Está en la página 1de 10
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y LENGUAJE 31 Vista de la corteza cerebral sta es na reprsentaciin sencla del ldo fegulendo del cersbro human, que sruestra la corteza cerebral La cortez se divide en dstitas areas lobules, cada tina con una valeda de regions que tienen dsinas funciones. Agu se Inca algunas de as fnclones principales Movimiento y — Sensaciones i coordinacion — CorpOrales ght corer parietal Lobulo Cortera frontal visual Coneza rio izquierdo del cerebro, permitiendo que el desarrollo del lenguaje continsic. Distintas dress del cere- bro asumen las funciones de la zona dafada, No obstant, esta compensacién es menos probable cuando dai es en el hemiserio inquierdo de nistos mayores o de adultos Sin embargo, estas diferencias en el desempeiio de ls hemisferis cerebraes son ms relativas que ab- solutas; un hemisferio es sélo un poco mds eficiente que el otro para realizar ciertas funciones. Casi ‘cualquier tatea, especialmente la capacidades y habilidades compleas que les interesan alos profesores, requieze la pasticipacion de muchas dreas diferentes del cerebro, que estn en consante comnicacién en tresf.Porejemplo,el ado derecho del cerebro es mejor para descifarel significado de una historia, aungue el lado izquierdo sve para entender la gramstica ylasintaxis; de esla manera, ambos lados del cerebro ddeben trabajar en conjunto en la leetra. “La prineipa implicacién de estos hallazgos esque la pretica de ‘ensefiar ‘a diferentes lados del cerebro’ no est sustentada por la investgacién neurocientifiea” (Byrnes y Fox, 1998, . 310). Reewerde, ninguna actividad mental es trabajo exclusivo de wna sola parte del cerebro, ‘de manera que no exist tal cosa como un “estdiante con un cerebro derecho”, a menos ques le haya ex tirpado el hemisferio zquierd, tn tratamiento poco fecuente y adieal para algunos tpos de eplepsia “Muchas publicaciones para padres y profesores exponen ideas tiles acerca del cerebro y la dite cacién, pero tenga cuidado con las sagerencias que simplifican demasiado las cosas. Como vera en cl capftulo 9, ain no se han evalado bien muchos de esos programas “basados en el cerebro”, ‘Ahora examinaremos una teoria del desarollo cognoscitivo, planteada por un bi6logo que se con- virtié en psiedlogo: Jean Piaget TEORIA DE PIAGET DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO PARA REFLEXIONAR ¢Puede estar en Pittsburgh, Pennsylvania, y en Estados Unidos al mismo tiempo? gEs dificil esta pregunta para usted? {Cuanto tiempo le llevé res ponderla? | El psicdlogo suizo Jean Piaget diseB6 un modelo para describir a manera en que los sres humanos dan sentido a sa mundo al reuni y organizar la informacién (Piaget, 1954, 1963, 1970a, 1970b}. Estudiare- mos con detalle las ideas de Piaget, ya que oftecen una explicacién del desartollo del pensamiento desde fa infancia basta la adultez Segrin Piaget (1954), certas formas de pensamiento que son bestante simples para un adulto, com la pregunta anterior, no son tan seneillas para un nifo. Por ejemplo, recuerda al nfio de nueve aos al que hos teferimos al prinipio del capitulo, yal que se le pregunts si cra posible ue fuera ginebrino? El res ESTUDIO DEL PENSAMIENTO DE LOS NINOS. Jean Piaget {ue un psicélogo suit, cuyas descipciones eslarecedoras del 108 el dessraliocognose Organizacién Proceso continuo de ‘ordenamiento de informaciin y expe reneias en sistemas 0 categories rontles Adaptacién Ajuste al entorno. Esquemas Sistemas 0 eategorias mantles de pereepeisn y pondié: "No, eso no es posible. Yo say suizo y no puedo ser también ginebrino” (Piaget, 1955/1995, p. 252). Imagine que usted es el profesor de geografia de este nifio; a és le dificulta la clasificacién de un concepto (Ginebra) como un sub= conjunto de otro (Suiza). Existen otras diferencias entre el pensamiento adulto «infantil. El conceplo que tienen los nifios del tiempo es diferente, Elles po Arian pensar, por ejemplo, que algin dia aleanzarin a une de sus hermanos en edad, 0 confundir el pasado con el futuro, Veamos por que: Influencias en el desarrollo El desarollo cognoscitivo es mucho més que la summa