Está en la página 1de 25

Oligopolio

14 y competencia
monopolística

¿Cuántas empresas
se necesitan para
que un mercado sea
competitivo?
Mientras ejerció como economista del Consejo de Asesores
Económicos de la Casa Blanca, uno de los autores de este libro
trabajó con la División Antimonopolios del Departamento de
Justicia (DOJ) estadounidense para analizar si la hegemonía de
unos pocos fabricantes grandes de motores había hecho subir
los precios. Este mismo interrogante surge en muchos sectores
importantes presentes en nuestra vida cotidiana. Piensa en Apple,
y si los precios que pone a sus libros electrónicos o su predominio
en el mercado de la música digital con iTunes pueden considerarse
anticompetitivos. Tal vez lo primero que se te venga a la cabeza es que como
Apple sólo tiene unos pocos competidores en el ámbito de la música digital
(sobre todo Google Play y Amazon) el sector no debe de ser muy competitivo.
¿Basta con contar el número de empresas de un sector para saber si se trata
de un mercado competitivo?
Hasta ahora hemos estudiado dos estructuras de mercado extremas: la com-
petencia perfecta, que engloba a muchas empresas, y los monopolios, donde
una sola compañía suministra todo el mercado. Aunque ambos son modelos
útiles, no aportan las herramientas necesarias para responder la pregunta de
cuántas empresas se necesitan para que un mercado sea competitivo. Para ello

ESQUEMA DEL CAPÍTULO


14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 EBE
Otras dos Oligopolio Competencia La mano En resumen: ¿Cuántas
estructuras de monopolística invisible cuatro empresas se
mercado «defectuosa» estructuras necesitan para
de mercado que un mercado
sea competitivo?

322
IDEAS CLAVE
Dos estructuras de mercado situadas entre la competencia perfecta y el monopolio son el oligopolio
y la competencia monopolística.

En esos dos mercados, toda empresa debe tener en cuenta cómo actúan las empresas
con las que compite.

En un oligopolio, los beneficios económicos a largo plazo pueden ser positivos.

En los mercados con competencia monopolística, la entrada y salida de empresas dan lugar
a cero beneficios económicos a largo plazo.

Hay diversas variables importantes, como la cantidad de empresas en el sector, el grado de


diferenciación de los productos, las barreras de entrada y la existencia o no de colusión o connivencia
desleal, que determinan la competitividad de un mercado.

se necesitan modelos más realistas de la estructura del mercado, algo interme-


dio entre la competencia perfecta y el monopolio.
En este capítulo estudiaremos las dos estructuras de mercado que se sitúan
entre los dos extremos de la competencia perfecta y el monopolio: el oligopolio
y la competencia monopolística. Una diferencia importante entre estas dos es-
tructuras de mercado y los dos tipos de mercados extremos tratados hasta ahora
estriba en que ahora habrá que tener en cuenta las interacciones que ocurren
entre empresas. Con ello averiguaremos lo que significa competir y cómo estas
empresas fijan sus precios. Si lees novelas, vas al cine, bebes Pepsi o Coca Cola,
llevas ropa de diseño o simplemente te gusta juguetear con el Mac que te com-
praste en la tienda de superofertas, ya te has familiarizado con los productos de
sectores oligopolísticos y de competencia monopolística.
Este capítulo te ayudará a entender la economía de esos sectores. Aprende-
rás que en algunos casos hasta los mercados formados por tan sólo dos empre-
sas pueden dar resultados competitivos. En otros casos, por el contrario, aunque
haya unas cuantas empresas que abastezcan un mercado, pueden alcanzarse
precios cercanos a los de un monopolio. Al final del capítulo dispondrás de las
herramientas económicas necesarias para entender cuántas empresas se necesi-
tan para crear un mercado competitivo. Y sabrás que los precios de un mercado
y los beneficios del productor están determinados por mucho más que la mera
cantidad de empresas que conforman ese mercado.

