Está en la página 1de 15

Utilización de conectivos lógicos

Matemáticas/Lógica/Conectivos Lógicos y
tablas
Definiremos los conectivos lógicos que permiten relacionar proposiciones simples
para convertirlas en proposiciones compuestas.
Analizaremos las tablas de verdad asociadas a cada conectivo, para desarrollar
ejemplos usando sus propiedades.
Proposiciones simples y compuestas
Recordamos que una proposición es una oración declarativa a la cual se le puede
asociar un valor de verdad.

Para representar proposiciones usaremos las letras p, q, r,...


Por ejemplo
p = el sol brilla todo el día
q = hace frío

son proposiciones simples.


Así como en álgebra las variables que representan cantidades pueden formar
expresiones más complejas mediante el uso de las operaciones básicas de
aritmética y algunas funciones, en lógica podemos relacionar proposiciones
mediante los conectivos lógicos.
Los conectivos lógicos son símbolos usados para combinar proposiciones
simples dadas, produciendo así otras llamadas proposiciones compuestas.
Los conectivos lógicos que usaremos son

 ~ negación
  disyunción
  conjunción
  condicionante
  bicondicionante
Tabla de Verdad[editar]
Definimos una tabla de verdad como un arreglo que nos permite tener los
posibles valores de verdad de una proposición compuesta a partir de los valores
de verdad de las proposiciones simples.
Las tablas de verdad para los conectivos lógicos listados arriba son las siguientes:
Negación
La negación de una proposición es una nueva proposición que tiene un valor de
verdad opuesto a la proposición original. Es decir, si el valor de verdad de una
proposición p es verdadero, entonces el valor de verdad de ~p es falso.
La tabla de verdad para el conectivo ~ está dada por

~
p
p

V F
F V

Disyunción
La disyunción es la proposición compuesta que resulta de conectar dos
proposiciones, p y q, mediante el conectivo .
Esta proposición compuesta de denota por  y se lee p o q.
La tabla de verdad para el conectivo  está dada por

p q

V V V

V F V

F V V

F F F

Se puede ver que para que una proposición compuesta  tenga valor de verdad
verdadero, basta con una de las proposiciones simples tenga valor de verdad
verdadero.
Conjunción
La conjunción es la proposición compuesta que resulta de conectar dos
proposiciones, p y q, mediante el conectivo .
Esta proposición compuesta de denota por  y se lee p y q.
La tabla de verdad para el conectivo  está dada por

p q

V V V

V F F

F V F

F F F

Se puede ver que para que una proposición compuesta  tenga valor de verdad
verdadero, ambas proposiciones simples deben tener valor de verdad verdadero.
Condicionante
La condicional es la proposición compuesta que resulta de conectar dos
proposiciones, p y q, mediante el conectivo .
Esta proposición compuesta de denota por  y se lee p implica q.
En esta proposición compuesta, la proposición simple p se llama antecedente,
mientras que la proposición simple q se llama consecuente.
La tabla de verdad para el conectivo  está dada por

p q

V V V

V F F

F V V

F F V

Se puede ver que una proposición compuesta  tiene valor de verdad falso


solamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. En
cualquier otro caso, el valor de verdad de la proposición compuesta es verdadero.
Bicondicionante
La bicondicional es la proposición compuesta que resulta de conectar dos
proposiciones, p y q, mediante el conectivo .
Esta proposición compuesta se denota por  y se lee p si y solo si q.
La tabla de verdad para el conectivo  está dada por

p q

V V V

V F F

F V F

F F V

Se puede ver que la proposición compuesta  tiene valor de verdad verdadero


siempre que las proposiciones simples tienen el mismo valor de verdad. Es
cualquier otro caso, la proposición compuesta tiene valor de verdad falso.