de nuevos hechos ¢ ideas en un almacén existente de informacién. Segin Piaget, nuestros procesos men: tales cambian de forma radical, aunque lenta, desde el nacimiento hasta la ‘madurez, porque constantemente nos esforzamos por darle un sentido al mundo. Piaget identifies cuati factores —la maduracién bioldgica, la actividad, las ex periencias sociales y el equilibrio— que interactian para influir en los cambios 4el pensamienta (Piaget, 1970a), Exarninemos brevemente los primera tes fae tores. Regresaremos para analizar el equilibria en la siguiente seccién, Una de las nfluencias ms importantes en la forma en que damos sentido al rmundo es la maduracién, es decir, l despliegue de los cambios bioldgicos que e= tn genéticamente programades. Los padres y los profesores ejercen muy poeain- Ahucncia en este aspecto del desarrollo cognosctiv, con exeepeidn de asegurarse de quc los nifosreciban la natrcign yloseuidados nccesaios para estar sans. (Otrainfiuencia es la actividad. Con la maduracién fisica se presenta la cre= cicnte capacidad de actuar sobre el ambiente y de aprender de él. Cuando la coordinacién de un niio pequefio ests razonablemente desarollada, e! nifio descubritia principios acerca del equlibrio experi- ‘mentando con un subibaja, por ejemplo. Asi, eonforme actuamos sobre el ambiente —cuando explo- ramos, probamos, observamos y finalmente, organizamas la informacién —, es prabable que al mismo tiempo alteremos nuestros procesos de pensamiento ‘Conforme nos desartollames, también estamos interactuando con la gente que nos rodea. Segin Piaget, nuestro desarrollo cognoscitvo recibe la influencia de la transmis social, esto es, del apren dizaje de los demés, Sin transmision social, necesitarfamos reinventat todos los conocimientos que nos ofrece nuestra cultura, La cantidad de infarmacién que las personas aprenden de la transmisién social varia de aewerdo con la etapa del desarollo cognoscitivo en que se encuenteen Tanto la maduracién coma la aetividad y la tansmisién social funcionan de manera eonjunta para afeetar el desarollo cognoscitive, ;Cémo responddemos a estas influencias? Tendencias basicas del pensamiento Como tesitad des investigacgn nial en blog, Piaget conchy6 que todas ls especies heredan das tendenciasbscaso“Lmncones naval La pieta Ge ss lenis shai, ts dei, a combina, el ordenanento le reconbitacn el feondenanent de ls conc Tos psaninto en sera coherent. La segunda endl hai la sptac'on juste entoo. Organizacion. Lagente nace on una endenca a ognize us process melas en eset ps colgcas ls cuales consityen nists sera pata comprendet el mundo eineractar eon € tas esicturs snes se combinaty Se cotnan de fora contin pata vlese tas compe, por Totanto, mas fects. Ls bes may pequeis, po ejemplo son expaces de obser nae ode “Tobie agararioal smo tiempo. Confrme edesarellr es bebe organiza ets ds etcars onuetlsseparadas ena estchracotinads de nie superior que mplcaebserar aennz tstel she, Por pues, aun pueden za enn estctra de anera separa Flnel, Miley Mier 2002, Mile 2002) Paget oun nombre especial a tales extras: ina Fs era, los exquemas son los blo nusbistos de contuccin del ensign Setala desea onganizaos de aceénopenszmient qe tov permtenrepresenar mentlment “pens aceren de” lo bitsy lon aontecmientos de mie tromundo, Los eoquemas pueden ser may Teddy epetios, po elempl, el esquema de bebe on Tiquic tizando ana plot esqema de econace na oa. O ei essequetnas sean mss an pilosy generale, come e! exquema te beer o el equcma de cultnar plata, Conerme ls process fnenttes de un indvduo se elven mas ognized y se desallan nics esquema, la onucta también se vuelve mis compleay mis adecuata al smbiente DESARROLLO COGNOSCITIVO Y LENGUAJE 33 ‘Adaptacién. _Adems dela tendenciaa organizar sus estructura psicol6gica, los eres humanes tam. bien heredan la tendencia a adaptarse a su ambiente, Existen dos procesos bisicos implicados en la adaptacién: la asimilacién y la acomodacién. La asimilacin se leva a cabo cuando los individvos utilizan sus esquemas enstentes para dar sen tido a los acontecimientos de su mundo. Laasimilacin implica tratar de comprender algo nuevo al ajus