14.1 Otras dos estructuras de mercados


A diario compras bienes y servicios, como libros y música, a empresas que no encajan de
manera natural dentro de los modelos perfectamente competitivos o de monopolio. Tal vez
te preguntes dónde encajan Starbucks y Dunkin’ Donuts. En primer lugar, son fijadores de
precios, así que no entran en la categoría perfectamente competitiva. En segundo lugar, no
son monopolios puesto que mantienen una dura competencia con otros vendedores de café
Los productos diferenciados
y de bollería.
son bienes que se parecen, pero
que no son sustitutivos perfectos. El café y la bollería son ejemplos típicos de productos diferenciados, que son bienes
que se parecen, pero que no son sustitutivos perfectos. Se oponen a los productos homo-
Los productos homogéneos
géneos, que son bienes idénticos entre sí y, por tanto, sustitutivos perfectos. Las sojas cul-
son bienes idénticos entre sí y, tivadas por distintos agricultores son sustitutivos perfectos; los libros escritos por distintos
por tanto, sustitutivos perfectos. autores, no lo son.

Sección 14.1 | Otras dos estructuras de mercados 323


14.1 Figura 14.1 Características de
Cantidad de empresas
cuatro estructuras de mercado
Entre los dos extremos de la Muchas empresas Pocas empresas Una empresa
14.2 competencia perfecta y el mono-
polio se sitúan el oligopolio y la
Productos Productos Productos Productos Monopolio
competencia monopolística. En homogéneos diferenciados homogéneos diferenciados
el oligopolio sólo compiten unas
14.3 pocas empresas, y en él puede Competencia Productos Oligopolio Oligopolio Monopolio
haber productos tanto diferen- perfecta monopolísticos con productos con productos
homogéneos diferenciados
ciados como homogéneos. En la
(Cap. 7) (Cap. 14) (Cap. 14) (Cap. 14) (Cap. 12)
competencia monopolística, mu-
14.4 Cereales, Libros, música Petróleo, Cigarrillos, Medicamentos
chas empresas venden productos
manzanas cemento coches patentados,
diferenciados y cada una de ellas
agua corriente
disfruta en cierta medida de po-
14.5 der de mercado.

Cada sector se distingue de los demás no sólo en si sus productos son diferenciados u
homogéneos, sino también por la cantidad de vendedores que hay en el mercado. Algunos
sectores tendrán pocos vendedores, como el de las aerolíneas o de las empresas que ofre-
cen televisión por cable en tu zona. Otros sectores tendrán muchos vendedores, como el
mercado de libros o de música. Una clasificación útil de las estructuras del mercado debe
distinguir, por tanto, cada sector a través de dos dimensiones:
1. La cantidad de empresas que ofrecen un producto determinado.
2. El grado de diferenciación de este producto.
Estas distinciones nos llevan a introducir otras dos estructuras de mercado que aparecen
en la figura 14.1.
El oligopolio es la estructura de La primera de esas estructuras de mercado nuevas es el oligopolio, que se corresponde
mercado que impera cuando unas con una situación donde sólo hay unos pocos proveedores de un producto. Como mues-
pocas empresas compiten entre sí.
tra la figura 14.1, los oligopolios pueden ofrecer productos homogéneos o diferenciados.
Como en el oligopolio sólo hay unas pocas empresas, los beneficios y las decisiones para
maximizar beneficios en cada una de ellas dependen de lo que hagan las demás empresas.
La competencia monopolística es la La segunda estructura de mercado nueva es la competencia monopolística. Tal vez pa-
estructura de mercado que impera rezca un oxímoron (¿cómo puede ser competitivo un monopolio?). El término refleja la ten-
cuando compiten muchas empresas
y los productos son diferenciados.
sión básica entre el poder de mercado y las fuerzas de la competencia que existe en este tipo
de mercado. Todas las empresas de un sector con competencia monopolística afrontan una
curva de demanda con pendiente descendente, así que tienen poder de mercado y deciden
su propio precio, igual que los monopolistas. Estas características responden a la primera
parte del término. Lo competitivo de estos mercados es que no hay ninguna restricción para
entrar (en cualquier momento puede entrar en el mercado cualquier número de empresas).
Esto significa que las empresas de un sector con competencia monopolística obtienen cero
beneficios económicos a largo plazo, a pesar de tener capacidad para fijar precios. Como
se ve en la figura 14.1, al igual que en los mercados perfectamente competitivos, la com-
petencia monopolística presenta muchas empresas competidoras, pero a diferencia de la
competencia perfecta, los vendedores generan y venden productos diferenciados.
A medida que avances en este capítulo, tal vez quieras volver a consultar la figura 14.1,
donde se perfilan las semejanzas y diferencias entre los cuatro tipos de estructuras de mer-
cado. Empecemos con el oligopolio.

