Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS


ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
RADIO Y SOCIEDAD
MANUEL FERNANDO ARIAS RODRIGUEZ
Cod. 1940831

RADIOS COMUNITARIAS EN COLOMBIA

La Radio Comunitaria tiene como función satisfacer necesidades de


comunicación dentro del grupo social al que pertenece, facilitando así el
derecho democrático de participación e información y sirviendo a un
desarrollo colectivo, a una construcción de valores, fortalecimiento de la sana
convivencia y expresión de las identidades culturales. Busca generar espacios
de expresión, información, educación, comunicación, promoción cultural,
formación, debate y concertación. También, promueve el encuentro entre las
diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad,
dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana.
Latinoamérica es cuna de las radios comunitarias, nacidas entre los años 1946
y 1950. Surgen de la necesidad de educar a las personas que viven en zonas
rurales. En una sociedad mayoritariamente campesina e indígena, la población
vive en lugares muy recónditos y la solución para cumplir con el derecho a la
educación ha sido la radio. Cantidades de personas empobrecidas han logrado
tener una educación en ciencias básicas y además programas de capacitación
para el mejoramiento sus labores agropecuarias.
La clasificación del servicio de radio difusión sonora en Colombia se divide a
grandes rasgos en 3 tipos: comercial, comunitarias y de interés público. Los
tipos de cubrimiento también se clasifican en A, B, C y D. Siendo desde la A,
el más grande rango a un nivel nacional, hasta la D, que tiene cubrimiento en
una zona local. Otro aspecto en el que se distinguen son las modulaciones.
Existe el FM que tiene unas ondas más cortas, generando mayor calidad, pero
menor alcance y el AM, con ondas más largas, formando menor calidad, pero
mayor alcance. Es decir, se invierten. Claramente la Radio comunitaria tiene
un cubrimiento tipo C y una modulación AM ya que el territorio que abarca
suele tener interferencias por las topografías de los municipios rurales.
Para acceder a la legalización de una emisora comunitaria se deben cumplir
varios requisitos, principalmente de trabajo social, antes que radial o
comunicativo. Deben ser una comunidad organizada y constituida en
Colombia y la emisora debe estar ubicada en el municipio o localidad
correspondiente. La Junta de Programación debe estar compuesta por varios
integrantes de distintas organizaciones sociales que actúen sobre dicho
territorio. Y tampoco deben ser proveedor del servicio de Radiodifusión
Sonora, pues incurriría en una ilegalidad al estar transmitiendo sin el permiso
requerido.
Los concursos para los canales de emisión que el gobierno ofrece son cada 10
años. La comunidad tiene este plazo para conseguir equipos con los cuales
emitir, ya que son demasiado costosos. La licencia tiene un costo de 3 salarios
mínimos legales vigentes y 30 días para cancelar el monto. El último concurso
fue el 30 de abril de 2020 en donde se otorgaron 178 licencias. Al 15 de
febrero de 2022 solo 90 emisoras habían recibido esas licencias. Para una
comunidad empobrecida es muy difícil sostener un espacio como este,
inhabilitado por falta del permiso y gestionándolo con recursos propios. Es por
esto que muchas emisoras comunitarias fallecen en el camino o duran muy
poco tiempo siendo funcionales y legales.
Las emisoras comunitarias nacionales están amparadas por la Federación de
Medios Comunitarios de Colombia. Este gremio que tiene la potestad de
liderar e impulsar la articulación de redes e interpretar las necesidades del
sector, tiene como objetivo adaptarse a los nuevos objetivos del sistema de
comunicación que cada día se amplían más de lo local, a lo global. También
impulsa a las radios locales a ser actores sociales autónomos, auto sostenibles
y efectivos que contribuyan a la construcción de la Paz en Colombia. Las
estrategias que aplican consisten en la conformación de un equipo profesional
dedicado a acompañar a las redes en organización, gestión y contenidos;
asesorar a las emisoras en aspectos jurídicos, técnicos y administrativos, y
dinamizar el sistema del sector de emisoras comunitarias mediante la gestión,
producción y difusión.
En el proceso de Paz que se firmó en el año 2017 entre las FARC-EP y el
gobierno de Juan Manuel Santos las emisoras locales también jugaron un
papel muy importante. Surgió de la necesidad de contribuir a la resolución de
conflictos por medio de la participación de las personas que no habían tenido
acceso u oportunidad de expresarse por la misma dinámica de la guerra.
También, tuvo que ver con la necesidad de socializar en los territorios, lo que
se dialogaba y acordaba en la Habana entre el gobierno y la guerrilla. A este
proceso se unieron 51 radios comunitarias para trabajar la concientización y
socialización a la comunidad de lo que acontecía en La Habana. A partir de
este gran grupo surgieron otros pequeños en los territorios para llegar a más
comunidades.
Finalmente, las emisoras comunitarias cumplen una función social, para
construir y reconstruir tejido por medio de la participación ciudadana. Existen
y son muestras de organizaciones pluralistas, étnicas y educativas. Son
comunicación para el cambio social. Como todo trabajo comunitario, es
difícil, lleno de protocolo y carente de recursos, sin embargo, es muestra de lo
que la unión social puede crear. Para muchas familias campesinas este es el
único medio que las informa de lo que sucede en el resto del país. La radio
comunitaria transforma sociedades.

https://www.infobae.com/america/colombia/2022/02/15/gobierno-expedira-25-nuevas-licencias-
para-emisoras-comunitarias/

https://docs.google.com/document/d/1mEILPZygpHQDISa0wDICwll6-QEvQSMS/edit

https://docs.google.com/document/d/1W09RbuhyOtxBrm-t9UwzagZWuaw4omPq/edit#

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Radio-Comunitaria-/Descripcion-Radio-
Comunitaria/

https://abelsuing.wordpress.com/2011/12/07/sobre-los-origenes-de-la-radio-comunitaria/

https://fedemedios.org/nosotros/fedemedios/

También podría gustarte