Está en la página 1de 229

A

e2
e1
A

e2
e1

A  A1 e 1  A2 e 2
A
e2

e2
e1 e1

1 2
A  A e1  A e2
Queremos describir el mismo objeto:
1 2
A  A e1  A e2  A e  A e2
1 2
1

A
e2

e2
e1 e1

1 2
A  A e1  A e2
Queremos describir el mismo objeto:
1 2
A  A e1  A e2  A e  A e2
1 2
1

Entonces si la relación entre las componentes


A y A’ es:
A
e2 1
A A1
M
2 A2
A

e2 det M  0
e1 e1
Queremos describir el mismo objeto:
1 2
A  A e1  A e2  A e  A e2
1 2
1

Entonces si la relación entre las componentes


A y A’ es:
A
e2 1
A A1
M
2 A2
A

e2 det M  0
e1 e1
La relación entre las bases debe ser:

e1 1 T
e1
 M 
e2 e2
Demostración

A 1 e1  A 2 e2
Demostración
A1
A 1 e1  A 2 e2  e1 e2
A2
Demostración
A1 A1
A 1 e1  A 2 e2  e1 e2  e1 e2 M 1 M
A2 A2
Demostración
A1 A1
A 1 e1  A 2 e2  e1 e2  e1 e2 M 1 M
A2 A2
1
Demostración

A1 A1
e1 e2  e1 e2 M 1 M det M  0
2 2
A A
Demostración

A1 A1
e1 e2  e1 e2 M 1 M det M  0
2 2
A A



e1 e2 A1

A2
Demostración

A1 A1
e1 e2  e1 e2 M 1 M det M  0
2 2
A A



e1 e2 A1

A2


A1 A1
e1 e2  e1 e2 
2
A A2
e1 e2  e1 e2 M 1
e1 e2  e1 e2 M 1

Trasponiendo ambos lados de la ecuación:

e1 1 T
e1
 M 
e2 e2
Notación estándar (convenio de Einstein)

A1 A1 e1 1 T
e1

M 2
 M 
A2 A e2 e2
Notación estándar (convenio de Einstein)

A1 A1 e1 1 T
e1

M 2
 M 
A2 A e2 e2

  
A1 M 11 M 12 A1

  
A2 M 21 M 22 A2
Notación estándar (convenio de Einstein)

A1 A1 e1 1 T
e1

M 2
 M 
A2 A e2 e2

  
A1 M 11 M 12 A1 e1 M 11 M 21 e1

   
A2 M 21 M 22 A2 e2 M 12 M 22 e2
Notación estándar (convenio de Einstein)

A1 A1 e1 1 T
e1

M 2
 M 
A2 A e2 e2

  
A1 M 11 M 12 A1 e1 M 11 M 21 e1

   
A2 M 21 M 22 A2 e2 M 12 M 22 e2

  
A 1  M 11 A 1  M 12 A 2 e 1   M 11 e 1  M 21 e 2
  
A 2  M 21 A 1  M 22 A 2 e 2   M 12 e 1  M 22 e 2
Notación estándar (convenio de Einstein)

A1 A1 e1 1 T
e1

M 2
 M 
A2 A e2 e2

  
A1 M 11 M 12 A1 e1 M 11 M 21 e1

   
A2 M 21 M 22 A2 e2 M 12 M 22 e2

  
A 1  M 11 A 1  M 12 A 2 e 1   M 11 e 1  M 21 e 2
  
A 2  M 21 A 1  M 22 A 2 e 2   M 12 e 1  M 22 e 2

j
A  i i
Mj A j
ei  M i ej
Notación estándar (convenio de Einstein)
j
i
A  i
Mj A j
ei  M i ej
Notación estándar (convenio de Einstein)
j
i
A  i
Mj A j
ei  M i ej
Propiedad importante:
i
M k
i Mj   kj
Notación estándar (convenio de Einstein)
j
i
A  i
Mj A j
ei  M i ej
Propiedad importante:
i
M k
i Mj   kj
porque
M 1 M  1
Notación estándar (convenio de Einstein)
j
A  i i
Mj A j
ei  M i ej
Propiedad importante:
i
M k
i Mj   kj
porque
M 1 M  1
Esta notación tiene mucha potencia de cálculo porque:
i 
A e i
Notación estándar (convenio de Einstein)
j
A  i i
Mj A j
ei  M i ej
Propiedad importante:
i
M k
i Mj   kj
porque
M 1 M  1
Esta notación tiene mucha potencia de cálculo porque:
 
i
A e i  M ij A j M k
i ek
Notación estándar (convenio de Einstein)
j
A  i i
Mj A j
ei  M i ej
Propiedad importante:
i
M k
i Mj   kj
porque
M 1 M  1
Esta notación tiene mucha potencia de cálculo porque:
  
i
A e i  M ij A j M k
i e k  M ij M k
i A j ek
Notación estándar (convenio de Einstein)
j
A  i i
Mj A j
ei  M i ej
Propiedad importante:
i
M k
i Mj   kj
porque
M 1 M  1
Esta notación tiene mucha potencia de cálculo porque:
 
i
A e

i  M ij A j M k
i e k  M ij M k
i A j e k   kj A j e k  A j e j
Notación estándar (convenio de Einstein)
j
i
A  i
Mj A j
ei  M i ej
Propiedad importante:
i
M k
i Mj   kj
porque
M 1 M  1
Esta notación tiene mucha potencia de cálculo porque:

i
A e i  A j ej
Producto escalar

AB
Producto escalar

AB

Propiedades
Producto escalar

AB

Propiedades

aA  bB  C  a A  C  b B  C lineal por la izquierda


Producto escalar

AB

Propiedades

aA  bB  C  a A  C  b B  C lineal por la izquierda

A  bB  cC  b A  B  c A  C lineal por la derecha


Producto escalar

AB

Propiedades

aA  bB  C  a A  C  b B  C lineal por la izquierda

A  bB  cC  b A  B  c A  C lineal por la derecha

A  B  B  A simétrico
Producto escalar

AB

Propiedades

aA  bB  C  a A  C  b B  C lineal por la izquierda

A  bB  cC  b A  B  c A  C lineal por la derecha

A  B  B  A simétrico

Métrica
g ij  e i  e j
Producto escalar

AB

Producto escalar en forma matricial


Producto escalar

AB

Producto escalar en forma matricial

A  B  A 1 e 1  A 2 e 2   B 1 e 1  B 2 e 2 
Producto escalar

AB

Producto escalar en forma matricial

A  B  A 1 e 1  A 2 e 2   B 1 e 1  B 2 e 2 
 A1 B1 e 1  e 1  A1 B2 e 1  e 2  A2 B1 e 2  e 1  A2 B2 e 2  e 2
Producto escalar

