Está en la página 1de 27
TEORIA DEL PROCESO MATERIAL DE APOYO UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CATEDRATICO: NERY HUMBERTO LOPEZ CAN SECCION MIXCO Version: 1.0 Fecha: Guatemala, enero de 2022 Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa PRESENTACION DEL CURSO La Teoria del Proceso tiene como contenido todas las instituciones juridico procesales que son requisito indispensable para el desarrollo de los diferentes procesos jurisdiccionales en materia de Derecho Civil, Penal, Administrativo, Laboral, Constitucional y otros que se encuentran contenidos en las leyes guatemaltecas. Por ello se constituye en el pilar fundamental del estudio de todos los derechos procesales. OBJETIVOS GENERALES > Que el estudiante integre la totalidad de las instituciones juridicas procesales, como parte indispensable para el estudio del Derecho Procesal. > Que el estudiante identifique y pueda diferenciar cada una de las instituciones que desarrolla la Teoria del Proceso; y > Que el estudiante establezca la importancia de la obtencién de valores éticos y morales para el desemperio de su profesién como Abogado y Notario. BIBLIOGRAFIA 1. Derecho Procesal Civil, tomo |. Autor, Mario Aguirre Godoy Manual de Derecho Procesal Civil. Autor, Mauro Chacon Corado eon Leyes: » Constitucidn Politica de la Republica, Codigo Procesal Civil y Mercantil, Cédigo Procesal Penal, Ley del Organismo Judicial, Ley de Tribunales de Familia, Cédigo de Etica Profesional lo es necesario comprar los libros, el docente facilitara material de TEMA 15 TEORIA DE LOS ACTOS PROCESALES José Eduardo Couture define: > “El acto procesal es una especie de acto juridico, es decir una expresién de la voluntad humana cuyo efecto juridico y directo tiende a la constitucién, desenvolvimiento o extincién de la relacién juridica procesal” Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa > “El acto procesal es aquel hecho dominado por la voluntad juridica idénea para crear, modificar o extinguir derechos procesales” > Los Hechos procesales. Son los acaecimientos de /a vida que proyectan sus efectos sobre el proceso. Por ejemplo son hechos procesales la pérdida de la capacidad, amnesia de un testigo > Cuando los hechos aparecen dominados por una voluntad juridica idénea para crear, modificar o extinguir efectos procesales, se denominan actos procesales. Ejemplo deciaracién de testigo, suscripcién de la sentencia por el juez. José Eduardo Couture divide los actos procesales de la siguiente forma: 1. Actos procesales de las partes 2. Actos procesales de! Organo Jurisdiccional: 3. Actos Procesales de los Terceros Son los actos, llevados a cabo por las partes tendientes a obtener la satisfaccién de una pretensién y se exterioriza generalmente en peticiones |. Actos de obtencién: tienden a obtener el orden jurisdiccional, la satisfaccién de pretensién hecha valer en el proceso y son © Actos de Peticién.- Son aquellos en los que las partes expresan al juzgador su pretensién 0 su excepcién solicitandole que una vez agotados los actos procesales necesarios, dicte sentencia en la que declare fundada dicha pretensién o excepcién. Determina el contenido de una pretensién, que puede ser la principal o de un detalle de procedimiento como la proposicién de un medio de prueba o interposicién de un recurso. + Actos de afirmacién: son proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de los hechos como del derecho. © Actos de Prueba.- Estos se dirigen a obtener la certeza del juzgador sobre los fundamentos de hecho de la pretensién del actor o del acusador o sobre los fundamentos de hecho de la excepcidn o la defensa del demandado o del inculpado (actos de ofrecimiento, actos de preparacién y actos de ejecucién). consisten en la incorporacién al proceso de objetos (documentos) o relatos (declaraciones de personas) para convencer al tribunal de la exactitud de las afirmaciones hechas en el proceso. © Actos de Alegacién.- A través de estos actos las partes manifiestan al juzgador sus argumentos sobre los fundamentos de hecho y de derecho de la pretension, la excepcidn o la defensa, con el fin de que se dicte una sentencia estimatoria o desestimatoria. |. Actos de Impugnacién.- A través de estos actos las partes combaten la legalidad de los actos u omisiones del érgano jurisdiccional, con la finalidad de que se determinela nulidad, revocacién 0 modificacién de los actos impugnados o se ordene la realizacién de los actos omitidos. (Revocacién, apelacién y queja, etc) Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa Actos de los Organos Jurisdiccionales son los que emanan de los juzgados, tribunales y salas y se materializan en: * Actos de decision: que tienden a resolver las instancias del proceso y que ‘conocemos como resoluciones judiciales. ‘© Resoluciones judiciales.- A través de estos actos el érgano jurisdiccional decide sobre las peticiones o los demas actos de las partes y los otros. participantes (decretos, autos y sentencias). Es decir, actos por los cuales se resuelve el proceso o sus incidencias, o bien se impulsa el proceso Estas pueden ser emitidas de forma verbal o escrita. También llamados resoluciones judiciales, se regulan en la ley del organismo judicial, en su articulo 141 clasificandolas asi: ARTICULO 141.