14.2 Oligopolio
Oligopolio es una palabra que tal vez te suene bastante rara. Parece provenir del griego:
oligo significa ‘poco’ y polein significa ‘vender’. Al unir ambos vocablos se obtiene el tér-
mino que alude a una estructura de mercado donde sólo hay unos pocos proveedores de un
producto. Los oligopolios están por todas partes. Cuando recorres el pasillo de los jabones

324 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


en el supermercado del barrio, notarás que hay varios tipos distintos de pastillas de jabón.
Pero si te fijas mejor verás que sólo hay unos pocos fabricantes.
14.1
Los oligopolios resultan difíciles de analizar porque pueden dar lugar a todo tipo de
resultados en el mercado, dependiendo de las circunstancias. Por ejemplo, sólo tres empre-
sas (Seagate, Western Digital e Hitachi) controlan casi tres cuartas partes del mercado de
discos duros para ordenadores, pero son implacables compitiendo en precios entre ellos, y 14.2
esta rivalidad ha situado los precios muy cerca del coste marginal. Al mismo tiempo, los
fabricantes de artículos de lujo, como Louis Vuitton, Chanel y Gucci rara vez se enzarzan
en guerras de precios. 14.3
Si vuelves a la figura 14.1 verás que es útil dividir los oligopolios en dos categorías:
los que venden bienes homogéneos (como discos duros o combustible) y los que venden
bienes diferenciados (como cigarrillos o refrescos). En este capítulo veremos dos modelos
14.4
para comprender el oligopolio:
1. El modelo de oligopolio con productos homogéneos (idénticos).
2. El modelo de oligopolio con productos diferenciados. 14.5
El primer modelo, el del oligopolio con productos idénticos, es similar al modelo del mo-
nopolio, pero una diferencia clave es que el oligopolista debe tener muy presente el com-
portamiento de sus competidores, mientras que el monopolista, no. El segundo modelo, el
oligopolio con productos diferenciados, tiene una estructura de mercado parecida a la de la
competencia monopolística con una importante diferencia: en el oligopolio se obstaculiza la
entrada de nuevas empresas, mientras que en el mercado con competencia monopolística
la entrada es libre.

El problema del oligopolista


El problema del oligopolista mantiene similitudes con los dos tipos de mercados comenta-
dos en capítulos previos: la competencia perfecta y el monopolio. Y varios de los conceptos
que has aprendido, como los relacionados con la producción y los costes, encuentran una
aplicación directa en el problema del oligopolista. A partir de ahí se puede decir que el
problema del oligopolista tiene dos rasgos únicos:
1. Debido a las ventajas económicas asociadas a las economías de escala del oligopo-
lio o a otras barreras para entrar, la entrada y la salida del mercado no suele bastar
para que, ni siquiera a largo plazo, los beneficios desciendan hasta cero (tal como
ocurre con la competencia perfecta y la competencia monopolística).
2. Dada la escasez relativa de competidores, existe un grado de interacción importante
entre los pocos vendedores que cubren el mercado.