AB

Producto escalar en forma matricial

A  B  A 1 e 1  A 2 e 2   B 1 e 1  B 2 e 2 
 A1 B1 e 1  e 1  A1 B2 e 1  e 2  A2 B1 e 2  e 1  A2 B2 e 2  e 2

 A1 B1 g 11  A1 B2 g 12  A2 B1 g 21  A2 B2 g 22
Producto escalar

AB

Producto escalar en forma matricial

A  B  A 1 e 1  A 2 e 2   B 1 e 1  B 2 e 2 
 A1 B1 e 1  e 1  A1 B2 e 1  e 2  A2 B1 e 2  e 1  A2 B2 e 2  e 2

 A1 B1 g 11  A1 B2 g 12  A2 B1 g 21  A2 B2 g 22

g 11 g 12 B1
AB  A1 A2
g 21 g 22 B2
Producto escalar

AB

Producto escalar en forma matricial

g 11 g 12 B1
AB  A1 A2
g 21 g 22 B2
Producto escalar

AB

Producto escalar en forma matricial

g 11 g 12 B1
AB  A1 A2
g 21 g 22 B2

Notación más compacta:

A  B  A T gB
¿Qué podemos hacer con el Producto escalar?
¿Qué podemos hacer con el Producto escalar?

Medir la longitud de un vector

A  AA
¿Qué podemos hacer con el Producto escalar?

Medir la longitud de un vector

A  AA

Ex: Si estuviéramos trabajando en la base cartesiana:


¿Qué podemos hacer con el Producto escalar?

Medir la longitud de un vector

A  AA

Ex: Si estuviéramos trabajando en la base cartesiana:

g 11  e1  e1  1
g 12  e1  e2  0
g 21  e2  e1  0
g 22  e2  e2  1
¿Qué podemos hacer con el Producto escalar?

Medir la longitud de un vector

A  AA

Ex: Si estuviéramos trabajando en la base cartesiana:

g 11  e1  e1  1
g 12  e1  e2  0
g 21  e2  e1  0
g 22  e2  e2  1
¿Qué podemos hacer con el Producto escalar?

Medir la longitud de un vector

A  AA

Ex: Si estuviéramos trabajando en la base cartesiana:

A  AA
g 11  e1  e1  1
g 12  e1  e2  0
g 21  e2  e1  0
g 22  e2  e2  1
¿Qué podemos hacer con el Producto escalar?

Medir la longitud de un vector

A  AA

Ex: Si estuviéramos trabajando en la base cartesiana:

A  AA
g 11  e1  e1  1
1 0 A1
g 12  e1  e2  0 A  AA  A1 A2
0 1 A2
g 21  e2  e1  0
g 22  e2  e2  1
¿Qué podemos hacer con el Producto escalar?

Medir la longitud de un vector

A  AA

Ex: Si estuviéramos trabajando en la base cartesiana:

A  AA
g 11  e1  e1  1
1 0 A1
g 12  e1  e2  0 A  AA  A1 A2
0 1 A2
g 21  e2  e1  0
g 22  e2  e2  1 A  1 2
A   A  2 2
BASE DUAL
NOTA para matemáticos
Los matemáticos definen el espacio vectorial dual V* como funciones lineales que
transforman vectores de V en escalares. No hay necesidad de definir un producto
escalar. Pero en los casos en los que sí se ha definido un producto escalar en V,
se genera de forma natural un isomorfismo entre V* y V inducido por la métrica.

Este isomorfismo permite una reformulación en la que los vectores duales


“conviven” con los vectores en el mismo espacio V.

Los espacios vectoriales que aparecen en Relatividad General están dotados de


una métrica, así que en lo que sigue adoptaré ese punto de vista.

En Mecánica Cuántica, los vectores del espacio dual se puede representar como
vectores fila conjugados y el producto escalar tiene como métrica la identidad.
BASE DUAL
Definimos una nueva base de vectores, que
llamaremos duales

e 1 , e 2 
BASE DUAL
Definimos una nueva base de vectores, que
llamaremos duales

e 1 , e 2 
definidos de manera que se cumpla:

e i  e j   ij
BASE DUAL
Definimos una nueva base de vectores, que
llamaremos duales

e 1 , e 2 
definidos de manera que se cumpla:

e i  e j   ij

¿Cómo los podemos calcular?