tarlo alo que ya conacemes. En ocasiones, tenemos que dstorsionar la informacién neva para que se ajuste. Por ejemplo, la primera vez que muchos nis ven un mapache, lo aman “gato”. ratan de adecuar la nueva experiencia a un esquema exstente para identificar animales. a acomoclacion eure euando una persona debe cambiar esquennas existent para expondes tuna situacién neva. Si los datos no pueden ajustarse a ning esquema existente, entonces deb cerearse estructuras mis adecuaas. Ajustamos nuest~o pensimiento para acomodar la informacién nueva, en verde ajustar la informacién a nuestro pensamiento. Los nifosrealizan acomodacién enando afaden el esquema para reconocer mapaches ss offs sistemas de identifeacién de animales, [La gente seadaptaasu entorno cada vez mais complejo mediante cl uso de esquemas existent, sem pre que dichos equemas funcionen (asimilacién), y modificando y aRadiendo elementos asus esquemnas evando se necesita algo nuevo (acomodacién}, De hecho, la mayor pare del tiempo se requiere de am bos proceso. Inclusive el uso de un patténestablecido, como beber un liquide utlzando una pajlla, r- «queria cierta acomodacién sia paiilladifiere del tamainoo la forma a los que estamos acostumbrados, Si usted alguna vez ha intentado beberjugo de los empaques de cartén,sabré que tiene que agregar una ‘nueva habildad a su esquema de succién: no apretar el empaque o el jugo se saldeé por la pail eis @ dar a su regazo, Siempre que se asimilan nuevas experiencias en un esquema exisente, ésle se cambia en eierta forme, por lo que la asimilacién implica cierta acomodacién (Mascoloy Fischer, 2005), ‘También hay circunstancias en que no se uilizan ni la asimiaeién nila acomodacién. Sila gente encuentra algo que no lees familar, quieé lo ignore. La experiencia se fila para ajustar el tipo de penssmiento de una persona a un momento especfico. Por ejemplo, si usted por easualidad escucha tuna conversacién en un idioma extranjero, no intentard darle sentido, a menos que tenga agin conocimiento de ese idioma, Equilibrio. Seg Piaget, la organizacién, la asimilacién y le acomodacién podrian consid ‘como un tipo de acto de equilbrio complejo. En su teors, los eambios reales del pensamiento ocurren imedlante el proceso de equilibrio:el aeto de bsqueda de balance. Piaget seialé que lo inividvos con- ‘inmamente prucban la adeeuacién de sus procesos de pensamiento para Iogear ese equilibrio. En sfnte- sis el tunasituacién,y el exquema funciona, entonces se dice que hay equilibrio, Si cl esquema no produce un resultado satisfactoro, entonces surge um desequilibrio y nos sentimas ineémados. Esto nos motiva a seguir buscando una solucién metiante la asimilacién y la acomodacién, por lo que nuestto pen- samiento cambia yavanza, Desde luego, ef nivel de desequilbrio debe ser el corectou 6ptimo: sies muy bajo entonces no nos interesaté hacer un cambio, y si es muy'alto podefamos senticnos desanimados y ansioss, lo que nos levara aevitar el eambio. -oceso de equilibrio funciona ast: si aplicamos un esquema particular a un acontecimiento 0 2 Cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo Ahora pasamos als diferencias reales que Piaget consileré que los nifios tendrfan durante su crecimiento, Como vimos en el capitulo 1, Piaget erefa que todas las personas araviesan las cuatro etapas exactamente en el mismo orden. Como se muestra en Ja tabla 2.1 en la siguiente pagina, las etapas suelen aso con edadesespecificas, pero solo se tata de lineamientos generales yno de etiquetas para todos ls nifios de cierta edad, Piaget obser que los individuos pueden alravesr largos periodos de transicién entre ela ‘stcas de una etapa en una situacién, pero caracte Fisieas de una etapa superior o inferior en otras situaciones, De esta forma, conocer la edad de un estudiante no garantiza que se conoce la manera en que ese nifio piensa (Orlando y Machado, 1996). ,¥ que un individuo bien puede mostrar caracter Infancia: La etapa sensoriomotriz. El periodo inicial se denomina etapa sensoriomotri, porque €l pensamiento del nfo implica observar, escuchar, movers, tocar, saborear, eleétera, Durante este pe- ‘iodo, el