El modelo de oligopolio con productos homogéneos


Un duopolio es un mercado Uno de los casos más simples de oligopolio es un mercado formado por tan sólo dos em-
controlado por dos empresas. presas competidoras: un duopolio. Imagina que esas dos empresas compiten en precio.
Los consumidores estudian esos precios y después deciden dónde comprar. Este modelo
suele denominarse competencia de Bertrand, en honor al célebre matemático francés Jo-
seph Louis François Bertrand, el primero que estudió las interacciones entre empresas que
compiten en precio.
En primer lugar, imagina que el sector en cuestión es el de la jardinería, y que en la
actualidad hay dos empresas de este tipo en la ciudad: tu empresa, Dalia Verde, y una
competidora, Rosa Púrpura. Ambas hacéis mantenimiento de jardines y servicios de poda.
Además, como las condiciones del mercado laboral local os afectan por igual, tenéis el
mismo coste marginal, que asciende a 30 $ por trabajo de jardinería (y podéis realizar todos
los encargos que seáis capaces de asumir a este coste marginal). Y añadiremos un supuesto
más: los consumidores consideran idénticos vuestros servicios, lo que significa que ambas
empresas vendéis sustitutivos perfectos.
Con tan sólo dos empresas parece un oligopolio en toda regla, ¿no? Podría pensarse que
ambas empresas tienen mucho poder de mercado y que, por tanto, tienen la capacidad de
cobrar un precio elevado.
Para entender cómo funciona este mercado, veamos en primer lugar el lado de la de-
manda. Los clientes de este mercado se rigen por una regla sencilla: contratan servicios de

Sección 14.2 | Oligopolio 325


jardinería a la empresa que vende más barato. Si ambas cobran lo mismo, el consumidor
lanza una moneda al aire para decidir cuál de las dos elegir. Esta regla simple de demanda
14.1
significa que, en la práctica, la empresa de jardinería con precios más bajos se quedará con
toda la demanda. Si ambas empresas tienen el mismo precio, cada una de ellas conseguirá
la mitad de la demanda.
14.2 El último elemento que necesitas conocer para tomar una decisión sobre el precio es la
demanda del mercado. Para simplificar, supongamos que este mercado tiene una demanda
La curva de demanda residual es total de 1.000 encargos de jardinería por semana, siempre que el precio ascienda a 50 $ o
14.3 la demanda que no cubren otras menos. A cualquier precio superior a 50 $, la demanda del mercado es cero (porque si los
empresas, y depende de los precios precios son elevados, la gente se encarga personalmente de cuidar su jardín). La figura 14.2
que fijan todas las empresas del
sector.
muestra la curva de demanda del mercado en esta situación.
Lo realmente importante para las decisiones de una empresa interesada en maximizar
14.4
beneficios no es la curva de demanda del mercado, sino su curva de demanda residual,
que equivale a la demanda que no cubren las demás empresas. Esta curva de demanda
residual depende de los precios de todas las empresas del sector. En este caso, tu curva de
14.5 Figura 14.2 Curva de demanda residual se puede inferir a partir de la curva de demanda del mercado como una
demanda del mercado
función de tu precio, PDV, y del precio de Rosa Púrpura, PRP. En concreto, en este ejemplo
en un oligopolio con
viene dada como
productos homogéneos
Este gráfico representa
1.000, si tu precio es inferior al de Rosa Púrpura, o PDV < PRP;
la curva de demanda del 1.000/2, si tu precio es igual al de Rosa Púrpura, o PDV = PRP;
mercado para trabajos de 0, si tu precio es superior al de Rosa Púrpura, o PDV > PRP.
jardinería que se suponen
homogéneos. Este A diferencia de la curva de demanda del mercado, que depende del «precio de mercado»
mercado cuenta con una (el precio más bajo que se cobra en el mercado), la curva de demanda residual depende de
demanda total de 1.000 los precios que fijáis tú y Rosa Púrpura.
trabajos de jardinería a la
semana, siempre que el ¿Cómo decidir el precio para maximizar beneficios?
precio sea 50 $ o menos.
A cualquier precio Tu objetivo está claro: debes elegir el precio que maximice tus beneficios teniendo en
superior a 50 $, la cuenta que venderás de acuerdo con la estructura de demanda que acabamos de ver. ¿Por
demanda del mercado dónde empezarías? Un primera consideración es determinar los costes. Recuerda que he-
es cero. mos supuesto un coste marginal de 30 $ por cada trabajo de jardinería tanto para tu empresa
como para Rosa Púrpura.
80
Precio en $

