleves la direccién de la columna de aire. Si, es verdad que al principio te ensefaron a ayudarte de ese modo para obtener Ia nota. Ahora ya lo has conseguido y debes bajar de nuevo la direccion del aire. Esto puede hacer que la nota se rompa, De acuerdo, encuentra por cudnto tiempo puedes dirigir el aire sin que se rompa. Invierte una buena cantidad de tiempo en estos ¢jercicios. Pasa ahora a la pagina 18 del mismo libro. que leva por titulo «EI Registro Agudo~. Continéia practicando la tercera octava de la misma manera, sélo que aqui usando las digitaciones que se sefialan. Estas, sumadas al trabajo que ya estas haciendo con la columna de aire, haran bajar a las notas que quedan altas. Considéralas, de ahora en adelante, como digitaciones habituales e incorporalas a 1u repertorio diario de escalas y arpegios. iF I (e00]080 Primer dedo Segundo dedo Sin ta tlave del Re sostenido 3 gz . Bsin ta tave del Re sostenido Existe una digitacién para el Mi bemol sobreagudo, que normalmente se queda alto de manera muy notoria, pero, aunque se puede usar en melodias, no es practicable en pasa~ jes rapidos. S CApéyate en ela Comprueba todas las digitaciones nuevas con un aparato de afinacién. De ahora en ade- lante, todos los graficos con reglas normales de digitacién que han gobernado tu forma de tocar dejan de aplicarse. Si funciona, tsala. EL REGISTRO SOBREAGUDO IV DIGITACIONES ESPECIALES La mayoria de ellas son para circunstancias especiales y te sacardn de apuros en muchas piezas del repertorio habitual, tanto orquestal como de solo. ea Apoyate Apéyate en ella en ella, = ‘ 2 3 x Scene eace cies Ret Ret Re, yy Dor et Dol lave ©: Cubrir ef agujero parcialmente. Apéyate en ella: abrir total o parcialmente la lave de trino. EL REGISTRO SOBREAGUDO V TABLA DE TRINOS SEMITONOS (o(oole8e. TONOS, va ee 4 = ee = = 68 ra 5 ° °8 ° : g i ce dB e Woe ‘~£ Empieza sin Dedos clpulear Ale (X= tina con esta Have, = tna con ese o eos don bre la mitad del agujero, O' = trina en el agujero a medio cubrir. EL REGISTRO SOBREAGUDO VI EJERCICIOS EN LA CUARTA OCTAVA Las notas superiores de Ia cuarta octava. El estudio de estas notas puede ser incluso mas cansado: no lo intentes mas de unos pocos minutos cada vez Pasados unos pocos dias los labios se robusteceran y seran embocadura ds capaces de mantener una Algunos consejos para obtener con facilidad las notas: a) No gires hacia dentro Ja flauta, sino justamente lo contrario, mantenla girada hacia afuera. b) Intenta cada nota nueva como un estallido de aire corto y «fortissimo» ©) Asegirate que pruebas con todas las digitaciones que tienes disponibles. Algunas resultan faciles en unas flautas y dificiles en otras. d) Acuérdate de tus vecinos. ©) Deja el Mi bemol hasta que hayas trabajado las demas * Si sobreagudo de Ee, Dosobreagudo Tih Tt. tits [t¥- tit me + EI Mi bemol se deja apart. sa ques tata de una dgitacion que no puede ser califiada de normal bao hingln concepto 9 que iende a ser min dif en unos instrunentos que ea okos, Intech oe ed 32 ttt s LAS NOTAS SOBREAGUDAS Dot fet # = % fs 2» 7 : : 3° 3 Si Dot to = hs = — = = = ? of 08 08 08 oO o oO 2 +e ¥ $$ Ret RoR poy (Ren = EL Re sostenido inténtalo mis tarde: tiene mayor dificultad. HIERCICIOS EN LA CUARTA OCTAN E cE sel (DoFa) (La-Do-Fa) (Fa-La-Do-Fay Fa sobreagudle titty 2 ee Sf por ultimo Sf y para divertirte =f 34 RESPIRACION RESPIRACION CONTINUA (O CIRCULAR) No consideres este capitulo esencial en manera alguna para tu desarrollo como flautista. Ha sido incluido en este libro por diversién. Por otro lado, también es considerado por algunos expertos en mtisica contempordnea como necesario para dicha musica. En cualquier caso, aqui esti la informacin: ti debes decidir si hacer 0 no uso de ella La Respiracion Continua, también denominada Circular, se lama asi porque el aire se toma por la nariz mientras que se est tocando ininterrumpidamente una nota, es decir, mientras que se esté expulsando aire por la boca. {Magico? No. Nuevo? No. Esto se ha estado haciendo durante miles de afios: para los sopladores de vidrio ésto es una parte normal de su técnica. ;Dificil? Realmente no. Solamente suena dificil. Infla las mejillas, permite un pequefio orificio entre los labios y deja escapar lentamente el aire por él. Se Produce un sonido chitriante, Observa que la parte posterior de la lengua esta apoyada involuntariamente contra la zona alta y posterior de la boca, lo que impide que los pulmones contribuyan al suministro de aire. Ahora coge un vaso Ileno hasta la mitad de agua y una pajita de plastico de las de beber refrescos, Déblala a la mitad para crear algo de «resistencia». Sopla en ella usando solamente el aire almacenado en tus mejillas. Se te gastara en un par de segundos, asi que estudia cémo economizarlo hasta que puedas contar hasta 4 a negra = 60. No continies hasta que no puedas hacer esto con facilidad. Siguiente paso: al mismo tiempo que.llevas a cabo tu soplido a través de la pajita intenta respirar tomando aire por la nariz. La toma de aire debe producirse durante el burbujeo del agua debido al aire que sale por Ia pajita. No continies hasta que no hayas practicado esto suficientemente y puedas hacerlo con facilidad. Ahora dos pasos més: mientras que sueltas el aire que tienes en la boca propulséndolo con las mejillas, y cuando