infant desarolla la nocidn dela ermanencia del objeto, es decir, Ia nocién de qu ls objetas existe en el ambiente, sin importr si el bebé los pereibe ona. Este ese inicio de la importante ea pacidad de constrie una representacn mental. Como la mayora de los padres descubten, antes de que los infantes desorolen la permanencia del objeto, es eativamente Feil quilarles algo. El euco consiste en distaerlos y quitales el objeto mientras no estén observando (ojos que no ven, corazén que no sienfe”) Hl infante de mayor edad que busca la pelota que rods fuera del sleance de st vista indica la ‘comprensin de que los objetoscontindan exstende, incluso euando no estén en el panorama (Mooze Asimilacién Adaptacion de nueva informacion a oe esqueas ‘Acomodacién Akeracién de los fequemas oxistentes 0 ceacn oe otros nuevos en respuesta a informa ‘on novedoes Equilibrio Ausqueda de equlria mental entre los esquermas cognosc- tor yla informecién del ambit Desequilibrio En ia toora do Pia get la concicion de ear fuera de Balance”, que ocume cuando un ind= vido se de cuenta de que aus formas {e pensamiento no sven para re- solver un problema o para compren: der una stuacin. Sensoriomotor (fom. sensoriomo- ‘tiz) Adjesvo que relacona los sen- tidos y la actividad mot Permanencia del objeto La comprension de que los objeto tienen una exstenca separada 34 CAPITULO 2 Etapa Edad aproxima CCaractoristicas Sensoriomotia Deda 2ahos Empieza a ulizar a imitacion, la memoria y e pensamiento. Empieza a reconocer que los sbjtos no dejan de ext cuando estén ocultos Pasa do los actos rojo als aciones digas hacia metas. Preoperacional De2a7 afar Desarala gradualmente el ueo del lengua ya capacidad de pensar de forma simbsiica Es capaz de pensar an operaciones de manera légica en una dreccén, Tiene dificultades para considerar el punto de vista de ott persona De operaciones concretas De 7 0 11 aos Es capaz de resolver problemas concretos(pricticos) de forma lgica Entiende las leyes de a conservaién yes eapaz de casa’ y completa series. Comprende [a roversildac, De operaciones formales De 11 afosala Es capaz de resolver problemas abstracos de forme légica, edad aduka Su pensemianto se vuelve mas centico. Detarola preocupaciones acerea de tomes sociales y su identidad Fonte: Wadsworth Gay J. Paget, Theory of Cognitive Dovelopment $3, ed. Pvlcade por Alm & Bacon, Soston, MA, Derechos reservados © 1996 por Pear on Eaucation,Reimpret6n con autorizcion dal eotor y Meltzoof, 2004). Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que incluso infantes de tes 0 cuatro meses de edad podrian saber que el objeto atm existe, pero que no cuentan con ls habilidades de memo- ia para “continuat” buseand el objeto ni con las habilidades motices para coordinar una bisqueda (Baillagcon, 1999; Flavell etal, 2002) Un segundo logro importante en el periodo sensoriomotor es el inicio de acciones ligieas divigidas| hhaeia mets Piense en un reciente de jaguetes para bebés, Por lo general es de plistico leva una tapa ycontiene varias aticaloscolaridas que pieden vacarse yreemplazarse. Quis un bebé de seis meses se sientafrustrado al tatar de introdicir los jnguets al recipiente, Un nifio mayor, que ya domine los as pectos bisicos de a etapa sensoriomotriz, probablement ser capaz de maneiar el juguete de forma mas ordenada al crear un esquema del “recipiente de juguetes" 1. quitarle la tapa, 2. voltearlo de cabeza, 3, agitarlo silo juguetes se atoran,y 4. ver caer los juguetes. Esquemas separados de nivel inferior se han cozganizado en un esquema de nivel supetior para aleanzar una meta El nifio pronto es capaz de revetir esta accin al volver allenar el recipiente, Aprender a revertir acciones es un logeo fundamental de la etapa sensoriomotiz. No obstante, como veremnos nds adelante, aprender a severtir mentalmente —es decir, aprender a imaginae lo contario de una secuencia de 2e- ciones— toma mucho més tiempo. De la nifez temprana ala educacién primaria inicial: La etapa preoperacional. Al terminar lnetapa sensoriomoti, el nit es capaz de uilizar muchos esquemas de accién. Sin embargo, mientras tales esquemas permanezcan vineulados