BASE DUAL

e i  e j   ij
BASE DUAL

e i  e j   ij
Los expresamos como combinación lineal de los vectores de la base:

e 1  ae 1  be 2
e 2  ce 1  de 2
BASE DUAL

e i  e j   ij
Los expresamos como combinación lineal de los vectores de la base:

e 1  ae 1  be 2
e 2  ce 1  de 2
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1
BASE DUAL

e i  e j   ij
Los expresamos como combinación lineal de los vectores de la base:

e 1  ae 1  be 2
e 2  ce 1  de 2
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1

1  e 1  e 1  e 1  T ge 1
BASE DUAL

e i  e j   ij A  B  A T gB
Los expresamos como combinación lineal de los vectores de la base:

e 1  ae 1  be 2
e 2  ce 1  de 2
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1

1  e 1  e 1  e 1  T ge 1
BASE DUAL

e i  e j   ij
Los expresamos como combinación lineal de los vectores de la base:

e 1  ae 1  be 2
e 2  ce 1  de 2
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1

1 T
1
1  e  e 1  e  ge 1 
1
a b g
0
BASE DUAL

e i  e j   ij
Los expresamos como combinación lineal de los vectores de la base:

e 1  ae 1  be 2
e 2  ce 1  de 2
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1

1 T
1
1  e  e 1  e  ge 1 
1
a b g
 0

1 0
BASE DUAL

e i  e j   ij
Los expresamos como combinación lineal de los vectores de la base:

e 1  ae 1  be 2
e 2  ce 1  de 2
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1
1
1 1 T
1  e  e 1  e  ge 1  a b g
0
1

1 0
BASE DUAL

e i  e j   ij
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1
1
1 1 T
1  e  e 1  e  ge 1  a b g
0
1


1 0

Por lo que:

a b g 1 0
BASE DUAL

e i  e j   ij
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1
1
1 1 T
1  e  e 1  e  ge 1  a b g
0
1
Despejemos ( a b ):

a b g 1 0
BASE DUAL

e i  e j   ij
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1
1
1 1 T
1  e  e 1  e  ge 1  a b g
0
1
Despejemos ( a b ):

a b g 1 0

a 1
g T

b 0
BASE DUAL

e i  e j   ij
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1
1
1 1 T
1  e  e 1  e  ge 1  a b g
0
1
Despejemos ( a b ):
a 1
a b g 1 0 g 
b 0
a 1
g T

b 0
BASE DUAL

e i  e j   ij
Y ahora imponemos las condiciones que los definen. Empezamos por la
Primera:
1  e1  e1
1
1 1 T
1  e  e 1  e  ge 1  a b g
0
1
Despejemos ( a b ):
a 1
a b g 1 0 g 
b 0
a 1 a 1
g T
 g 1
b 0 b 0
BASE DUAL

e i  e j   ij
a 1
1
g
b 0
BASE DUAL

e i  e j   ij
a 1
1
g
b 0

Si llamamos g ij a los elementos de la inversa de la métrica


BASE DUAL

e i  e j   ij
a 1
1
g
b 0

Si llamamos g ij a los elementos de la inversa de la métrica

a g 11 g 12 1 g 11
 
21 22
b g g 0 g 21
BASE DUAL

e i  e j   ij
a 1
1
g
b 0

Si llamamos g ij a los elementos de la inversa de la métrica

a g 11 g 12 1 g 11
 
21 22
b g g 0 g 21

Por lo que

e 1  a e 1  b e 2  g 11 e 1  g 21 e 2
BASE DUAL

e i  e j   ij
a 1
1
g
b 0

Si llamamos g ij a los elementos de la inversa de la métrica

a g 11 g 12 1 g 11
 
21 22
b g g 0 g 21

Por lo que

e 1  a e 1  b e 2  g 11 e 1  g 21 e 2  g 11 e 1  g 12 e 2
BASE DUAL

e i  e j   ij
a 1
1
g
b 0

Si llamamos g ij a los elementos de la inversa de la métrica

a g 11 g 12 1 g 11
 
21 22
b g g 0 g 21

Por lo que

e 1  a e 1  b e 2  g 11 e 1  g 21 e 2  g 11 e 1  g 12 e 2 e 1  g 1j e j
BASE DUAL

De forma similar se puede hacer con el otro y al final tenemos:

e 1  g 1j e j
e 2  g 2j e j
BASE DUAL

De forma similar se puede hacer con el otro y al final tenemos:

e 1  g 1j e j
e 2  g 2j e j
O de forma compacta:

e  g ej
i ij
BASE DUAL

¿Cuáles serán las componentes duales A i para que el vector sea invariante?
BASE DUAL

¿Cuáles seran las componentes duales A i para que el vector sea invariante?

Vamos a deducirlo usando notación tensorial


BASE DUAL

¿Cuáles seran las componentes duales A i para que el vector sea invariante?

Vamos a deducirlo usando notación tensorial

A i ei
BASE DUAL

¿Cuáles seran las componentes duales A i para que el vector sea invariante?

Vamos a deducirlo usando notación tensorial

 ei

A i e i  A i g ij e j
BASE DUAL

¿Cuáles seran las componentes duales A i para que el vector sea invariante?

Vamos a deducirlo usando notación tensorial

ei

A i e i  A i g ij e j  A j e j
BASE DUAL

¿Cuáles seran las componentes duales A i para que el vector sea invariante?

Vamos a deducirlo usando notación tensorial

ei

A i e i  A i g ij e j  A j e j A j  g ji A i
BASE DUAL

¿Cuáles seran las componentes duales A i para que el vector sea invariante?

Vamos a deducirlo usando notación tensorial

ei

A i e i  A i g ij e j  A j e j A j  g ji A i
Multiplicamos por g
BASE DUAL

¿Cuáles seran las componentes duales A i para que el vector sea invariante?

Vamos a deducirlo usando notación tensorial

ei

A i e i  A i g ij e j  A j e j A j  g ji A i
Multiplicamos por g

g kj A j  g kj g ji A i
BASE DUAL

¿Cuáles seran las componentes duales A i para que el vector sea invariante?

Vamos a deducirlo usando notación tensorial

ei

A i e i  A i g ij e j  A j e j A j  g ji A i
Multiplicamos por g

g kj A j  g kj g ji A i

g kj A j   ik A i
BASE DUAL

¿Cuáles seran las componentes duales A i para que el vector sea invariante?