* Clasificacién. Las resoluciones judiciales son a) Decretos, que son determinaciones de tramite. b) Autos, que, deciden materia que no es de simple trémite, o bien resuelven incidentes o el asunto principal antes de finalizar el tramite. Los autos deberdn razonarse debidamente. ¢) Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los tramites del proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la ley. Actos de comunicacién: tendientes a hacerles saber a los sujetos procesales u otros 6rganos, los actos de decisién se refiere a las notificaciones u oficio. Segin nuestra legislacién se tienen las siguiente: > ARTICULO 66. Clases de notificaciones Toda resolucién debe hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos. Segun el caso: 1*- Personalmente. 2°- Por los estrados del Tribunal. 3°- Por el libro de copias.4°- Por el Boletin Judicial. > Cédigo Procesal Penal ARTICULO 160.* Comunicaci6n. Toda decisién jurisdiccional se tendré por comunicada en el momento de la audiencia oral en que se emite, sin necesidad de acto posterior alguno. Las citaciones y convocatorias a audiencias se podran realizar de la forma mas expedita, sea por teléfono, fax, correo electrénico u otra forma que facilite y asegure la realizacion de la audiencia. > _Notificaciones electrénicas, segtin Decreto 15-2011 * Actos de documentacién: son aquellos por los cuales el érgano jurisdiccional documenta sus propios actos procesales los de las partes y terceros. Actos Procesales de los Terceros Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa Son los que provienen de la actividad de terceros que intervienen en el proceso, como los peritos, los testigos. De estos actos se distinguen |. Actos de Prueba.- Dentro de esta clase de actos se incluyen las declaraciones de testigos, sobre hechos relevantes para la decisién del litigio; los dictamenes que rinden los peritos; la exhibicién de documentos o su ratificacién por parte de terceros. Il, Actos de cooperacién.- Son todos aquellos actos de colaboracién que deben prestar las demas autoridades para dar cumplimiento a las resoluciones judiciales, asi como aquellos que deben llevar a cabo los particulares para el mismo fin. Ejemplo la colaboracién que presta un cajero-pagador de un banco para garantizar la efectividad de un embargo. EI TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES Es importante estudiar por separado el requisito de tiempo en los actos procesales, ya que estos estén concebidos para ser realizados en un momento dado o dentro de un espacio de tiempo prefijado. Tiene en este sentido una relacién directa con la duracién del proceso, ya que a través de limitaciones de orden temporal puede alargarse o reducirse la tramitacion de un proceso, pero también puede influir en la oportunidad de defensa concedida a las partes, toda vez que debe tomarse en cuenta que especialmente el demandado, debe disponer de tiempo suficiente para reaccionar ante la accién del demandante. a. Términos y plazos Guasp, cuando este periodo de tiempo lo constituye un momento o serie de momentos breve, no superior al dia, hablamos de términos; cuando lo constituye un espacio de tiempo, una serie de dias, hablamos de plazo’. Ejemplo: plazo para contestar una demanda o plazo para ofrecer prueba ARTICULO 206. Términos. En las disposiciones en las que se utilice la palabra término o se expresa nicamente numero de dias, se entenderd que se trata de plazo y se estara a los dispuesto en la presente ley. Clasificacion de los plazos a. Seguin quien los haya establecido + Legal, judicial y convencional Plazo legal: Los términos legales son aquellos que estan establecidos en la ley. Por ejemplo: para contestar la demanda (Art. 111); para interponer excepciones previas Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa (Art. 120) ; el ordinario de prueba (123) ; el de las publicaciones de remate (Art. 313); para otorgar la escritura traslativa de dominio (Art. 324), etc. Plazo judicial: Los términos judiciales son aquellos que el Juez sefiala. Esta clase de plazos, estan mencionados en la ley, pero solo en cuanto a su duracién maxima También, en algunas situaciones la ley no sefiala ningun termino y el juez esté en facultado de fijarlos. Lou ARTICULO 49. Facultad de sefialar plazo. El juez debe sefialar plazo cuando la ley no lo disponga expresamente. cPcym Término extraordinario de prueba. ARTICULO 124, Cuando en la demanda 0 en la contestacién se hubieren ofrecido pruebas que deban recibirse fuera de la repiblica y procedieren legalmente, el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, fijard_un término_improrrogable suficiente seguin los casos y circunstancias, que no podra exceder de 120 dias. Plazo convencional: Plazo convenido por las partes sin participacién del érgano jurisdiccional. cPcym ARTICULO 125. (...) El témmino de prueba se declarara vencido, si las pruebas ofrecidas por las partes se hubieren practicado o cuando éstas de comin acuerdo lo pidieren. a. Seguin a las personas a quienes se otorga > Comunes y Particulares El término es comin cuando corre igualmente para las partes en el proceso. Es decir, son aquellos que ocupan ambas partes dandoles un tiempo unico y conjunto, para que realicen las actuaciones de su interés. El ejemplo caracteristico es el de prueba, tanto en los procesos (Art. 123 y 124) como en las tercerias excluyentes (Art. 550), En cambio, el término es particular cuando se refiere a una parte o persona. Es decir, son los que cuentan cada parte para la realizacién de sus actuaciones. Por ejemplo el que se da al demandado para que conteste la demanda o al tercero emplazado para que comparezca en el proceso por considerarse vinculado con el litigio que se ventila (Art. 553), 0 el que se da para expresar agravios a quien ha interpuesto recurso de apelacidn (Art. 606). Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa b. Seguin su duracién > Prorrogables e improrrogables + Esta division de los terminos se hace en atencion a que puedan extenderse 0 no para el cumplimiento de los actos procesales. * Los plazos prorrogables aquellos que pueden ser prolongados por resolucién judicial. Por ejemplo, en el juicio ordinario civil ocurre que el termino ordinario de prueba que puede prorrogarse por diez dias mas a solicitud de parte (Art. 123), * Plazo improrrogable son aquellos que no son susceptibles de prolongacion expresa. El Codigo Procesal Civi y Mercantil ARTICULO 64. Los plazos y términos sefialados en este Cédigo a las partes para realizar los actos procesales, son perentorios e improrrogables, salvo disposicién legal en contrario. Vencido un plazo o término procesal, se dictara la resolucién que corresponda al estado del juicio, sin necesidad de gestién alguna. c. Seguin sus efectos > Perentorios y no perentorios Los perentorios, dice Couture, reciven también el nombre de “plazos fatales" y de plazos preclusivos" , por los efectos que producen. Los define como “ aquellos que, vencidos, producen la caducidad del derecho, sin necesidad de actividad alguna ni del juez ni de la parte contraria. Por ejemplo: termino perentorio es el sefialado para interponer recurso de apelacién (Art. 602) Recursos de Apelacién, procedencia. ARTICULO 602. (...) El término para interponer la apelacién es de tres dias y debera hacerse por escrito, En cambio, en los terminos no perentorios, dice Couture “ se necesita un acto de la parte contraria para producir la caducidad del derecho procesal’. Es aquel que no caduca por ministerio de la ley, sino que requiere la correspondiente declaracién judicial, y, mientras ésta no se produce, subsiste el derecho a realizar el acto procesal pendiente. cCPCYM Rebeldia del demandado Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa ARTICULO 113. Si transcurrido el término del emplazamiento el demandado no comparece, se tendré por contestada la demanda en sentido negativo y se le seguiré el juicio en rebeldia, a solicitud de parte Lou ARTICULO 64. Los plazos y términos sefialados en este Cédigo a las partes para realizar los actos procesales, son perentorios e improrrogables, salvo disposicién legal en contrario. Vencido un plazo o término procesal, se dictara la resolucién que corresponda al estado del juicio, sin necesidad de gestion alguna. Esta disposicién se incluyé para recoger el principio del impulso oficial, 4. Seguin las circunstancias en que se fundamentan: > Ordinarios y extraordinarios Los primeros son aquellos que se determinan sin que medie ninguna consideracion especial para la ejecucién de los actos procesales, en cambio los extraordinarios se fijan cuando concurren motives especificos que salen fuera de lo comtn de forma excepcional. Por ejemplo el plazo de la distancia. ARTICULO 48. Plazo de distancia. El plazo por razén de la distancia es imperativo, y la autoridad lo fijara segun los casos y circunstancias. Modo de computar los plazos La duracién de un término (distancia temporis) comprende el tiempo que transcurre desde que comienza a correr hasta que expira. Como los términos pueden contarse por horas, dias, meses y afios, pero para que se abarque con exactitud ese lapso la LOJ da reglas especiales al respecto Ley del Organismo Judicial ARTICULO 45.* Computo de tiempo. En el computo de los plazos legales, en toda clase de procesos, se observaran las reglas siguientes: a) El dia es de veinticuatro horas, que empezar a contarse desde la media noche, cero horas. b) Para los efectos legales, se entiende por noche el tiempo comprendido entre las dieciocho horas de un dia y las seis horas del dia siguiente. c) Los meses y los afios se regularan por el nero de dias que les corresponde seguin el calendario gregoriano. 4d) Terminarén los afios y los meses, la vispera de la fecha en que han principiado a contarse. e) En los plazos que se computen por dias no se incluiran los dias inhabiles. Son inhabiles los dias de feriado que se deciaren oficialmente, los domingos y los sabados Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa cuando por adopcién de jornada continua de trabajo o jornada semanal de trabajo no menor de cuarenta (40) horas, se tengan como dias de descanso y los dias en que por cualquier causa el tribunal hubiese permanecido cerrado en el curso de todas las horas laborales. ) Todo plazo debe computarse a partir del dia siguiente al de la ultima notificacién, salvo el establecido o fijado por horas, que se computard como lo establece el articulo 46 de esta ley. ARTICULO 46. Horas. El plazo establecido o fijado por horas, se computara tomando en cuenta las veinticuatro horas del dia a partir del momento de /a titima notificacién © del fijado para su inicio. Si se tratare de la interposicin de un recurso, el plazo se computara a partir del momento en que se inicia la jomada laborable del dia habil inmediato siguiente. Lugar de los actos procesales > La regla general consiste en que los actos procesales