Lo segundo que debes hacer es dilucidar cómo repercute tu comportamiento en el com-


70 portamiento de Rosa Púrpura. Empecemos con algunas estrategias sencillas. Digamos que
60 tú pones un precio inicial de 50 $ y que Rosa Púrpura cobra 45 $. ¿Qué ocurre en este caso?
50
Como tú tienes un precio más alto que Rosa Púrpura, ésta acapara todos los encargos, y
gana 15 $ por encima de su coste marginal con cada uno de los 1.000 trabajos de jardinería
40
(15 $ = 45 $ - 30 $).
30 ¿Es esto un equilibrio de Nash? Recuerda del capítulo 13 que un equilibrio de Nash se
20 da cuando cada participante elige como estrategia la mejor respuesta ante las estrategias de
10
los demás. Si lo piensas un poco, verás que no es un equilibrio de Nash porque tú puedes
D mejorar tu respuesta ante el precio de Rosa Púrpura.
200 600 1.000 ¿Cómo? Pues reduciendo el precio un poco por debajo de 45 $; de este modo, mejoras
Cantidad por semana el precio de Rosa Púrpura y ahora es tu empresa la que gana beneficios (de hecho, ganas
14 $ por encima de tu precio marginal con cada trabajo (14 $ = 44 $ – 30 $). Esta situación
aparece representada en la figura 14.3.
¿Y cómo verá ahora la situación Rosa Púrpura? Como tu precio sigue siendo superior
al coste marginal CM = 30 $, esta empresa ve la situación igual que la viste tú en la parte
superior de la figura 14.3. Así que esto tampoco es un equilibrio de Nash (dado tu precio,
Rosa Púrpura puede mejorar su estrategia). Para ello sólo tiene que mejorar tu precio, y
pedir 43 $ por cada servicio de jardinería. Este cambio de precio permite a la empresa vol-
ver a recuperar a toda la clientela quitándotela a ti. Y ahora gana 13 $ por encima del coste
margina por cada trabajo que realiza.
¿Cuánto termina este proceso de reducción de precios? O, dicho de otro modo, ¿cuál es
el equilibrio de Nash? Si sigues este ejemplo hasta el final verás que el proceso continuará
hasta que lleguemos al único equilibrio de Nash que existe en este caso: ambas empre-
sas tienen un precio igual al coste marginal, o 30 $ por servicio de jardinería. Es decir,
PDV = PRP = CM = 30 $ es el único equilibrio de Nash. Con este equilibrio, cada una de las

326 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


Figura 14.3 Duelo entre duopolios y una respuesta 14.1
en relación con los precios
En un duopolio con productos homogéneos, la mejor respuesta de PRP PDV
una empresa que tiene un precio más alto consiste en reducirlo por CM = 30 45$ 50$ 14.2
debajo del precio de su rival siempre que este último sea superior
al coste marginal (representado como CM = 30 $ en el gráfico). Por
tanto, si, como aparece en esta figura, tu precio es PDV = 50 $ y el de
Rosa Púrpura es PRP = 45 $, puedes aumentar tus beneficios bajando 14.3
MC = 30 44$ 45$ 50$
el precio de 50 $ a P’DV = 44 $ (y tus ventas subirán de 0 a 1.000). P´DW PRP PDW