Las proposiciones compuestas pueden combinarse o conectarse para formar


proposiciones aún más complejas. Es claro que el valor de verdad de una
proposición, por compleja que sea, depende de los valores de verdad de las
proposiciones que las componen en sus formas más simples.
Para hacer la tabla de verdad de una proposición le asignamos una columna a
cada proposición que interviene, sea ésta simple o compuesta, normalmente
comenzando con las más simples y progresando en el orden de complejidad de
las proposiciones componentes.
El número de filas de la tabla viene dado por la potencia , donde  es el número de
proposiciones en la forma más simple que forman la proposición compuesta dada.
Para asignar los valores de verdad a dichas proposiciones simples, se procede de
la forma siguiente:

 la primera columna se llena asignando valores V a la mitas de las filas y valores F a la


mitad siguiente.
 la segunda columna se llena asignando valores V a un cuarto de las filas, valores F al
segundo cuarto, valores V al tercer cuarto y valores F al último cuarto de filas de esa
columna.
 la tercera columna se llena asignando valores V a un octavo de las filas, valores F al
segundo octavo, valores V al tercer octavo, etc.
Así, se continúa hasta que terminen las columnas de las proposiciones simples.
Las columnas de las otras proposiciones se llenan a partir de las columnas de las
proposiciones simples, usando las tablas de verdad definidas antes.

Representación de la teoria celular y sus principales postulados


Postulados de la teoría celular

La teoría celular constituye uno de los principios básicos de la biología, cuyo crédito le pertenece
a los grandes científicos alemanes Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Rudolph Virchow,
aunque por supuesto, no hubiese sido posible sin las previas investigaciones del gran Robert
Hooke. ¿Qué te parece si repasamos algunos de sus conceptos básicos y aprovechamos para
recordar cuáles son los postulados de la teoría celular?

La teoría celular
En el siglo XVII,  más precisamente en el año 1665, el científico inglés Robert Hooke fue quien
descubrió y describió la existencia de lo que damos en llamar células. El señor Hooke dió cuenta de
esta estructura básica de la vida mientras examinaba pequeñas y delgadas rodajas de corcho y
material vegetal en su microscopio, ya que él fue uno de los primeros en diseñar uno de estos
artefactos. Sin darse cuenta, Hooke descubrió la unidad estructural básica y esencial de todos los
organismos, la base de toda materia viva.

Se necesitaron cientos de años e investigaciones de numerosos hombres de ciencia hasta poder


alcanzar una conclusión concisa, pero luego de dos siglos enteros, gracias al desarrollo tecnológico
y a los diversos avances en los estudios de la materia, los primeros postulados de la teoría
celular fueron surgiendo. Tras una cuantiosa investigación desarrollada por los científicos alemanes
Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann se logró crear una lista de principios o postulados
que describen el mundo celular.

En el año 1838 Schleiden indicó que todo el material vegetal se compone por células. Poco tiempo
después y más precisamente al año siguiente, su colega y compatriota, el fisiólogo Theodor
Schawnn llegó a la misma conclusión sobre los animales. Los resultados de estas conclusiones son
lo que se conoce como la teoría celular. A continuación, veamos los 4 postulados esenciales.
Los 4 postulados de la teoría celular

1. Absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células o por segregaciones de
las mismas. Los organismos pueden ser de una sola célula (unicelulares) o de varias
(pluricelulares). La célula es la unidad estructural de la materia viva y una célula puede
ser suficiente para constituir un organismo.
2. Todos los seres vivos se originan a través de las células. Las células no surgen de manera
espontánea, sino que proceden de otras anteriores.
3. Absolutamente todas las funciones vitales giran en torno a las células o su contacto
inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Cada célula es un sistema abierto,
que intercambia materia y energía con su medio.
4. Las células contienen el material hereditario y también son una unidad genética. Esto
permite la transmisión hereditaria de generación a generación.
Con el paso del tiempo, la teoría celular no fue dejada de lado ni mucho menos. Diversos
científicos han continuado con el desarrollo de la misma, las investigaciones y el estudio de sus
postulados, realizando nuevas interpretaciones, añadiendo algunos conceptos y corroborando
algunos datos.