deben realizarse dentro de la demarcacién territorial de cada érgano judicial, dentro de la localidad donde éste tiene su sede y en el local destinado al mismo. > Esta regla no esta literalmente expresada en las leyes, pero es manifiesta en cuanto que las leyes si regulan las excepciones a la misma. > Lugar es la porci6n del espacio, real o imaginada, en que se sitia algo La regla general tiene, con todo, excepciones, que pueden referirse: > A actos que pueden realizarse fuera del local del érgano jurisdiccional pero dentro del perimetro de su competencia territorial. Por ejemplo, puede tomar declaraciones de parte, de testigos o reconocimientos judiciales. Ejemplo; Reconocimiento judicial ARTICULO 173, Pueden ser objeto del reconocimiento las personas, lugares y cosas que interesen al proceso (...) > También, puede comisionar a un tribunal de otra circunscripeién territorial para realizar alguna diligencia especifica. Por ejemplo, escuchar a un testigo que no resida en el lugar en que se siga el proceso, reconocimiento judicial de un lugar © cosa que se encuentre fuera de la competencia territorial del tribunal. Lou ARTICULO 114. Comisiones. Los jueces y tribunales pueden comisionar para diligencias determinadas a otros de la Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa misma o de inferior categoria, prefiriéndose al de igual materia y de distinta localidad Allos de la misma categoria se dirigirdn por exhorto; a los inferiores, por despacho; y, a los superiores 0 a los de otros Estados, por suplicatorio o carta rogativa, Ejemplo: CPCYM ARTICULO 132. Las partes estén obligadas a absolver personalmente las posiciones cuando asi lo exija el que las articula, o cuando el apoderado ignore los hechos. Si el que debe absoiver posiciones estuviere fuera del lugar del juicio, el juez comisionara para la préctica de la diligencia respectiva al Tribunal correspondiente, acompafiando la plica. Forma de los actos > La forma es la plasmacién externa del acto, el cdmo se manifiestan al exterior. > Normalmente la ley va indicado en cada caso los requisitos especificos de forma, pero con caracter general el Articulo 165 de la Ley del Organismo Judicial dispone que los actos procesales para los cuales la ley no prescribe una forma determinada, los realizaran los jueces de tal manera que logren su finalidad, con lo que no esta estableciendo una libertad de forma, sino un mandato al juez para que, en caso de falta de mandato del legislador; los actos se realicen del modo mas adecuado a su validez Esa forma de exteriorizacién hace posible la existencia de dos tipos de actos: |. Actos orales: el requisito basico de estos actos se refiere a quienes deben estar presentes en su realizacién y a quienes se les puede conceder la palabra. Il. b) Actos escritos: en ellos importan especialmente los requisitos de las firmas de su autor o autores y, sobre todo, de su contenido; que debe examinarse caso por caso. En los procesos escritos no se admitiran peticiones verbales, salvo cuando expresamente estuviere prevenido en la ley 0 en resolucién judicial. Otras formas importantes a considerar: » Laredaccién de las resoluciones judiciales: > Ley del Organismo Judicial ARTICULO 159.* Redaccién. En toda clase de actuaciones judiciales, se prohibe hacer uso de abreviaturas y cifras, salvo las citas de leyes. No se haran raspaduras y sobre palabras 0 frases equivocadas se pondra una linea delgada que permita la lectura. Antes de suscribirse las actuaciones, se salvard los testados y los entrelineados, bajo sancién de tenerse como no hechos. Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa > Elidioma oficial > Ley del Organismo Judicial ARTICULO 11. Idioma de Ia ley. Elidioma oficial es el espafiol. Las palabras de la ley se entenderén de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Espafiola, en la acepcién correspondiente, salvo que el legislador las haya definido expresamente. Si una palabra usada en la ley no aparece definida en el Diccionario de la Real ‘Academia Espafiola, se le dara su acepcién usual en el pals, lugar o regién de que se trate. Las palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en la tecnologia o en el arte, se entenderén en su sentido propio, a menos que aparezca expresamente que han usado en sentido distinto. > Las copias de los escritos que se presenten > Cédigo Procesal Civil y Mercantil Copias. ARTICULO 63. De todo escrito y documento que se presente, deben entregarse tantas copias claramente legibles, en papel comtin o fotocopia, como partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposicién quedaran desde que sean presentadas. Para el efecto de este articulo, se considerarn como una sola parte los que lifiuen unidos y bajo una misma representacion. Los litigantes presentardn una copia adicional, debidamente firmada, que utilizaré el Tribunal para reponer los autos en caso de extravio. En los escritos se haré constar el numero de copias que se acomparien. > Los timbres forenses > Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial (Decreto 82-96 del Congreso) > ARTICULO 3. El impuesto se pagara en la forma y modo que a continuacién se determina: 1. Timbre Forense: en las demandas, peticiones o memoriales que de conformidad con las leyes deben ser auxiliados por Abogado, 0 en cualesquiera otros escritos 0 peticiones suscritos por dichos profesionales en ejercicio de