a aeciones seas, no servitin para recordar el pasado, para efee- . tuar un seguimiento de la informacién o para planear. Para conseguir, el nifio necesita lo que Piaget uantes puesos) llamé operaciones, es decir, aceiones que se llevan a cabo y se revirten mentalmente, mis que noha dominado esas ope- "No puedo decile porque traigo mis Roa See cee ee a puaniee Spooner Padctons delizsradas hace eliogra _ d€accidn se vuelvan simbélices. Por consiguiente, I habilidad para formary utilizar simbolos (palabras, oes seston pon magento) nates lag mamta dl ped emer» Se gmenunain pees au niond Jos del options estan de sit eape Es eb ua ta Ce Nt ee ably solos ils plates cuts us bj deans oie asec Soe en abatade mada yrtspnsstaron cata ica te eset taal ris Beech wa gal dbname lsaton nesta, Ls ec wo pees sistant fescue, ones nbs Iesontrs nese seusarsnblsegiané el ambnebicomon dl nps deal de ones imbiza ay nga Se ne nonce parcial Uimauiriclnateceetaebttee ma aa te tao fates Sato abe Preoperacional Enum nfo, a stapa antero al domino delat ops. racine: mentalesigeas, Funeién semistica Ua eapacdad DESARROLLO COGNOSCITIVO Y LENGUAJE 35 Conforme el nifo pasa por la etapa preoperacional, la habilidad en desarrllo de pensar en los ob- jetos de manera simbélica permanece, hasta ciero punto, limitada a pensar slo en una direecién, 0 a utilizar la fgica en una sla direcién. Fs muy diffi para el nio “pensar hacia ats” o imaginar eémo revertr ls fases de una tarea El pensamiento reversible estéimplicado en muchas tareas que son diff ciles para el niio en etapa preoperacional, como la conservacisn de le materia La in esl principio que establece qu a cantidado el ntmero de algo permanece igual pese a que el orden o la apariencia eambien, siempre y cuando no se agregue ni se quite nada. Usted sabe que si corta una hoja de papel en varios trozos, continuaré teniendo la misma eantided de papel Para demostra lo anterior, usted sabe que reverts el proceso pegando los fiagmentos. Un ejemplo clisico de aclifcultad con la conservacin esl easo de Leah de eincoavos de edad, a quien sele ries: tran das vasos idénticos, cortos y anchos, con exactamente la misma cantidad de agua de color. Ella coincide en que es la “misma” cantidad. Lego, elexperimentador verte el agua de uno de los vasosen ‘un vaso mas alto y mds angosto,y pregunta: “Ahora galguno de los vass tiene mas agua o son iguales? Leah responde que el vaso alto tiene ms porque “sube hasta aqui” (sefalando el mayor nivel del vaso nis alt). La explicacin de Piaget para la respuesta de Leah es que ella estéenfocando eentrando su atene cién en la dimensién de altra; tiene dfieutades para considerar més de un aspecto de la stuacién al ‘mismo tiempo o cescentrar. El niien etapa preoperacional no es eapar de entender que el dismetro ‘mayor compensa la menor altura ya que esto implicaria tomar en euenta das dimensiones deforma s rmaltinea. As, los nfs en la etapa preoperacional na pueden liberarse de sus percepeiones de a apa riencia del mando, Lo anterior nos leva a otra caracteristica importante de la etapa preoperacional. En esta etapa, segxin Piaget, los niiostenden a ser egocéniricos s deci, tienden a ver el mundo y las experiencias de los demas desde su propia pespectiva. El concepto de egocent aque todos los dems comparten sus sen= sno, camo lo ailiza Piaget, no implica egos, tan sélo significa que los nitos suelen consides timientos, eacciones y perspectivas. Por ejemplo, sna nifia pequetia en esta etapa siente temor por los pertos, es probable que supanga que todas los nies comparten ese miedo. Fl nifo de dos anos de edad al que nos referimos al principio de este capitulo, que llevé a su propia madre para tranquilizar a un, amigo que estaba lloranéo, 2 pesar de que la mamé de éste también estaba presente, simplemente con- sider Ia stuaeién a través de sus propios ojos. Las nifios muy pequefios se centran en sus propias per cepciones y en la forma en que ven la situaci6n, Fsta es una de ls razones por las que resulta difell para los nfts preoperacionales comprender que la mano derecha de usted no es del mismo lado que la suya ‘endo se encuentran tno Frente