14.4

empresas acaba atendiendo a la mitad del mercado, y como ambas venden al coste margi-
nal, ambas consiguen cero beneficios económicos. 14.5
Para convencerse de que este es un equilibrio de Nash hay que preguntarse: ¿hay alguna
otra estrategia que puedan usar estas dos empresas para obtener un beneficio económico?
Si no la hay, entonces ambas empresas están adoptando su mejor respuesta, y hemos en-
contrado un equilibrio de Nash. La observación decisiva es que, partiendo de PDV = PRP =
= CM, ninguna de las dos empresas pueden aumentar sus beneficios. Si tú intentas cobrar
un poco más, no vendes nada. Si reduces el precio un poco más, no cubrirás tu coste mar-
ginal (PDV < CM = 30 $), así que esta tampoco es una buena estrategia porque en realidad
perderás dinero con cada trabajo realizado. Es evidente que tanto tu empresa como Rosa
Púrpura querríais tener beneficios económicos, pero si alguna de vosotras sube el precio
por encima del coste marginal, aunque sólo sea un céntimo, la otra se quedará con todo
el mercado. Así que el resultado no es el deseable para ninguna de las dos empresas, pero
ninguna puede mejorarlo cambiando unilateralmente el precio. Esta es la definición de un
equilibrio de Nash. (El hecho de que este es el único equilibrio de Nash también se deriva
del razonamiento del párrafo anterior que revelaba que ninguna otra combinación de pre-
cios puede ser un equilibrio de Nash.)
Así, el modelo de oligopolio con productos homogéneos conduce a una conclusión
sorprendente: en este modelo, las empresas mantienen una competencia bastante fuerte al
intentar conseguir cuota de mercado. De hecho, el resultado del mercado es el mismo que
si se tratara de un sector con competencia perfecta: el precio es igual al coste marginal en
equilibrio. Esta competencia procede del hecho de que cualquier empresa puede robarle
todo el mercado a otra con bajar ligeramente el precio. El sólido incentivo de bajar precios
hace que ambas empresas lo reduzcan hasta igualarlo con el coste marginal.
Este modelo comparte similitudes con el juego del dilema del preso que aparece en el
capítulo 13. Aunque tanto tú como Rosa Púrpura ganaríais más si ambos elegís un precio
elevado, el único equilibrio consiste en que ambos pongáis un precio bajo.

El modelo de oligopolio con productos diferenciados


Hasta ahora hemos considerado modelos de oligopolio donde las empresas compiten para
vender productos homogéneos. Pero a menudo es más realista describir un sector como un
conjunto de empresas que ofrecen productos similares, pero no homogéneos. Un Boeing
no es lo mismo que un Airbus, las videoconsolas de Microsoft, Nintendo y Sony no son
iguales, y un vuelo con la compañía Lufthansa no es igual que un vuelo con EasyJet, aun-
que todos esos productos estén dentro del mismo sector. Los mercados que ofrecen múl-
tiples variedades de un mismo tipo de producto se denominan en economía mercados de
productos diferenciados. Cuando varias empresas venden productos que no son idénticos,
la clave está en calcular expresamente la disposición de los consumidores a sustituir unos
productos por otros.
Por tanto, no estamos ante la demanda de «todo o nada» que afronta una empresa con
precios distintos para productos homogéneos. Con los productos diferenciados se parte
del supuesto de que los consumidores consideran algo distintos los productos de cada em-
presa. Como veremos, esta diferenciación ayuda mucho al vendedor. Tal como acabamos
de aprender, cuando los productos son homogéneos, el incentivo de reducir el precio es
tan intenso que las empresas reducen el precio de mercado hasta igualarlo con el coste