su profesién, se empleara el Timbre Forense, cuyo valor sera de un quetzal (Q.1.00), por cada hoja, > Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial (Decreto 82-96 del Congreso) ARTICULO 3. El impuesto se pagara en la forma y modo que a continuacién se determina: 1. Timbre Forense: en las demandas, peticiones 0 memoriales que de conformidad con las leyes deben ser auxiliados por Abogado, o en cualesquiera ottos escritos 0 peticiones suscritos por dichos profesionales en ejercicio de su profesién, se empleara el Timbre Forense, cuyo valor sera de un quetzal (Q.1.00), por cada hoja Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Léper Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa TEMA 16 LA PRUEBA A. DEFINICION: Dice Alsina: “Todo derecho nace, se transforma o se extingue como consecuencia de un hecho.El juez conoce el derecho, y nada importa que las partes omitan mencionarlo. © incurran en errores con respecto a la ley aplicable, porque a él le corresponde establecer su verdadera calificacion juridica en virtud del principio iura novit curia; pero, No ocurre Io mismo con los hechos, que s6lo puede conocerlos a través de las afirmaciones de las partes y de la prueba que ellas produzcan para acreditarlos. En un lenguaje comin, prueba es la comprobacién de algo, de la verdad acerca de un hecho o de una proposicién, por lo que probar significa verificar 0 demostrar la autenticidad de una cosa. Desde el punto de vista procesal, prueba es lo que sirve para producir en las partes y en el juez el convencimiento sobre la veracidad o falsedad de los hechos que son materia de un proceso, con lo cual se sustenta la sentencia. El articulo 128 de! Cédigo Procesal Civil, establece que los medios de prueba son los. siguientes: 1°. Declaracién de las partes.; 2°. Declaracién de testigos; 3°. Dictamen de expertos; 4°. Reconocimiento judicial; 5°. Documentos; 6°. Medios cientificos de prueba; 7°. Presunciones. B. LA PRUEBA COMO VERIFICACION > Los hechos y los actos juridicos son objeto de afirmacién o negacién en el proceso. Pero como el Juez es totalmente ajeno a esos hechos sobre los cuales debe pronunciarse, no puede pasar por las simples manifestaciones de las partes, y debe disponer de medios para verificar la exactitud de esas proposiciones. > Esmenester comprobar la verdad o falsedad de ellas, con el objeto de formarse conviccién a su respecto. > Tomada en un sentido procesal la prueba es, en consecuencia, un medio de verificacién de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio. > Para Couture, la prueba civil no es una averiguacién. El juez civil no conoce otra prueba que la que le suministran los litigantes, no le esta confiada normalmente una misién de averiguacién ni de investigacién juridica, > Dadas las condiciones que anteceden, el juez no puede desplegar actividad probatoria supliendo las faltas, excepciones, defensas y/o cargas probatorias que tienen cada una de las partes del proceso. CPCYM. Carga de la prueba ARTICULO 126. Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensidn; quien contradice la pretensién del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensién Sin perjuicio de la aplicacién de las normas precedentes, los jueces apreciaran de acuerdo con lo establecido en el articulo siguiente, las omisiones 0 las deficiencias en la produccién de la prueba. C. LA PRUEBA COMO CONVICCION > Desde el punto de vista de las partes, la prueba es, ademas, una forma de crear la conviccién del juez. En el proceso contradictorio, se insta a las partes a agotar los recursos dados por la ley para formar en el espiritu del juez un estado de convencimiento acerca de la existencia e inexistencia de las circunstancias relevantes del juicio. > Guasp advierte que la prueba en realidad persigue ‘la conviccién o convencimiento del juzgador’, y por ello, “probar es, por tanto y en definitiva, tratar de convencer al Juez de la existencia 0 inexistencia de los datos procesales que han de servir de fundamento a su decision D. ORDENACION LOGICA DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS > La manera de agrupar los distintos medios de prueba no es uniforme en la doctrina. Podemos destacar dos posiciones fundamentales que obedecen a un distinto enfoque. > Couture razona en el sentido de que entre los medios de prueba, unos tienen caracter directo, por cuanto suponen contacto inmediato del juez con los motivos de la prueba; en otros a falta de ese contacto directo, se acude a una especie de reconstruccién o representacién de los motivos de la prueba; y otros, finalmente, se apoyan, a falta de comprobacién directa o de representacién, en un sistema ldgico de deducciones e inducciones. > Con base en el anterior razonamiento, expone tres formas de producirse la prueba, atendiendo a que esta llegue a conocimiento del Juez por percepcién (de modo directo), como en la inspeccién ocular; mediante la representaci6n, que puede hacerse documentalmente (representacién mediante cosas — prueba instrumental— ) , 0 mediante relatos (prueba testimonial); y por deduccién, cuando se infieren de los hechos conocidos los desconocidos, lo que hace el Juez mediante las presunciones. > Para el procesalista, Andres Bello, la prueba por percepcién es cuando el juez por medio de sus propios sentidos entra en contacto con las personas 0 cosas objeto de la prueba La prueba por presentacién, es la reproduccién de un hecho ausente o sucedido, lo que puede ser mediante relatos que den fe de los sucesos, y su fuerza esta en la memoria de la persona. v Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa > Y, la prueba por deduccién o induccién es cuando no se puede reconstruir el hecho ni siquiera por relatos, y entonces existe la posibilidad de hacerlo mediante deducciones légicas, infiriendo de los hechos conocidos los desconocidos, lo que se logra con las presunciones, cuyo establecimiento corresponde al juez. E. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA > De la unidad de la prueba. En un proceso no solo se recauda o aporta una prueba, sino que es normal que aparezcan varias, inclusive de la misma especie; en todos esos casos la necesidad de estudiar la prueba como un todo, salta a la vista, estudio que se debe hacer buscando las concordancias y las urgencias, a fin de lograr el propésito indicado. Para abarcar de una mejor manera el tema de los principios generales de la prueba, es necesario agregar a los anteriormente citados los siguientes principios enunciados por Hernando Devis Echandia > De la contradiccién. Al proceso no pueden ingresarse pruebas en forma subrepticia de la contraparte. Todo se resume a que la parte contra quien se produce una prueba debe gozar de la oportunidad procesal para conocerla, discutirla, es decir, la prueba debe llevarse a la causa con conocimiento de las partes en la audiencia. > De igualdad de oportunidad para la prueba. Se relaciona intimamente con el principio de la contradiccién de la prueba, pero no se identifica con él. Para que haya esa igualdad es indispensable la contradiccién, con todo, este principio significa algo mas: que las partes dispongan de idénticas oportunidades para presentar o pedir la practica de pruebas y para contradecir las aducidas por el contrario. Es un aspecto del otro principio mas general de la igualdad de las partes ante la ley procesal. > De la formalidad y legitimidad de la prueba. Las formalidades son de tiempo, modo y lugar, y se diferencia segun la clase de proceso y el sistema oral 0 escrito, inquisitive © dispositive, consagrado para cada uno. Este principio implica que la prueba esté revestida de requisitos extrinsecos e intrinsecos. Los primeros se refieren a las circunstancias de tiempo, modo y lugar; los segundos contemplan principalmente la ausencia de vicios como dolo, error, violencia y de inmoralidad en el medio mismo. Por otra parte, se exige que provenga de un sujeto legitimado para aducirla, es decir, el juez, cuando tiene facultades inquisitivas, y las partes principales y secundarias, e inclusive transitorias 0 intervinientes incidentales; por ultimo, respecto de la cuestién que motiva su intervencién, requiere que el funcionario que la reciba o la tome tenga facultad procesal para ello, es decir, jurisdiccién y competencia Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa > De concentracién de la prueba. Este principio quiere decir que debe procurarse practicar la prueba de una vez, en una misma etapa del proceso, pues la practicada por partes 0 repetida impide el debido cotejo, la mejor apreciacién. Justifica este principio que se procure la practica de la prueba en primera instancia, restringiéndola en segunda o cuando no ha sido posible en aquélla 0 se trate de hechos ocurridos con posterioridad o fue denegada por el juez injustificadamente > De preclusién de la prueba. Con él se persigue impedir que se sorprenda al adversario con pruebas de ultimo momento, que no alcance a controvertirlas, o que se propongan cuestiones sobre las cuales no pueden ejercer su defensa. Es una de las aplicaciones del principio general de la preclusion en el proceso, también denominado de la eventualidad, indispensable para darle orden y disminuir los inconvenientes del sistema escrito, pero es menos riguroso para las pruebas que de oficio decrete el juez. > De libertad de la prueba Para que la prueba cumpla su fin de lograr la conviccién del juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos que interesan al proceso, en forma que se ajuste a la realidad, es indispensable otorgar libertad para que las partes y el juez puedan obtener todas las que sean pertinentes, con la Unica limitacién de aquellas que por razones de moralidad versen sobre hechos que la ley no permite investigar, o que resulten inutiles por existir presuncién legal que las hacen innecesarias o sean claramente impertinentes 0 inidéneas. Dos aspectos tiene este principio: libertad de medios de prueba y libertad de objeto. El primero significa que la ley no debe limitar los medios admisibles, sino dejar al juez tal calificacién; el segundo implica que pueda probarse todo hecho que de alguna manera influya en la decisién del proceso y que las partes puedan intervenir en ello. > De pertinencia y conducencia o idoneidad de la prueba. Puede decirse que éste representa una limitacién al principio de la libertad de la prueba, pero es igualmente necesario, pues significa que el tiempo y el trabajo de los funcionarios judiciales y de las partes en esta etapa del proceso no debe perderse en la recepcién de medios que por si mismos o por su contenido no sirvan en absoluto para los fines propuestos y aparezcan claramente improcedentes 0 inidéneos. De esa manera, se contribuye a la concentracién y ala eficacia procesal de la prueba F. CARGA DE