Algunos nombres como los de Rudolf Virchow y Louis Pasteur figuran entre las investigaciones,
además, el desarrollo de las ciencias modernas junto con los avances que el microscopio electrónico
le ha proporcionado a la comunidad científica, han permitido una interpretación moderna, la
llamada: teoría celular moderna. En ella se postulan algunos componentes básicos de la antigua
junto con estos detalles:

1. Los organismos pueden ser unicelulares, compuestos por una célula, o multi-celular,
compuesta de muchas células.
2. Cuando las células se dividen, la información hereditaria que contienen (ADN) se transmite
de célula a célula.
3. El flujo de energía se produce dentro de las células.
4. Todas las células tienen básicamente la misma composición.
5. La actividad del organismo está determinada por la actividad de las células independientes.
6. La teoría tiene dos componentes: todos los seres vivos están formados por células y todas
las células derivan de otras células. Esto da la base para una definición para todos los seres
vivos. Todos los seres vivos están formados por células y todos son capaces de
reproducirse.

Descripción de la estructura de la célula: organelos y funciones

La Célula. Estructura Y Función


Hasta el final del s. XIX no se elaboró la teoría celular, que enuncia que la célula es la unidad
morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos, y que además toda célula proviene de otra.
Todas las células tienen una estructura común: la membrana plasmática, el citoplasma y el material
genético o ADN. Se distinguen dos clases de células: las células procariotas (sin núcleo) y las células
eucariotas, mucho más evolucionadas y que presentan núcleo, citoesqueleto en el citoplasma y orgánulos
membranosos con funciones diferenciadas.

Forma y tamaño de las células


La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática,
citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción (ver t13).
 La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede variar en
función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la
viscosidad del citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno.
 El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su tamaño
son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la capacidad funcional del
núcleo.
Cuando una célula aumenta de tamaño, aumenta mucho más su volumen (V) que su superficie (S)
(debido a que V = 4/3r3 mientras que S = 4/3r2). Esto implica que la relación superficie/volumen
disminuye, lo que es un gran inconveniente para la célula ya que la entrada de nutrientes está en función
de su superficie y no del volumen. Por este motivo, la mayoría de las células maduras son aplanadas,
prismáticas e irregulares, y pocas son esféricas, de forma que así mantienen la relación
superficie/volumen constante. El aumento de volumen de la célula nunca va acompañado del aumento de
volumen del núcleo, ni de su dotación cromosómica.

Célula procariota: bacteria Gram positiva.

Célula eucariota. Epitelial secretora.

Estructura de las células


La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material
genético o ADN.
 Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas
proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso
externo.
 El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie
de estructuras denominadas orgánulos celulares).
 El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por
una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin
núcleo) y las eucariotas (con núcleo).
Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y
material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales (ver
t27 y t28):
 El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos)
intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.
 Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la
producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía
luminosa (cloroplastos).
 Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya
función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células,
además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
 El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y
traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota (ver t40) se encuentra la pared
celular, que protege a la célula de los cambios externos. El interior celular es mucho más sencillo que en
las eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y
estructura que las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se encuentran
los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por tanto, citoesqueleto ni sistema
endomembranoso. El material genético es una molécula de ADN circular que está condensada en una
región denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen nucleolos.

Explicación sobre la importancia de la trabajara en la economía formal y del acceso a la


prestaciones
El impacto del empleo formal.

Cuando se habla de creación de empleo formal, indiscutiblemente existe un consenso


nacional de la prioridad de desarrollar estrategias efectivas para lograrlo.

En la actualidad, la economía informal es de tal magnitud, que abarca a 4.8 millones


de guatemaltecos, es decir el 69.7% de la población económica activa, que se
incorporan a este fenómeno no por elección, sino como consecuencia de la falta de
oportunidades en la economía formal y por la necesidad de contar con medios para
subsistir. Esta realidad se agrava cada vez más en el interior de la república y la
incorporación de 200 mil jóvenes que cada año empiezan a buscar trabajo y sólo 20
mil encuentran uno en la economía formal; el resto se queda en la informalidad.