Vamos a deducirlo usando notación tensorial

ei

A i e i  A i g ij e j  A j e j A j  g ji A i
Multiplicamos por g

g kj A j  g kj g ji A i

g kj A j   ik A i
g kj A j  A k
BASE DUAL

Resumen

e  g ej
i ij
A i  g ij A j
BASE DUAL

Resumen

e  g ej
i ij
A i  g ij A j

¡El famoso subir y bajar de índices!


¿Cómo se transforma la métrica ante un cambio de base?
¿Cómo se transforma la métrica ante un cambio de base?

Pediremos que el producto escalar entre dos vectores


dé lo mismo antes y después de la transformación.
¿Cómo se transforma la métrica ante un cambio de base?

Pediremos que el producto escalar entre dos vectores


dé lo mismo antes y después de la transformación.

Lo haremos con la notación tensorial:


¿Cómo se transforma la métrica ante un cambio de base?

Pediremos que el producto escalar entre dos vectores


dé lo mismo antes y después de la transformación.

Lo haremos con la notación tensorial:

AB
¿Cómo se transforma la métrica ante un cambio de base?

Pediremos que el producto escalar entre dos vectores


dé lo mismo antes y después de la transformación.

Lo haremos con la notación tensorial:

A  B  g ij A i B j
¿Cómo se transforma la métrica ante un cambio de base?

Pediremos que el producto escalar entre dos vectores


dé lo mismo antes y después de la transformación.

Lo haremos con la notación tensorial:

 j 
A  B  g ij A i B j  g ij M ij  A j M k  B k
¿Cómo se transforma la métrica ante un cambio de base?

Pediremos que el producto escalar entre dos vectores


dé lo mismo antes y después de la transformación.

Lo haremos con la notación tensorial:

 j   
A  B  g ij A i B j  g ij M ij  A j M k  B k  M ij  M k  g ij A j B k
j
¿Cómo se transforma la métrica ante un cambio de base?

Pediremos que el producto escalar entre dos vectores


dé lo mismo antes y después de la transformación.

Lo haremos con la notación tensorial:

 j     
A  B  g ij A i B j  g ij M ij  A j M k  B k  M ij  M k  g ij A j B k  g j k  A j B k
j
¿Cómo se transforma la métrica ante un cambio de base?

Pediremos que el producto escalar entre dos vectores


dé lo mismo antes y después de la transformación.

Lo haremos con la notación tensorial:

 j     
A  B  g ij A i B j  g ij M ij  A j M k  B k  M ij  M k  g ij A j B k  g j k  A j B k
j

j
g i j   i
M i  M j  g ij
¿Cómo se transforma la métrica ante un cambio de base?

Pediremos que el producto escalar entre dos vectores


dé lo mismo antes y después de la transformación.

Lo haremos con la notación tensorial:

 j     
A  B  g ij A i B j  g ij M ij  A j M k  B k  M ij  M k  g ij A j B k  g j k  A j B k
j

j
¡Esto es un ejemplo de lo
que va a ser un TENSOR!
g i j   i
M i  M j  g ij
Antes de pasar a los tensores, vamos a hacer un
ejemplo numérico sencillo de todo lo anterior 
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:

g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
Escojamos un vector cualquiera:

A  4e 1  2e 2
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
Escojamos un vector cualquiera:

A  4e 1  2e 2
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
Escojamos un vector cualquiera:

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
Escojamos un vector cualquiera:

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2
Ahora vamos a cambiarlo a la base e 1  , e 2   de manera que las nuevas componentes están
relacionadas con las antiguas mediante la matriz:
 
1 3 M 11 M 12
M 
2 2
5 7 M1 M2
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
Escojamos un vector cualquiera:

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2
Ahora vamos a cambiarlo a la base e 1  , e 2   de manera que las nuevas componentes están
relacionadas con las antiguas mediante la matriz:

1 3
M
5 7
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
Escojamos un vector cualquiera:

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2
Ahora vamos a cambiarlo a la base e 1  , e 2   de manera que las nuevas componentes están
relacionadas con las antiguas mediante la matriz:

1 3 T
 78 5
8 M 11  M 21 
M M 1   
5 7
3
8
 18 M 12  M 22 
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
e1 Escojamos un vector cualquiera:
e2

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2
Ahora vamos a cambiarlo a la base e 1  , e 2   de manera que las nuevas componentes están
relacionadas con las antiguas mediante la matriz:

e1 1 T
e1
 M 
e2 e2
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
e1 Escojamos un vector cualquiera:
e2

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2
Ahora vamos a cambiarlo a la base e 1  , e 2   de manera que las nuevas componentes están
relacionadas con las antiguas mediante la matriz:

e1 e1 e 1    78 e 1  58 e 2
 M 1  T
e2 e2 e 2   38 e 1  18 e 2
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
e1 Escojamos un vector cualquiera:
e2

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2
Por otro lado las componentes del vector en la nueva base son:
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
e1 Escojamos un vector cualquiera:
e2

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2
Por otro lado las componentes del vector en la nueva base son:


A1 A1

M
A2 A2
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
e1 Escojamos un vector cualquiera:
e2

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2
Por otro lado las componentes del vector en la nueva base son:


A1 A1 1 3 4

M 
2
A2 A 5 7 2
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
e1 Escojamos un vector cualquiera:
e2

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2
Por otro lado las componentes del vector en la nueva base son:


A1 A1 1 3 4 10
M  
A 2 A2 5 7 2 34
Escogemos una base cualquiera e 1 , e 2  y una
métrica:
A
g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
e2
e1
e1 Escojamos un vector cualquiera:
e2

A  4e 1  2e 2
Por tanto las componentes de este vector en la
base antigua son:

A1  4 A2  2

Cambiando la base y las componentes de esta forma conseguimos que el vector descrito
siga siendo el mismo, tanto en la base antigua como en la base nueva.