a otro Sin embargo, investigaciones han demostrado que los nifios pequefios no son totalmente egoeén- tricos en todas las sitaciomes. Nifios tan pequefios como los de dos aios de edad deseriben com més de- {alles una situacién a sa padre cuando éste no estuno presente, que cusndo el padre experimenté la situacién con ellos. Ast, parece que los niftos pequefios son bastante capaces de tomar en cuenta las nnecesidades y las diferentes perspectivas de los demas, al menos en algunas situaciones (Flavell etal, 2002). Ademés, para ser just con los nifios pequetios, inclusive los adultos pueden suponer que los dems se sienten o piensan como ellos. Por ejemplo, calguna vex ha secibido un regalo que le gustabs ‘mucho a la persona que se lo dia, pero que era evidentemente inapropiado para usted? Las Sugerencias trabajar con nifios con pensamiento preoperacional. de la siguiente pgina oftecen algunas ideas pa De la escuela primaria ala escuela secundaria: La etapa de las operaciones concretas. Pix {get acuié el término operaciones coneretas para describir la etapa de pensamiento “practico” Las ca ractersticasbésias de la etapa son el reconovimiento de la estabilidad lgica del mundo isco; la nocién ‘de que los elementos pueden cambiar o transformarse y seguir conservando muchas de sus earactersti- «as originales; y el entenditniento de que es posible revert tales cambios. Observe li figura 2.3, en la pagina 37, donde se muestran ejemplos de ls disintas tareasasignadas «Jos nifos para evaluar la conservacién yTosintervalos de edad aproximados en que la mayoria de los nifios son cxpaces de resolver estos problemas. Para Piaget, la habilidad de un estudiante para resolver problemas de conservacién depend de la comprensin de tres aspectos basicos del razonamiento: la identidad, la compensacién y la revrsibilidad, Con un dominio completo de la isientca, el alamno sabe que sino se agrega ni se quita nada, el material permanece igual. Al entender la compensacin, el nifio sabe que un cambio aparente en una dizecci6n podsfa ser compensado por un cambio en ota di reecin. Es decir, s el vaso es mis angosto, el Iiguido sube ms en el vaso. ¥, con la eomprension de la rcversibilidad, el esudiante es eapaz de cancelar mentalmente el earnbio que se ralieé. Al parecer, Leah sabia que era la misma agua (identdad), pero eareefa de las habilidades de compensacin y te- dad, por lo que atin estaba en camino de entender la conservacisn, Vaya ala seccién de Act dades y aplicaciones en capitulo 2 de MyEducationLab y rea Tce 8 actividad 1. Cuando observe a Video yresponda las preguntas co- rrespondiontes, considere ls eiforen ‘ae que oxston entre los fos descrtes ya manera an que refejan Tae etapas del desaralio de Paget 4 MyEducationLab (s oe a APRENDIZAJE ACTIVO Le hail {dad para manipularobjetos conc. tos ayuda a que los nfs entiondan relacones abstactas como la cone 22s entie soles y la catidad Pentamiento reversible Pen- samiento que va de adelante hacia fds, es deci, del inal al inicio Conservacién Principio que os: tablaco que algunas caracter'sicas de un objeto permanecerin iguales ' pesar de los cambios ens. aparioncia Doseentracién Aecidn de enfo carse en mis de un aspect ala vee Egocéntrico Sujeto que considera ue los demés exaerimentan mundo do la misma forma en que @ lehece, COperaciones concretas Treas rmontalesvinevlada con objetory situacones especticos. Identidad Principio que extablece ue un inlvidvo @ un dbeto per= manoceniguales con el paso de) emp, Compensacién Principio que ex: tablece que ios cambios en una rmensibn podrian contarestarse con Tos cambios en otra cimensin, 36 CAPITULO 2 SUGERENCIAS: Ensefianza para el nifio en etapa preoperacional Utilice materiales eoneretosy ausiliatesvsuales siempre que sea posible EJEMPLOS 1, Cuando analice conceptos como “parte, “todo” o “mitad” tilice figuras de felto ode carn para hacet la demesteacién, 2. Permits que los nits sumen yresten con vars, pidraso fchas de colores. Fta técnica también es para los alunos qe se en- cuentran en la parte ical de as operaciones coneretas Uilice instruceiones relativamente cortas: no incluya demasiados ‘pasos de una sola vez. Use tanto acciones como palabras EJEMPLOS 1, Cuando dé instruceiones acerea de emo entra después de un receso y de prepararse para la materia de ciencias so- ciales, pda a un alumno que demuestie el procedimiento al resto de la clase: que camine en silencio, vaya directamente a su asiento ycolaque el libro, el pape y el lipie sobre su escritorio, 2. Explique un juego actuando uno de los roles. 