La integración a un empleo formal abarca el reconocimiento y respeto de una relación


laboral al amparo del marco legal e institucional, ingresos de los trabajadores,
prestaciones y seguridad social que incluye cobertura médica, maternidad,
jubilaciones, entre otros.

Pero la dinámica de la formalidad del mercado laboral tiene otras dimensiones.


Significa aumentar el número de consumidores, ya que una persona que obtiene más
ingresos realiza compra de bienes y servicios como alimentos, telefonía,
electrodomésticos, vestuario, educación, vivienda, recreación, vehículos, por
mencionar solo algunos ejemplos. Todo esto a su vez, genera más actividad
productiva, nuevos negocios, más empleos, y todo un efecto positivo en la
recaudación y la economía en su conjunto.

Una de las herramientas que de forma inmediata detonaría la creación de nuevo


empleo formal en Guatemala, es la implementación del trabajo a tiempo parcial,
alrededor de actividades productivas y de servicios que abren la oportunidad a
trabajadores, -principalmente jóvenes, amas de casa, profesionales- que demandan
también una flexibilidad en la modalidad de contratación.

Por ello, la aprobación del reglamento para aplicar el Convenio 175 de la Organización
Internacional del Trabajo, es un legado que las actuales autoridades pueden aportar a
la formalización del empleo y al crecimiento económico sostenible de nuestro país.

El acceso a un empleo formal es un derecho y una oportunidad que todos los


guatemaltecos merecemos tener.

¿Qué es el Trabajo? El trabajo, en un sentido literal, es el “esfuerzo humano aplicado a


la producción de la riqueza”. El trabajo es una actividad contraria al ocio, y persigue
un fin generalmente económico, productivo y/o social.

El trabajo es una piedra fundamental de nuestras sociedades, y ha acompañado al


hombre a lo largo de la historia de la humanidad.

Características del trabajo:

1. Es una actividad consciente

Para realizar un trabajo, la persona debe aplicar sus habilidades y conocimientos.

Es un conjunto de actividades que la persona realiza de manera consciente, aplicando


esfuerzo, para lo que aplica sus habilidades, capacidades y conocimientos con un
grado de lógica y adecuación.

2. Tiene un objetivo

Persigue un fin explícito, normalmente económico (dinero o bienes), pero también


puede buscar estatus, apreciación, y en ciertas condiciones también libertades,
recursos, capacidades u otros que resulten necesarias para satisfacer las necesidades
humanas básicas.

3. Modela la vida y la realidad

El trabajo modela la naturaleza y el entorno de la persona, transformándola y


transformando a la persona de acuerdo al conjunto de recursos necesarios para su
ejecución.

4. Dignifica y da sentido

La realización de un trabajo aporta satisfacción y gratificación.


Es dignificante, le da un propósito diario a las personas, y las inserta en ambientes
sociales y sociables en los que el ser humano se reconoce como tal. El avance en el
trabajo, también, aporta satisfacciones y gratificaciones de tipo emocional a cada
persona.

5. Está regido

Con fines de evitar la esclavitud y los trabajos inmorales, forzosos u otros, el trabajo
se rige por normas, convenios, leyes y reglas que buscan la mayor satisfacción para
las dos partes involucradas: el empleador y el trabajador.

6. Identifica

Confiere a cada persona una suerte de título que lo coloca en un sector muy definido
de su sociedad, y funciona en conjunto con todas sus otras características en cada
ambiente.

7. Tiene niveles y partes

El trabajo puede ser físico o intelectual, individual o grupal. Posee niveles, tipologías
y características que lo distinguen. Puede ser físico o intelectual, de jerarquía o
fundamental, individual o grupal, y muchas otras definiciones con respecto a tu
campo de aplicación y metodologías.

Puede servirte: Trabajo en equipo.

8. Es orgánico

No es fijo y eterno, sino que constantemente cambia, avanza, se desarrolla y adapta al


ambiente y a los nuevos recursos intervinientes.

9. Es definido

En un trabajo es imprescindible aclarar los objetivos y métodos de realización.

