Segunda Parte IIP

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de electrotecnia y computación

Ingeniería en computación

Título:

Prototipo de chatbot para responder preguntas frecuentes a los clientes de Distribuidora


Torrez.

Integrantes:

Br. Darwin Mairena Amador.

Br. Horacio López Cruz.

Br. Haziel Mendieta Corrales.

Grupo:

5T2-CO

Tutora:

TeknL. Ing. Anayanci López Poveda.

Managua, 06 de julio de 2022


ACTIVIDAD – II PARCIAL – SEGUNDA PARTE:
Objetivo para el estudiante:
Analizar y proponer una licencia adecuada para proteger sus derechos patrimoniales de autor
respecto a un proyecto software.

Asignación:
Usted se encuentra en el escenario de poner en marcha su proyecto de fin de curso, ya
“lo sacará al mercado”. Para proteger sus derechos de autor decide utilizar una
licencia, según lo que más se ajuste a su proyecto, problema que está atendiendo, y
clientes/usuarios a los que se dirige. Responda lo siguiente:

1. ¿Para el proyecto que desarrolló es adecuada una licencia “open source” o una
licencia no-libre? Explique el porqué de su elección.

Teniendo en cuenta que se están utilizando servicios en la nube de Google Cloud Platform,
que al mismo tiempo reúne muchas plataformas y herramientas incluyendo la que se usará en
el proyecto, necesariamente nuestra licencia se denomina SaaS, que según el sitio Thales
Group significa un sistema de suministro de software a los clientes a cambio de una tarifa
mensual. El modelo de licencia SaaS (Software as a Service) se asemeja al pago de un
alquiler donde las empresas pueden usar el software a largo plazo siempre que continúen
haciendo sus pagos mensuales [1].

Según la Free Software Foundation (FSF), utilizar un servicio en sustitución a un software es


comparable a utilizar software privativo (es decir, software no libre); ya que el usuario no
tiene el verdadero control sobre el programa, incluso si éste fuera una copia de algún software
libre y de código abierto [2].

Por lo tanto, nuestro proyecto se relaciona con una licencia no-libre, o privativa. Se opto por
elegir esta opción por que es una tecnología en tendencia que cuenta con IA líder que
pertenece a una de las compañías mas exitosas en el mercado tecnológico como lo es Google.
2. De sus derechos patrimoniales, ¿cuáles considera que sería necesario ceder en su
licencia y por qué?
a. Seleccione los derechos patrimoniales que cedería:
Cabe mencionar que nosotros no somos propietario del software por lo tanto no hay derechos
que ceder, exceptuando los datos que generamos en el servicio.
a. Distribución ( )
b. Modificación ()
c. Uso privado (SI)
d. Sub-licenciamiento ()
e. Datos del cliente. (SI)

Por parte de Google Cloud Platform aclara lo siguiente:


El Cliente no realizará ni permitirá que los Usuarios Finales realicen una de las
siguientes acciones: (a) copiar, modificar o crear una obra derivada de los Servicios; (b) usar
ingeniería inversa, descompilar, traducir, desensamblar o intentar, de cualquier otro modo,
extraer el código fuente de los Servicios (excepto en la medida en que esta restricción esté
expresamente prohibida por la ley aplicable); (c) vender, revender, sublicenciar, transferir o
distribuir cualquiera de los Servicios; o (d) acceder a los Servicios o usarlos (i) para
Actividades de Alto Riesgo; (ii) en infracción de la AUP; (iii) de manera que se evite el pago
de Tarifas (incluida la creación de varias Aplicaciones, Cuentas o Proyectos del Cliente para
simular o actuar como una sola Aplicación, Cuenta o Proyecto del Cliente, de forma
respectiva) o evitar los límites de uso o las cuotas específicas del Servicio; [3].

b. Para los derechos patrimoniales seleccionados, expliqué por qué sería necesario
cederlos.

Google solamente accederá a los Datos del Cliente o los usará a fin de proveer los Servicios y
TSS al Cliente, o según especifique el Cliente, y no los usará para ningún otro producto,
servicio o publicidad de Google. Google ha implementado y mantendrá protecciones
técnicas, físicas y administrativas para proteger los Datos del Cliente, tal como se detalla en
las Condiciones de Seguridad y Procesamiento de Datos. (5.2 DPI) [3].
Vale destacar la aclaración que hace Google Cloud con respecto a derechos de propiedad
intelectual: Excepto por lo establecido de forma expresa en el presente Acuerdo, no se otorga
a ninguna de las partes ningún derecho, implícito o no, sobre el contenido o la Propiedad
Intelectual de la otra parte. Tal como establecen las partes, el Cliente es propietario de todos
los Derechos de Propiedad Intelectual de los Datos y las Aplicaciones del Cliente, y Google
es propietario de todos los Derechos de Propiedad Intelectual de los Servicios y el Software
(5.1 DPI). [3].

Es necesario aceptar estos términos y condiciones para hacer uso de la tecnología de Google.

3. Si en su primera pregunta observó que una licencia “open source” era lo más
adecuado ¿cuál de las licencias existentes podría retomar, o ajustar de ser necesario,
para su proyecto?
a. Auxíliese de la herramienta en línea disponible a continuación para responder a
esta pregunta: https://joinup.ec.europa.eu/solution/joinup-licensing-
assistant/joinup-licensing-assistant-jla

4. Si en su primera pregunta observó que una licencia no-libre era lo más adecuado.
¿Cuál de las licencias no-libres considera más adecuada y por qué?
c. Seleccione la licencia no-libre que aplica:
a. Licencia no-comercial ( )
b. Licencia propietaria ( )
Licencia SaaS.

b. Explique el porqué de su elección:

Hoy en día es necesario usar software como servicios, ya que la compañía que lo provee tiene
múltiples herramientas y dispone de tecnologías que solo puede brindar una Cloud, cabe
resaltar que por sí mismo Cloud es un tipo de licencia como servicio.
Referencias

[1] «.thalesgroup,» [En línea]. Available: https://cpl.thalesgroup.com/software-


monetization/saas-licensing.
[2] «gnu,» 01 Febrero 2022. [En línea]. Available: http://www.gnu.org/philosophy/who-
does-that-server-really-serve.es.html. [Último acceso: 5 Julio 2022].
[3] «GoogleCloud,» 31 Agosto 2020. [En línea]. Available: https://cloud.google.com/terms/.
[4] «ionos,» 12 abril 2019. [En línea]. Available:
https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/que-es-saas/.

También podría gustarte