LA PRUEBA Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa > Seguin Couture la carga de la prueba se refiere a quién de los sujetos procesales debe de suministrar las pruebas de los hechos de que ha sido materia el proceso. > La carga de la prueba u onus probandi segiin Castillo y de Pifia es aquel gravamen que deben soportar las partes procesales, para facilitar elementos de conviccién sobre los hechos alegados por las mismas. > Para Pallares la carga de la prueba es la necesidad juridica que tienen las partes de aportar elementos de conviccién que prueben los hechos aludidos por los mismos para llegar a un fallo favorable a sus pretensiones > En este sentido, debe formarse en la mente del juez, la conviccién de la verdad de los hechos afirmados y de esta conviccién deducir por via de razonamiento la existencia del efecto juridico pretendido. > Couture establece que el juez en la respectiva sentencia definitiva debe sefialar, con la mayor exactitud posible, cémo gravitan y que influencia ejercieron los diversos medios de prueba en su decision » En la doctrina ligado intimamente al concepto de la carga probatoria, existe el principio de la carga de la afirmacién, que se define como la obligacién que tienen las partes de consignar tanto en la demanda, como en la contestacién de la misma, las afirmaciones sobre los hechos en que se fundan sus pretensiones, con el fin de aportar pruebas y que por medio del contradictorio arribar a un fallo donde se establezcan los verdaderos hechos. En otras palabras para que un fallo esté fundado en los hechos que cada parte procesal haya expuesto, los mismos deben ser probados por medio del contradictorio. A esto es lo que responde el principio dispositivo, a que las partes son libres de determinar qué hechos incluyen en su demanda y en la contestacién de la misma, y que si los mismos se llegasen a probar, el fallo esté fundamentado en ellos. > Este principio dispositivo sin embargo no tiene ninguna obligatoriedad, por lo mismo la carga de la prueba no se puede definir como la obligacién de las partes procesales, ya que la unica consecuencia de no asumir la carga probatoria es no poder aportar medios probatorios, lo que lleva en la mayoria de los casos a la derrota, lo que se anuncia asi; 0 provare 0 soccombere PROCEDIMIENTO PROBATORIO El procedimiento probatorio engloba todas aquellas actividades que hacen las partes procesales para poder llevar a cabo la practica de la prueba, su recepcién, asi como los distintos requisitos que deben llenar las mismas, con el de constituir prueba. Estas actividades en forma especifica serian: > la fase de ofrecimiento, > La fase de proposicién > la fase de admisién y > la fase de diligenciamiento. > Algunos autores en la doctrina le agregan la valoracién. Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa a) El ofrecimiento v El ofrecimiento de la prueba es la etapa en que las partes procesales pueden proponer las pruebas con las que pretenden apoyar y justificar los hechos aducidos, al cual se le denomina de ofrecimiento, el anuncio que estas hacen de las pruebas que aportaran al proceso. En nuestro ordenamiento juridico las partes en su demanda y contestacién deben fijar con precisién y claridad las, pruebas que van a rendirse. Es decir es un anuncio de caracter formal > Nuestro ordenamiento juridico, especificamente el Decreto Ley 107, Cédigo Procesal Civil y Mercantil, establece en el Articulo 106 que en la demanda se deberd fijar con claridad y precision los hechos en que funden las pretensiones, las pruebas que van a rendirse, asi como, los fundamentos de derecho y la peticion. Los litigantes afirman los hechos y anuncian su propésito de demostrar la verdad de éstos por medio de los medios de prueba que ofrezcan en su oportunidad procesal. > Es por ello que, en el ofrecimiento de prueba, las partes procesales tienen que ofrecer sus respectivas pruebas, cuando se presenta o contesta la demanda, en ambos casos los escritos deben llenar una serie de requisites legales. > El ofrecimiento de las pruebas se define como la etapa procesal dentro del periodo probatorio, en la cual las partes pueden proponer sus diferentes medios de prueba con los que pretenden apoyar los diferentes hechos por ellos aducidos. A los diferentes dias en que se puede llevar a cabo este ofrecimiento de la prueba se le denomina, periodo de ofrecimiento de prueba. b. La proposicién > Esta etapa en el procedimiento probatorio también es conocida como el petitorio, donde constituye la solicitud de admisién de la prueba en virtud de que esta siempre se obtiene por mediacién del juez. Esta fase de la prueba tiene lugar al momento que se emite la resolucién por medio de la cual se abre a prueba el juicio, entonces es ahi donde, las parte procesales comparecen ante el juzgador a proponer los medios de prueba que fueron individualizados y ofrecidos en su oportunidad procesal. La proposicién de pruebas consistiré en el desahogo de la diligencia o diligencias que sean necesarias para que se aleguen materialmente al érgano jurisdiccional los elementos de conocimiento susceptibles de proporcionarse a través de cada probanza. Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa > Es por ello que el juez tiene la competencia Unica de admitir los medios de prueba y practicarlos, debido a que es técnicamente imposible incorporar al proceso una prueba sin la efectiva autorizacién del juzgador. > ElDecreto Ley 107, CPCM en el articulo 127, otorga a los jueces la potestad de rechazar de plano aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Sin perjuicio al rechazo del medio de prueba propuesto por las partes, los litigantes tienen el derecho a protestar la prueba para que ésta sea recibida en segunda instancia por el tribunal, si fuere procedente, siempre y cuando, la prueba hubiese sido ofrecida y propuesta en sus respectivos momentos procesales. En tal virtud, silos medios de pruebas aportados por los, litigantes cumplen con los requisitos de ley, el juzgador tiene la obligacion de admitirlos para su tramite y sefialar, en el caso que proceda, dia y hora para su diligenciamiento. Admision > La admisién de pruebas es un pronunciamiento del érgano jurisdiccional, contenido en una resolucién, en la que se determinan las pruebas que se admiten y las que se desechan a las partes. Puede ser un solo auto admisorio en el que, se alude a las pruebas ofrecidas por ambas partes o el juzgador puede dictar un auto que recae a cada uno de los escritos de ofrecimiento de prueba de las partes. > Con respecto a la prueba extemporanea, debe hacerse una diferenciacion. En primer término con respecto a aquellos casos en que se pretende aportar prueba cuando ya ha transcurrido el término probatorio. En segundo lugar, y ésta es la mas importante situacién, cuando se pretende aportar prueba (especialmente documental) que no se ha offecido en la demanda o contestacién, 0 bien, que no se acompa‘ié en su oportunidad (documentos en que el actor funde su derecho o el demandando su excepcién) > En ambos casos la prueba debe rechazarse por haber pasado la oportunidad de proponerla y acompafiarla. Ahora bien, parece claro que en los supuestos mencionados la prueba se rechace de plano. Pero esto se ve con claridad con respecto a la prueba contra derecho y a la extempordnea, no puede perfilarse con mucha precisién al referiria a la prueba impertinente. En la practica es corriente que se mande recibir prueba que no tiene relacién con el asunto, y en algunos casos, hasta llega a admitirse prueba, que por su naturaleza no es conducente para probar el extremo respectivo. > Asimismo, para Couture el problema radica en diferenciar la admisibilidad de la pertinencia de la prueba, por lo que sostiene que el ‘juez en ningun caso podra rehusarse @ admitir la prueba invocando impertinencia de ésta, pero podrd denegar su diligenciamiento aduciendo la inadmisibilidad del medio elegido para demostrar el hecho, considerdndose esta solucién como muy practica para Teoria del Proceso Catedratico: Nery Humberto Lopez Can ‘Material de apoyo con finalidad educativa los efectos de rechazar la prueba de plano o de reservar su calificacién para sentencia’. En nuestro ordenamiento juridico, el Juez esta facultado para repeler de oficio las que no versen sobre los hechos definitivamente fijados y las que sean impertinentes, es decir, ajenas a la cuestiOn, e inutiles, esto es, innecesarias, bien porque afecten a hechos que por reconocidos no hayan menester de prueba, bien porque no conduzcan directa ni indirectamente a los fines que el proceso persigue El diligenciamiento > En esta etapa el tribunal procede a la incorporacién material al expediente. Por esta razén, esta etapa es considerada como propia del tribunal puesto que una vez ofrecida la prueba y admitida por el juez, la misma se incorpora al expediente. El diligenciamiento de la prueba de declaracién de parte, de testigos, y reconocimiento judicial, se practica sefialando el dia y la hora, dejando constancia por escrito del diligenciamiento de la prueba documental, cuando el juez la admite como tal. > EI diligenciamiento es el cuarto momento del procedimiento probatorio. Se produce 0 desarrolla cuando se encuentra ya en el plazo de la prueba dentro del proceso, momento en el cual se desarrolla la prueba como tal. El CPCM, en el Articulo 129 indica que: “las pruebas se recibiran con citacién a la parte contraria; y sin este requisito no se tomaran en consideracién. > Para la diligencias de prueba se sefialaran dia y hora en que deban practicarse y se citard a la parte contraria, por lo menos, con dos dias de anticipacién. La prueba se practicard de manera reservada cuando, por su naturaleza el Tribunal lo juzgare conveniente. El juez presidira todas las diligencias de prueba’. Esto permite establecer los requisitos a que esté sujeta la recepcién 0 ejecucién de toda prueba, los cuales, unidos a los que se requieren para la practica de cada una de estas, constituyen la actividad probatoria dentro de un proceso y tiene Por fin que las partes lleven a cabo las pruebas propuestas y el Juzgador tiene la obligacién de incorporar al proceso. Se hace imperativo que la prueba se reciba con citacién de la parte contraria con por lo menos dos dias de anticipacién, y que la diligencia respectiva sea presidida por el Juez. Por su parte, el juez realiza su actividad fundamental, lo que consiste en practicaria en el modo prescrito por la ley. e) La valoracion > Esta es la etapa anterior al dictamen de la sentencia por parte del juez. Es decir @s el Ultimo paso que sucede con la prueba y es el momento en el cual el Juez aprecia, analiza y estudia la prueba ofrecida, propuesta y diligenciada para poder emitir su fallo final que es la sentencia.

También podría gustarte