Todo trabajo necesita ser bien definido antes de comenzar. Se ha de indicar los
alcances de responsabilidades y obligaciones, metas por cumplir, y estableciéndose el
objetivo final de una jornada predeterminada, luego de la que se recibirá la
gratificación esperada.

10. Requiere de su contraparte

El trabajo no es tal sin su contraparte: el ocio. Puede ser descanso, recreación,


actividad sin perseguir un fin o un lucro u otros, formando así las dos caras que
forman una misma moneda.

Medición de masa y peso

Masa y peso
La masa es la cantidad de materia que contiene un cuerpo y el peso es la acción que
ejerce la fuerza de gravedad sobre el cuerpo.

La masa de un objeto siempre será la misma, sin importar el lugar donde se ubica. En
cambio, el peso del objeto variará de acuerdo a la fuerza de gravedad que actúa sobre
este.

Por ejemplo: una persona con una masa de 50 kg en la Tierra tendrá la misma masa en la
Luna. Por otro lado, el peso de esa misma persona será 6 veces menor en el satélite con
respecto a la del planeta debido a las diferencias en la fuerza de la gravedad. La fuerza
de gravedad en la Luna es de 1,622 m/s2 y en la Tierra es de 9,8 m/s2.

¿Qué es la masa?

La masa es la cantidad de materia que un objeto posee. Es una medida cuantitativa de la


resistencia a la aceleración de un cuerpo. Lo podemos ver como la resistencia de una
vajilla en la mesa cuando se saca de un tirón el mantel.

Masa (m) Peso (p)

Es una magnitud escalar. Es una magnitud vectorial.

Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Es la acción que ejerce la fuerza de gravedad.

Su valor es constante. Su valor varía según la posición.

Se mide con la balanza. Se mide con el dinamómetro.

Unidad de medida: kilogramo (Kg) y gramo (g). Unidad de medida: Newton (N).

Cantidad intrínseca. Cantidad extrínseca.

Independientemente del lugar en donde se encuentra el cuerpo, la masa siempre será


igual, es decir, es una cantidad intrínseca de la materia.

La masa es una propiedad extensiva de la materia, depende de la cantidad y del


tamaño del sistema en estudio. Esto significa que si un objeto de masa igual 1 kg, le
quitamos 0,1 kg, ya la masa no será igual en el objeto original.

¿Cómo se mide la masa?


La masa se mide normalmente por medio de una balanza, haciendo una comparación con
un estándar conocido. En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la masa se expresa
en kilogramo (kg). Desde el 20 de mayo del 2019 el kilogramo se define en términos de la
constante de Planck h, una constante fundamental de la física cuántica que es universal:

Esta nueva medida del kilogramo reemplaza la antigua definición del kilogramo, basada
en el prototipo de kilogramo internacional, un cilindro de platino e iridio que se
mantiene resguardado en el Bureau Internacional de Pesos y Medidas en Sèvres, Francia
en 1889.

¿Qué es el peso?

El peso es la fuerza gravitacional ejercida por la Tierra o cualquier otro cuerpo celeste
sobre un objeto, que es igual al producto de la masa del objeto y el valor de la aceleración
gravitacional local:

El valor de la constante de aceleración en la Tierra es 9,8 m/s 2. Por la fórmula se puede


interpretar que el peso es proporcional a la masa del objeto.

El peso es una magnitud vectorial ya que posee intensidad, dirección y sentido. Como tal,
el peso es una medida resultante de la acción que ejerce la gravedad terrestre sobre un
cuerpo, y de esta forma, el peso es un valor variable.

¿Cómo se mide el peso?

El instrumento que se usa para determinar el peso es el dinamómetro o balanza de


resorte. Esto consiste en un resorte espiral protegido que mide la fuerza que se aplica al
final de un puntero.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad del peso se expresa en Newton


(N), que es igual a:

Representación gráfica del peso de un cuerpo


 FUERZAS ESPECIALES MECANICAS
 
 PESO DE UN CUERPO 

El peso de un Cuerpo en sí representantes de la ONU MEDIANTE vector P Dirigido


verticalmente HACIA abajo, actuando independientemente de si El Cuerpo this en Reposo
o en   Movimiento.