A  4e 1  2e 2  10e 1   34e 2 
Cálculo de la BASE DUAL
e 1 , e 2 

e2
e1
Cálculo de la BASE DUAL
e 1 , e 2 
La métrica que nos han dado es:

e2
e1 g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8
Cálculo de la BASE DUAL
e 1 , e 2 
La métrica que nos han dado es:

e2
e1 g 11 g 12 5 2
g ij  
g 21 g 22 2 8

Calculamos la métrica inversa:

1
2 1
g 11 g 12 5 2 9 18
g ij   
g 21 g 22 2 8 1
18
5
36
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e2
e1
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e2
e1

Así que: e 1  g 1j e j
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e2
e1

Así que: e 1  g 1j e j  g 11 e 1  g 12 e 2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e2
e1

Así que: e 1  g 1j e j  g 11 e 1  g 12 e 2  2
9
e1  1
18
e2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e2
e1

Así que: e 1  g 1j e j  g 11 e 1  g 12 e 2  2
9
e1  1
18
e2

e 2  g 2j e j
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e2
e1

Así que: e 1  g 1j e j  g 11 e 1  g 12 e 2  2
9
e1  1
18
e2

e 2  g 2j e j  g 21 e 1  g 22 e 2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e2
e1

Así que: e 1  g 1j e j  g 11 e 1  g 12 e 2  2
9
e1  1
18
e2

e 2  g 2j e j  g 21 e 1  g 22 e 2  1
18
e1  5
36
e2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1
e1 e2 e2
e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1
e1 e2 e2
e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e
Vamos a comprobar que cumplen la condición

e i  e j   ij
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1
e1 e2 e2
e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e
Vamos a comprobar que cumplen la condición

e i  e j   ij

e1  e1
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1
e1 e2 e2
e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e
Vamos a comprobar que cumplen la condición

e i  e j   ij

e 1  e 1  e 1  T ge 1
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1
e1 e2 e2
e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e
Vamos a comprobar que cumplen la condición

e i  e j   ij

1 T
5 2 1
e1  e 1  e  ge 1  2
9
1
18
2 8 0
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1
e1 e2 e2
e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e
Vamos a comprobar que cumplen la condición

e i  e j   ij

1 T
5 2 1
e1  e 1  e  ge 1  2
9
1
18
 1 ok!
2 8 0
¡El resto funciona igual!

1 T
5 2 1
e  e 1  e  ge 1 
1 2
9
1
18
 1 ok!
e1
e2
e 12 298e 1  18
1 0
e2
e 2 5 21
18
e 1  5
e
360 2
e 1  e 2  e 1  T ge 2  2
9
1
18
 0 ok!
2 que
Vamos a comprobar 8 cumplen1la condición

2 T
5e i 2
e j   ij 1
e 2  e 1  e  ge 1  1
18
5
36
 0 ok!
2 8 0

2 T
5 2 0
e  e 2  e  ge 2 
2 1
18
5
36
 1 ok!
2 8 1
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2 e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2 e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A1
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2 e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A 1  g 11 A 1  g 12 A 2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2 e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A 1  g 11 A 1  g 12 A 2  5A 1  2A 2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2 e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A 1  g 11 A 1  g 12 A 2  5A 1  2A 2  5  4  2  2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2 e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A 1  g 11 A 1  g 12 A 2  5A 1  2A 2  5  4  2  2  16
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2 e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A 1  g 11 A 1  g 12 A 2  5A 1  2A 2  5  4  2  2  16
A2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2 e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A 1  g 11 A 1  g 12 A 2  5A 1  2A 2  5  4  2  2  16
A 2  g 21 A 1  g 22 A 2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2 e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A 1  g 11 A 1  g 12 A 2  5A 1  2A 2  5  4  2  2  16
A 2  g 21 A 1  g 22 A 2  2A 1  8A 2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 

2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2 e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A 1  g 11 A 1  g 12 A 2  5A 1  2A 2  5  4  2  2  16
A 2  g 21 A 1  g 22 A 2  2A 1  8A 2  2  4  8  2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 
A 2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2
e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A  16e 1  8e 2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 
A 2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2
e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A  16e 1  8e 2
Comprobemos que describe el mismo vector A
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 
A 2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2
e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A  16e 1  8e 2
Comprobemos que describe el mismo vector A

A  16e 1  8e 2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 
A 2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2
e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A  16e 1  8e 2
Comprobemos que describe el mismo vector A

A  16e 1  8e 2  16 2
9
e1  1
18
e2  8 1
18
e1  5
36
e2
Cálculo de la BASE DUAL e 1 , e 2 
A 2 1
5 2 9 18
g ij  g ij 
2 8 1
18
5
36

e1 e2
e2
e1 e1  2
9
e 1  1
18 2
e
e2  1
18
e 1  5
36 2
e

Ahora vamos a calcular las componentes duales del


vector A

A  16e 1  8e 2
Comprobemos que describe el mismo vector A

A  16e 1  8e 2  16 2
9
e1  1
18
e2  8 1
18
e1  5
36
e 2  4e 1  2e 2
Ok!
Cambio de base de la métrica
(Matricialmente)

e2
e1
e2 e1
Cambio de base de la métrica
(Matricialmente)

g   M T  1 gM 1

e2
e1
e2 e1
Cambio de base de la métrica
(Matricialmente)

g   M T  1 gM 1

e2 5 2
e1 g ij 
e2 e1
2 8

1 3
M
5 7
Cambio de base de la métrica
(Matricialmente)

g   M T  1 gM 1

e2 5 2
e1 g ij 
e2 e1
2 8

1 3
M
5 7

g i j 
Cambio de base de la métrica
(Matricialmente)

g   M T  1 gM 1

e2 5 2
e1 g ij 
e2 e1
2 8

1 3
M
5 7

T 1 1
1 3 5 2 1 3
g i j  
5 7 2 8 5 7
Cambio de base de la métrica
(Matricialmente)

g   M T  1 gM 1

e2 5 2
e1 g ij 
e2 e1
2 8

1 3
M
5 7

T 1 1
1 3 5 2 1 3
585
64
 189
64
g i j   
5 7 2 8 5 7  189
64
65
64
Cambio de base de la métrica
(elementos de matriz)
j
g i j   M i  M j  g ij
i

e2
e1
e2 e1
Cambio de base de la métrica
(elementos de matriz)
j
g i j   M i  M j  g ij
i

e2
e1 5 2
e2 e1 g ij 
2 8

 78 3
M 11  M 12 
M 1  8

5
8
 18 M 21  M 22 

Calculemos el primer elemento:


g 1 1   M 1 1  M 1 1  g 11  M 1 1  M 2 1  g 12  M 2 1  M 1 1  g 21  M 2 1  M 2 1  g 22

