Está en la página 1de 2

Escala Dórica ¿cómo tocarla?

En este ejercicio veremos la Escala Dórica como tocarla y la forma de desarrollar frases, melodías y
solos con su sonoridad característica (en el vídeo un ejemplo en Em).

El uso de las escalas modales siempre ha generado dudas sobre cómo tocarlas para que su sonoridad
se diferencie de su escala mayor relativa, en este caso D mayor y que las frases y solos reflejen
claramente un sonido menor.

Escala Dórica como tocarla


Las herramientas que hemos utilizado y los pasos para reconocerlas son:

1- Nota Característica: Encontrar la digitación de la escala en dos posiciones vecinas (2ª y 3ª) y ubicar
en cada una de ellas su nota característica (C#) en sus dos octavas.

2- Combinación de arpegios: el arpegio de I grado (Em) y II grado (F#m) grado, que juntos formarán la
escala Dórica de Em.

3- Combinación de pentatónicas menores: las escalas pentatónicas menores de esos mismos grados I
(Em) y II (F#m) grado, que juntas también formarán la escala misma Dórica de Em.
Los pasos son los siguientes:

1- Repasamos la digitación de la escala de Em Dórica en posición 2 y 3.

2- Ubicamos su nota característica: C#

3- Combinamos dos arpegios que sumados forman el modo (Im7 + IIm7= Em7 + F#m7). Ubicamos en
F#m7 la NC.

4- Los trabajamos sumándolos en la misma posición y en las vecinas, formando frases paralelas.

5- Combinamos ahora el arpegio de I o su pentatónica menor, con la pentatónica menor de lI (Em y


F#m).

6- Por último improvisamos en ambas posiciones combinando todo: Tríada menor, pentatónicas
menores (de I y II), NC, arpegios de Em7 y F#m7) y escala Dórica.

En el ejemplo también hemos utilizado frases que se mueven en forma cromática para conectar
los arpegios o las pentatónicas.

Podrás seguir agregando digitaciones hasta completar las cinco y trabajar sobre todo el diapasón.

De la misma forma podrás utilizar estos tres recursos en el fraseo de otras escalas modales.

 Es muy importante que no trates de abarcar todo junto (modos y digitaciones) ya que será
demasiada información.
 Es conveniente que comiences desarrollando los modos más comunes: Dórico y Mixolidio,
además obviamente del Jónico y Eólico.
 Ve incorporando digitaciones vecinas de a una.
 Trata siempre de aprovechar el material que ya conoces para abordar el nuevo.
 No busques los modos como relativos a otros.

También podría gustarte