El peso es El Producto de la masa gravitacional de un Cuerpo Por La aceleración de la


Gravedad terrestre Por Lo Que You can escribirse en la Siguiente Ecuación:

P = m. g

    • Fuerza normal:


Toda Fuerza de las Naciones Unidas ubicada Sobre plano experimentación Una Fuerza
ejercida Por El Mismo. ESTA es denominada Fuerza normal. Con ESTO Podemos Definir
Que La Fuerza normales en la Fuerza formada Por Un plano Sobre un Cuerpo Que this
apoyado el en.

   La Palabra lo normal es USADA Por Que el pecado la Presencia del rozamiento la N


sueros Siempre una perpendicular LA SUPERFICIE.

   This Fuerza en sí una representación Través De Un vector Dirigido HACIA arriba


perpendicularmente Hacia el plano o Superficie de Contacto.

   CUANDO EL ESTA Cuerpo horizontal la magnitud de la Fuerza normales Igual es un


peso la magnitud del Cuerpo. Escribiéndose:

   N = P = m. g
 

 Sí se COLOCA Una Regla Sobre dos libros, de Modo Que sean los Extremos de la
Regla, Los Que esten en Contacto Con Los Libros y El Centro Esté libre, y LUEGO SE
ubica ONU Pequeño Objeto y Pesado en El Centro de la Regla, ESTA SE curvará. Sí se
retira de El Objeto repentinamente, sí podra observar Que la Regla volvera un su Estado
original de Con Fuerza. This Fuerza Que los antes estaba contenida Por El Objeto
Pesado, es La Misma Fuerza normal.

    • Fuerza de tensión:

 CUANDO los Cuerpos estan suspendidos en los Hilos suponen la Introducción de las
Tensiones en Su Condición de Fuerzas interiores Que se propagandística un Través del
hilo. En CONDICIONES Estadísticas, de como las de un Cuerpo Colgando del techo la
Tensión del hilo coinciden, en magnitud Con La Fuerza de peso, es de Hecho La Fuerza
Que Equilibra El Peso.

   Por definición sí dados Que la Tensión es la Fuerza ejercida en cualquier punto de Una
cuerda, considerada de masa despreciable o inextensible, Sobre un Cuerpo Que this
ligada A Ella.

 
    • Fuerza de fricción o rozamiento de:
 Aparece CUANDO dos Cuerpos estan EN CONTACTO Entre ELLOS, y al Menos Uno de
los Cuerpos sí Mueve. La Fuerza de fricción o rozamiento de Fuerza Tienen La Misma
dirección del Movimiento Pero en Sentido opuesto. This Fuerza presentación en sí una
Través De Un vector de Sentido opuesto al estilo de Fuerza Aplicada párrafo Producir El
Movimiento.

 
            

    • Fuerza centrifuga:

      Es La Fuerza Que aleja del centro, la Fuerza centrifuga SE CUANDO SE producen
una obligación un Cuerpo una vueltas dar, segun La Tercera ley de Newton Cada
Reacción producir Una Fuerza Igual y opuesta. Es COMO CUANDO Nos subimos al
carrusel,
      o Damos Una Vuelta Por La Carretera a Gran Velocidad,
      sentimos Una Fuerza Que Como Que Nos Quiere empujar HACIA afuera del carrusel
o de la carretera. A ESTA SE LE llama Fuerza centrífuga.

          

 
   • Fuerza centrípeta:

 
      Se llama Fuerza centrípeta una la Fuerza, la OA Componente de Fuerza, Dirigida
Hacia el centro de curvatura de la Trayectoria, Que Actúa Sobre la ONU Objeto en
Movimiento Sobre Una Trayectoria curvilínea. Es Todo Lo contrario al estilo de Fuerza
centrífuga.

También podría gustarte