3, Muestre a los estudiantes eémo deberfan verse sus trabajos termi- nnados, Utilice un proyeetor de diapositivas o mueste ejemplos que. Tos alutnnos observen fécilment, 1 saléin de clases Ayude a los alumnos a desarollar su habilidad para ver el mundo desde el punto de vista de alguien mas. EJEMPLOS 1. Relacione las lecciones de eiencias sociales sobre diferentes per sonas o higares con las expetiencias del nfo, sefialando las simil- tudes y as iferencias, 2, Sea claro con sespecto alas regs para compartir o utiliza los mae teriales. Ayude 2 los alumnos a entender el valor de las regas due sean empaticos pidiéndoles que piensen en eémo les gustaria gue los trataran Evite explicaciones larg sobre “compari” ser “agradables” Sea sensible ante la posibilidad de que los alumnos asignen dis- tintos significados la misma palabra o el mismo significado a distintas palabras. Fs probable que los alun ‘que los demas entiendan ls palabras que han EJEMPLOS: 1. Si un estudiante protesta diciendo “No tomaré una siesta, ;Sélo descansaré”, esté consciente de que una siesta podria signiicar algo como “ponerse ropa de dormir estar en su cama en casa” 2 Solicite alos nifios que expliquen el significa de ls palabras que inventaron, Propicie que los nifios realicen una gran cantidad de actividades que les permitan practicar las habilidades que funcionan como Dloques de coostruceién de habilidades mas complejas, como la comprensin de la lecturao la colaborac EJEMPLOS: 1. Entregue recorts eon letras para formar palabras 2. Complemente ls taeas de aritmética eon pape ylipiz usando ac- tividades que requieran hacer mediciones eéleulos encillos: cock har, ctear un drea de exhibicin para el trabajo del grupo, divdir tun paquete de rosetas de maiz en parts iguales 3. Permita que los nifos recorten de revistas usadas imgenes de pet sonas colaborando: falas, tabajadores,educadores, nifosayudin- dlose ums 3 ott. Proporcione un amplio rango de experiencias para crear una base ‘que sirva en el aprendizaje de conceptos y del lengua EJEMPLOS. 1. Orgonice visitas zool6gicos, jardines, teatrosy concierto; invite a nartadores de cuentos ala clase. 2. Ensefie a los alumnos palabras para deseribir Jo que estin ha- ciendo, escuchando, viendo, tocando, saboreando y oliendo Pir obtener ot deat, vite hiplchiton valdotseduehitlcoleogsspiag: tse hed tra oper mportante que se domina en esta etapa es la cla icavidn, Esta sitima depende de las habilidads del nio para enfocarseen una sola caracteristica de los abjtosen un conjunto (por ciemplo, el color) y para agrupar los obelos de aevedo con esa caracerstica. Una elsificaisn mis avanzada en esta etapa impli el reconocimiento de que una ease ct incl en ota, Ua cid pod estar en un estado 0 una pro Dlemente indies usted en su respuesta a la pregunta sobre Pittsburgh, Pennsylvania, Estados Unidos Conforme los nits aplican esta clasiicaciénavanzads alos lugares, a menudo se sienten fascinados eon las direcciones “completss", como Lee Jary, 5116 Forest Hil Drive, Richmond Hill, On Nonteamérica, Hemisferio Norte, Tierra Sistema Solar, Via Léctea, Universo [a elasifcacin también se relaciona con la everibiliad. La eapacidad de revetir mentalmente un proceso habilta ahora al estdiante con operaciones coneretas para darse cuenta de que hay mis de una forma ce casifcar un grupo de objetos. Por ejemplo, el estudiante comprende que los botones se clasifi- can por su color, y que también pueden volvera clasficarse por su tamatioo por su nsimero de agujcrs a scriacidn es el proceso que consisteen ordenar elementos por tamafio en forma ereciente o de- reciente, E] entendimiento de relaciones secuenciales permite al estudiante consinir sris lias, donde A < B

También podría gustarte