Está en la página 1de 2

1.

Título:
Bases filosóficas para una crítica de la razón territorial

2. Fundamentación:
En el actual giro teórico llevado a cabo por los estudios territoriales en los campos
disciplinarios de las ciencias sociales, ha cobrado una gravitación central el aporte
de la filosofía contemporánea en lo que se ha dado en llamar el giro hermenéutico
de la geografía, generando propuestas teóricas de gran valor en la denominada
hermenéutica territorial de la mano de referencias filosóficas provenientes tanto de
la tradición fenomenológica y su amplio alcance en la hermenéutica y en la
tradición de las ciencias sociales, el denominado paradigma de la complejidad y
sus repercusiones en las perspectivas epistemológicas y metodológicas
transdisciplinarias, así como también de la tradición de los imaginarios sociales y
su relevancia en la antropología cultural. No obstante lo anterior, y reconociendo el
valor de la filosofía contemporánea y la riqueza de su impacto en las ciencias
sociales, en particular en la superación del positivismo enraizado en la geografía
moderna y la consideración del territorio como fenómeno cultural, visualizamos
una omisión importante en lo relativo a abordar la problemática territorial desde un
enfoque crítico que considere la dimensión política del fenómeno del habitar. Con
ello, pensamos, es posible trascender la perspectiva humanista en la que sigue
anclado el giro cultural de los estudios territoriales en la llamada antropología del
territorio. En este sentido, sugerimos que la incorporación del enfoque filosófico
biopolítico sumado a los aportes del denominado ejercicio crítico infrapolítico, la
deriva feminista y los pliegues reflexivos de una geosofía deleuziana, podrían
aportar a visualizar los contornos de un pensamiento filosófico que aporte a la
reflexión sobre el territorio una deriva posthumanista que posibilite destrabar el
enfoque antropologizante de los imaginarios sociales dominante en los estudios
territoriales actuales expresado en giros tales como: geohumanismo, antropología
del territorio, hermenéutica territorial, etc.
Foucault:
Agamben:
Deleuze:

3. Objetivo general y específicos.


4. Bibliografía.
5. Plan de trabajo

También podría gustarte