éste se esté ya acabando, relaja la garganta e intenta soplar usando el aire de los pulmones (el que habia obtenido por la nariz). No obstante: Proponte mantener las mejillas infladas y empujando el aire al mismo tiempo. Ahora intenta cambiar de la propulsién de mejillas a la de pulmones, de tal manera que haya un burbujeo continuo en el vaso. El ultimo paso es Ilenar los pulmones de aire, a través de la nariz, y cambiar a propulsion pulmonar. Cuando la reserva de los pulmones esté a punto de acabarse pasa a empujar con las mejillas y rellena los pulmones de aire a través de la nariz. Todo es facil excepto el cambio de mejillas a pulmones. donde a menudo ticne lugar una pequefa interrupcidn. Intenta pulir eso. No dejes de practicar durante algunos dias jhasta que puedas burbujear continuamente durante algunos minutos mientras que lees un libro! Esta fase no tendria que presentarte ninguna dificultad real, La parte dura esta por venir, y si estas seriamente inclinado a perfeccionar esta técnica en la flauta debes estar prepara~ do para una gran cantidad de — —______y montones de —. También necesitards tener una inacabable reserva de sentido del humor. Coge la cabeza de la flauta ¢ intenta soplar por ella usando Gnicamente tus mejillas. Esto puede ser muy frustrante, ya que cuando pasado un tiempo consigues un sonido éste casi no llega ni a un diminuto chirrido. Persevera. Puede ser que funcione si tapas con la mano el final del tubo, bloqueando el paso del aire. Es probable que también tengas que cambiar tu manera de soplar (tu embocadura). de manera bastante considerable, para conseguir efectuar un sonido debilucho. Con el tiempo mejorar, aunque normalmente son necesarias varias semanas de estudio. sino meses. para obtener un ‘sonido que se sostenga por algo mas que un par de segundos La siguiente fase es que vuelvas a montar la flauta y lo intentes de nuevo, ahora con una nota de la mano izquierda. Esto todavia resulta duro. y debes practicarlo durante unos pocos minutos cada dia, Tendras que acostumbrarte a usar los miisculos de la embocadura de una manera nueva ¥ necesitaras un montén de paciencia y de sentido del humor. El paso de mejillas a pulmones y viceversa es la parte que normalmente resulta mas dura. No te preocupes si el sonido se para, ya que llegado un momento dejaré de hacerlo. El siguiente paso te ayudard: estudialo ritmicamente SS e Mejillas - Toma de ~ Pulmones ~ Mejllas - Toma de - Puimones ~ Mejillas soplando aire soplando soplando aire soplando soplando Ahora intenta cambiar de notas durante uno de los cambios de respiracion oe ———— S= = SF ete. U "Mejias ‘Toma de - Pulmones - Mejllas - Toma de - Pulmones ~ Mejilas soplando aire soplands ——soplando aire, soplando —soplando El principio a seguir, para guiarte de aqui en adelante, es que uses la respiracién continua durante un trino en una nota que sea relativamente facil. Averigua en qué registro te funciona mejor. Cada persona tiene su dificultad particular, asi como su diferente embocadura, por lo que no existen reglas claras. {Es necesaria la respiracién circular? Alguna misica contemporanea precisa de la Tespiracién circular, 0 continua. {Un ejecutante ha tocado en concierto una pieza de dos horas y veinticinco minutos de duracién soplando constantemente! 4Y que hay de Bach? Su miisica requiere a menudo largas frases estilo 6rgano. Por otro lado, la mitsica, como el discurso, necesitan de la respiracién. Esto es una contradiccién, como la politica nacional. Sélo ta debes decidir dénde y cémo usar esta técnica, si de hecho Io haces. -ne lugar un pequefio cambio de sonido cuando se pasa de propulsion de mejillas a la de pulmones y viceversa, pero esto se puede superar con habilidad. Puede que pienses que esta técnica es una locura; no obstante, aprende primero a hacerlo y luego riete. AFINACION AFINACION EXPRESIVA Partiendo de la premisa de que has leido cuidadosamente el Volumen 4- AFINACION, el siguiente paso es tocar algunas melodias, tales como: a) El Andante con el que comienza la Sonata en Do mayor de Bach. b) El Adagio del Concierto para Flauta en Sol menor del mismo autor. c) El Cisne, de Saint-Saens. 4) EI Concertino de Chaminade (secciones Ientas y cadencia). ¢) Primera pagina del Cantabile ¢ Presto de Enesco. f) Primera pagina del Nocturno y Allegro Scherzando de Gaubert. g) El Larghetto de la Sonata en Fa mayor de Handel, h) La Sicilienne de Faure. Estas y muchas otras obras deberian estudiarse desde un nuevo punto de vista. ‘A menudo, el cambiar la afinacién de una nota en una frase puede hacer que ésta cobre mayor expresividad. No te quedes atascado con las reglas. Sencillamente usa tu instinto 0, en otras palabras, tu «oido expresivon Esta afirmacién suena como si estuviera en contradiccién con lo expresado en el Volu- men 4, pero no lo esta. Es necesario comprender totalmente este libro antes de ponerse a experimentar. Encontrards que cuando se toma una decisién respecto a subir o a bajar una nota deter~ minada en una frase, la justificacién para ello estard, con toda probabilidad, en el grafico de la pagina 9 del Volumen 4 - AFINACION. Experimenta con las melodias resefiadas anteriormente moviendo las notas a donde éstas parecen querer ir, y de esta manera desarrollards la llamada afinacién expresiva.

También podría gustarte