 78  78 5  78 5
8 2 5  78 2 5 5
8
8
8 8
Cambio de base de la métrica
(elementos de matriz)
j
g i j   M i  M j  g ij
i

e2
e1 5 2
e2 e1 g ij 
2 8

 78 3
M 11  M 12 
M 1  8

5
8
 18 M 21  M 22 
g 1 1   585
64
Otro más:

g 1 2   M 1 1  M 1 2  g 11  M 1 1  M 2 2  g 12  M 2 1  M 1 2  g 21  M 2 1  M 2 2  g 22

g 1 2   78  38   5   78  18   2   58  38   2   58  18   8   189


64
Cambio de base de la métrica
(elementos de matriz)
j
g i j   M i  M j  g ij
i

e2
e1 5 2
e2 e1 g ij 
2 8

 78 3
M 11  M 12 
M 1  8

5
8
 18 M 21  M 22 

Si calculamos el resto, da lo mismo que habíamos calculado antes matricialmente:

585
64
 189
64
g i j 
 189
64
65
64
El producto escalar es invariante
A bajo cambios de base. Ejemplo:

B
e2
e1
e2 e1
El producto escalar es invariante
A bajo cambios de base. Ejemplo:
A  4e 1  2e 2
B
e2 B  3e 1  5e 2
e1
e2 e1
El producto escalar es invariante
A bajo cambios de base. Ejemplo:
A  4e 1  2e 2
B
e2 B  3e 1  5e 2
e1
e2 e1
A  B  8
El producto escalar es invariante
A bajo cambios de base. Ejemplo:
A  4e 1  2e 2
B
e2 B  3e 1  5e 2
e1
e2 e1
A  B  8
Transformando las componentes con la misma M:

1 3
M
5 7
El producto escalar es invariante
A bajo cambios de base. Ejemplo:
A  4e 1  2e 2
B
e2 B  3e 1  5e 2
e1
e2 e1
A  B  8
Transformando las componentes con la misma M:

1 3
M
5 7

Obtenemos:

A  10e 1  34e 2
B  12e 1  20e 2
El producto escalar es invariante
A bajo cambios de base. Ejemplo:
A  4e 1  2e 2
B
e2 B  3e 1  5e 2
e1
e2 e1
A  B  8
Transformando las componentes con la misma M:

1 3
M
5 7

Obtenemos: Y usando la métrica en la base nueva Obtenemos:

A  10e 1  34e 2 585


 189
g i j  64 64
A  B  8
B  12e 1  20e 2  189
64
65
64
El producto escalar es invariante
A bajo cambios de base. Ejemplo:
A  4e 1  2e 2
B
e2 B  3e 1  5e 2
e1
e2 e1
A  B  8
Transformando las componentes con la misma M:

1 3
M
5 7

Obtenemos: Y usando la métrica en la base nueva Obtenemos:

A  10e 1  34e 2 585


 189
g i j  64 64
A  B  8
B  12e 1  20e 2  189
64
65
64
¡Ya estamos preparados para
entender un TENSOR!

e2
e1
¡Ya estamos preparados para
entender un TENSOR!

e2
e1

Partiendo de cómo cambia la métrica bajo un cambio de base, definimos un tensor


como una entidad con índices que transforma de la misma manera.

j
g i j   M i  M j  g ij
i
¡Esto es un TENSOR!

j
e2 T i j   M i  M j  T ij
i
e1
¡Esto es un TENSOR!

j
e2 T i j   M i  M j  T ij
i
e1

Esto es típico en los libros que van con prisas 

¿Hay más maneras en las que se pueda llegar a porqué se define así un tensor?
¡Esto es un TENSOR!

j
e2 T i j   M i  M j  T ij
i
e1

Esto es típico en los libros que van con prisas 

¿Hay más maneras en las que se pueda llegar a porqué se define así un tensor?

Sí!
¡Esto es un TENSOR!

j
e2 T i j   M i  M j  T ij
i
e1

Esto es típico en los libros que van con prisas 

¿Hay más maneras en las que se pueda llegar a porqué se define así un tensor?

Sí!
Entre ellas, la de los matemáticos. Pero escogeré la que más me gusta. La que
lo define como “vectores” de un espacio vectorial de dimensión mayor.

Todas las definiciones son equivalentes. Solo es cuestión de gustos el cómo


Presentarlos.
Definición de TENSOR

Vamos a inventarnos una operación que sea una especie de


“producto cartesiano” del colegio, pero con vectores:

AB
Definición de TENSOR

Vamos a inventarnos una operación que sea una especie de


“producto cartesiano” del colegio, pero con vectores:

AB
con estas propiedades
A  C   A  C
A  C  AC
AB C  ACBC
A BC  ABAC
AB  BA
AB  CD  AC BD
Definición de TENSOR

Vamos a inventarnos una operación que sea una especie de


“producto cartesiano” del colegio, pero con vectores:

AB
con estas propiedades
A  C   A  C
A  C  AC
AB C  ACBC
A BC  ABAC
AB  BA
AB  CD  AC BD
Definición de TENSOR

Vamos a inventarnos una operación que sea una especie de


“producto cartesiano” del colegio, pero con vectores:

AB
con estas propiedades
A  C   A  C
A  C  AC
AB C  ACBC
A BC  ABAC
AB  BA
AB  CD  AC BD
Definición de TENSOR

Vamos a inventarnos una operación que sea una especie de


“producto cartesiano” del colegio, pero con vectores:

AB
con estas propiedades
A  C   A  C
A  C  AC
AB C  ACBC
A BC  ABAC
AB  BA
AB  CD  AC BD
Definición de TENSOR

Vamos a inventarnos una operación que sea una especie de


“producto cartesiano” del colegio, pero con vectores:

AB
con estas propiedades
A  C   A  C
A  C  AC
AB C  ACBC
A BC  ABAC
AB  BA
AB  CD  AC BD
Definición de TENSOR

Vamos a inventarnos una operación que sea una especie de


“producto cartesiano” del colegio, pero con vectores:

AB
con estas propiedades
A  C   A  C
A  C  AC
AB C  ACBC
A BC  ABAC
AB  BA
AB  CD  AC BD
Definición de TENSOR

Vamos a inventarnos una operación que sea una especie de


“producto cartesiano” del colegio, pero con vectores:

AB
con estas propiedades
A  C   A  C
A  C  AC
AB C  ACBC
A BC  ABAC
AB  BA
AB  CD  AC BD
Definición de TENSOR

Lo llamaremos producto tensorial

AB
Definición de TENSOR

Lo llamaremos producto tensorial

AB
Resulta que podemos construir un nuevo espacio vectorial, llamado Producto
Tensorial de espacios vectoriales V  V
Definición de TENSOR

Lo llamaremos producto tensorial

AB
Resulta que podemos construir un nuevo espacio vectorial, llamado Producto
Tensorial de espacios vectoriales V  V

Cuyas bases naturales serán cualquiera de estas cuatro*:

e i  e j , e i  e j , e i  e j , e i  e j 
Definición de TENSOR

Escojamos por ejemplo la primera base:

e i  e j 
Definición de TENSOR

Escojamos por ejemplo la primera base:

e i  e j 

Llamaremos tensor al "vector" formado por cualquier combinación lineal de la base:


Definición de TENSOR

Escojamos por ejemplo la primera base:

e i  e j 

Llamaremos tensor al "vector" formado por cualquier combinación lineal de la base:

T  T 11 e 1  e 1  T 12 e 1  e 2  T 21 e 2  e 1  T 22 e 2  e 2
Definición de TENSOR

Escojamos por ejemplo la primera base:

e i  e j 

Llamaremos tensor al "vector" formado por cualquier combinación lineal de la base:

T  T 11 e 1  e 1  T 12 e 1  e 2  T 21 e 2  e 1  T 22 e 2  e 2
O escrito en corto:

T  T ij e i  e j
Definición de TENSOR

Escojamos por ejemplo la primera base:

e i  e j 

Llamaremos tensor al "vector" formado por cualquier combinación lineal de la base:

T  T 11 e 1  e 1  T 12 e 1  e 2  T 21 e 2  e 1  T 22 e 2  e 2
O escrito en corto:

T  T ij e i  e j
¡Resulta que este objeto transforma tal como queremos!
Definición de TENSOR

Demostración
Definición de TENSOR

Demostración

T  T ij e i  e j
Definición de TENSOR

Demostración

T  T ij e i  e j
i j j
 T ij M i  e
i
 M j
e
Definición de TENSOR

Demostración

T  T ij e i  e j
i j j
 T ij M i  e
i
 M j
e
j i j
 M i  M j  T ij e  e
i
Definición de TENSOR

Demostración

T  T ij e i  e j
i j j
 T ij M i  e
i
 M j
e
j i j
 M i  M j  T ij e  e
i

T i j 
Definición de TENSOR

Demostración

T  T ij e i  e j
i j j
 T ij M i  e
i
 M j
e
j i j
 M i  M j  T ij e  e
i

 
 T i j  e i  e j
Definición de TENSOR

Demostración

T  T ij e i  e j
i j j
 T ij M i  e
i
 M j
e
j i j
 M i  M j  T ij e  e
i

 
 T i j  e i  e j

j
T i j   M i  M j  T ij
i
¿Pero qué es un TENSOR?

T  T ij e i  e j
¿Pero qué es un TENSOR?

T  T ij e i  e j
Un “vector” de toda la vida pero de un espacio vectorial de n 2 dimensiones (siendo n
la dimensión de V ).
¿Pero qué es un TENSOR?

T  T ij e i  e j
Un “vector” de toda la vida pero de un espacio vectorial de n 2 dimensiones (siendo n
la dimensión de V ).

V
¿Pero qué es un TENSOR?

T  T ij e i  e j
Un “vector” de toda la vida pero de un espacio vectorial de n 2 dimensiones (siendo n
la dimensión de V ).

VV
V
¿Pero qué es un TENSOR?

T  T ij e i  e j
Un “vector” de toda la vida pero de un espacio vectorial de n 2 dimensiones (siendo n
la dimensión de V ).

T
VV
V
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1

T  n  v 
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
 
T   n  v   T ij e i  e j   n  v 
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
 
T   n  v   T ij e i  e j   n  v 

 T ij e i  ne j  v 
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
 
T   n  v   T ij e i  e j   n  v 

 T ij e i  ne j  v 
 T ij e i  e 2 e j  ve 1 
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
 
T   n  v   T ij e i  e j   n  v 

 T ij e i  ne j  v 
 T ij e i  e 2 e j  ve 1 
 vT ij e i  e 2 e j  e 1 
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
 
T   n  v   T ij e i  e j   n  v 

 T ij e i  ne j  v 
 T ij e i  e 2 e j  ve 1 
 vT ij e i  e 2 e j  e 1 
 vT ij  i2  j1
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
 
T   n  v   T ij e i  e j   n  v 

 T ij e i  ne j  v 
 T ij e i  e 2 e j  ve 1 
 vT ij e i  e 2 e j  e 1 
 vT ij  i2  j1  vT 21
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
 
T   n  v   T ij e i  e j   n  v 

 T ij e i  ne j  v 
 T ij e i  e 2 e j  ve 1 
 vT ij e i  e 2 e j  e 1 
 vT ij  i2  j1  vT 21  vB z
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
 
T   n  v   T ij e i  e j   n  v 

 T ij e i  ne j  v 
 T ij e i  e 2 e j  ve 1  F  vB
 vT ij e i  e 2 e j  e 1 
 vT ij  i2  j1  vT 21  vB z
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
Manera rápida:
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
Manera rápida:
n1  0 n2  1 n3  0
v1  v v2  0 v3  0
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
Manera rápida:
n1  0 n2  1 n3  0
v1  v v2  0 v3  0

T ij n i v j
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
Manera rápida:
n1  0 n2  1 n3  0
v1  v v2  0 v3  0

T ij n i v j  T 21 n 2 v 1
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
Manera rápida:
n1  0 n2  1 n3  0
v1  v v2  0 v3  0

T ij n i v j  T 21 n 2 v 1  T 21 v
Ejemplo de TENSOR
T  B x e2  e3  B x e3  e2  B y e1  e3  B y e3  e1  B z e1  e2  B z e2  e1

En este tensor almacenamos la información de la componente de la fuerza en la dirección



n que siente una partícula cargada que va a una cierta velocidad v bajo la influencia de
un campo magnético:

B  B x e1  B y e2  B z e3
Lo único que hay que hacer para extraer esa información es “contraerlo” con los vectores
(no duales) porque e i  e j   ij

n  e2 v  ve 1
Manera rápida:
n1  0 n2  1 n3  0
v1  v v2  0 v3  0

T ij n i v j  T 21 n 2 v 1  T 21 v   B z v
¿Hay alguna manera de extender el concepto de TENSOR
a toda la variedad?
¿Hay alguna manera de extender el concepto de TENSOR
a toda la variedad?


2 y  x  x
  1
x   0 y  x 2  y 
x   1
x  
x x   x  y
y  x2  y
Calculemos la matriz jacobiana:

x  x 
x y 1 1

y  y  2x 1
x y
y

y
 1

Y la matriz jacobiana de la transformación inversa:


2

1
x x x  x 
x  y  x y 1 1
y y   1
y  y  2x1
2x 1
x  y  x y
2 x   x  y
 
x 
1 y  x2  y
 0
x   1 ¡Vemos que podemos interpretar estas Jacobianas
x  
x como la matriz M!

x  x 
 x y
M ij  y  y 
x y

Porque la inversa es precisamente

x x
x  y 
y

M ij  

y

y y
 1

2

x  y 
2 x   x  y
 
x 
1 y  x2  y
 0
x   1 x  x 
x   x y 1 1
x M ij

 y  y 

x y
2x 1
x x
x  y  1 1
M ij   y y  1
2x1
x  y  2x 1
Escojamos un punto. Por ejemplo:
x, y  1, 1  x  , y    0, 2
y

Construyamos los vectores de la nueva base en ese


y
 1

punto:
2

e 1   M 11  e 1  M 21  e 2   13 e 1  2
3
e2

e 2   M 12  e 1  M 22  e 2  1
3
e1  1
3
e2
2 x   x  y
 
x 
1 y  x2  y
 0
x   1 x  x 
x   x y 1 1
x M ij

 y  y 

x y
2x 1
x x
x  y  1 1
M ij   y y  1
2x1
x  y  2x 1
Escojamos un punto. Por ejemplo:
x, y  1, 1  x  , y    0, 2
y

Construyamos los vectores de la nueva base en ese


y
 1

punto:
2

e 1   M 11  e 1  M 21  e 2   13 e 1  2
3
e2

e 2   M 12  e 1  M 22  e 2  1
3
e1  1
3
e2
2 Es decir, cada sistema de coordenadas tendrá
  1
x  Una base ‘coordenada’ asociada.
 0
x   1 Cuando queramos cambiar de coordenadas, lo
x  
x único que debemos hacer es calcular las matrices
Jacobianas para transformar las componentes de
cualquier tensor en el punto que queramos.

x  x 
x y
i
Mj  y  y 
x y

x x
y

x  y 
M ij  
y
 1

y y
2

x  y 

Esto vale para espacios curvos? Cómo se hace?


Tiene relación la métrica con la curvatura?
Esto vale para espacios curvos? Cómo se hace? Tiene relación la métrica con la
curvatura?

Imaginemos que en una cierta región pequeña bidimensional, que no sabemos


aún si es plana o curvada, alguien nos pinta unas lineas en el suelo
Nos dicen que los vectores de la base coordenada son e 1 , e 2  y que la métrica es

1  4x 2 4xy
g Qué significa esto?
4xy 1  4y 2
Nos dicen que los vectores de la base coordenada son e 1 , e 2  y que la métrica es

1  4x 2 4xy
g Qué significa esto?
4xy 1  4y 2
Nos dicen que los vectores de la base coordenada son e 1 , e 2  y que la métrica es

1  4x 2 4xy
g Qué significa esto?
4xy 1  4y 2

Cómo se obtiene la métrica?


Un posible truco es pensar en un espacio cartesiano de una dimensión más y
parametrizar la superficie.
Z
Z  X2  Y 2

Y
X
Parametrizamos: Los vectores tangentes a la superficie serán:
Xx e1  dX
eX  dY
eY  dZ
e Z  e X  2xe Z
dx dx dx
Yy e2  dX
eX  dY
eY  dZ
e Z  e Y  2ye Z
dy dy dy
Z  x2  y2
Los productos escalares serán:
e 1  e 1  1  4x 2 e 2  e 2  1  4y 2 e 1  e 2  4xy
Hasta aquí el tostón!  Gracias por vuestra atención

También podría gustarte