Sección 14.2 | Oligopolio 327


marginal, lo que les depara cero beneficios económicos. Pero eso
no pasaría aquí, tal como se aprecia en el siguiente ejemplo.
14.1 Cuando varias empresas venden Para ilustrar esta idea, consideremos el sector de los refrescos
productos que no son idénticos, la en el que figuran dos participantes de peso: Coca Cola y Pepsi.
clave está en calcular expresamente Como muchos consumidores consideran similares los produc-
14.2 tos de ambas compañías, si una de ellas baja precios, arrebatará
la disposición de los consumidores a cuota de mercado a la otra. Pero en este caso los productos de
sustituir unos productos por otros. cada una de ellas no son sustitutivos exactos (es decir, no son
14.3 bienes homogéneos), así que la empresa que baja precios no se
quedará con todo el mercado por el mero hecho de poner los
precios algo más bajos que la otra. Alguna gente seguirá prefiriendo los productos de la
competencia, incluso a un precio más alto.
14.4
Esto significa que la curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa incluye una
consideración del precio de la competencia. Por ejemplo, si Coca Cola sube el precio,
Pepsi vende más refrescos. De igual manera, Coca Cola venderá más si Pepsi sube sus
14.5 precios. Las respuestas a los cambios de precio en relación con la cantidad demandada en
cada compañía refleja la disposición de los consumidores a reemplazar unos productos por
otros. Pero esta sustitución tiene unas dimensiones limitadas; una empresa no puede que-
darse con todo el mercado con una rebaja de 1 céntimo en el precio, tal como ocurría con
los productos homogéneos que comentamos antes.
Entonces ¿cómo decidirán sus precios Pepsi y Coca Cola? Destaquemos el principal
razonamiento en este caso. Al igual que cualquier empresa de las analizadas hasta ahora
aquí, el objetivo consiste en acabar teniendo un ingreso marginal iguales al coste marginal.
En este caso, cada empresa debe ponerse en el lugar de la otra para saber cómo influirán
sus precios en los precios de la competencia. Por ejemplo, la administración de Pepsi debe
calcular la demanda de Pepsi ante cada precio posible de Coca Cola y, a partir de ahí,
podrán inferir su precio óptimo para cada precio posible de Coca Cola. Y también deben
considerar qué precio es probable que establezca Coca Cola.
Esta última efectuará los mismos cálculos para estimar su mejor respuesta ante cambios
de precio de Pepsi. Nótese que el equilibrio depende de las actuaciones tanto de Pepsi
como de Coca Cola. El concepto importante que nos ha traído hasta este punto vuelve a ser
el equilibrio de Nash, en el cual ambas empresas elijan los precios que representan la mejor
respuesta posible ante la decisión de precios de la otra.
Ya hemos visto que con productos homogéneos, dos empresas que compitan entre sí
son suficientes para bajar el precio hasta igualarlo con el coste marginal. Pero eso no se da
con productos diferenciados. De hecho, en un oligopolio con productos diferenciados, las
Coca Cola y Pepsi, dos ejemplos
empresas suelen tener beneficios económicos positivos, y algunos oligopolios mantienen
de oligopolio con productos
diferenciados.
beneficios positivos a largo plazo debido a las barreras de entrada (por ejemplo, las marcas
consolidadas suelen funcionar como barreras de entrada).
Pero ¿qué pasa si en el mercado hay una tercera empresa que vende refrescos? En ese
caso, el mercado seguirá siendo un oligopolio, sólo que ahora estará formado por tres em-
presas. En el oligopolio con productos diferenciados, el precio suele ser más bajo cuando
compiten tres empresas (esto contrasta con el oligopolio de productos homogéneos donde,
como acabamos de ver, el precio es igual al coste marginal incluso con tan sólo dos com-
petidores). A medida que crece el número de empresas dentro de un mercado oligopolista,
los precios tienden a acercarse al coste marginal. Si se producen suficientes entradas, es
posible que el mercado se convierta en una estructura con competencia monopolística. En
tal caso hay que estudiar el modelo de competencia monopolística, el cual presentamos
más adelante en este capítulo, para entender qué pasaría.

La colusión: una manera de mantener los precios altos


Cuando el gobierno de Estados Unidos emprendió la subasta de las licencias de
uso del espectro electromagnético, que permitía a las empresas de telefonía móvil
A una empresa no le competir por una banda de frecuencias determinada con el fin de ofrecer servicios
interesa coludir si la otra de comunicación inalámbricos dentro de una zona determinada, aparecieron ofer-
tas sorprendentes. Por alguna razón, US West siguió lanzando ofertas acabadas en
está coludiendo. los números 378, mientras que otras compañías eligieron números redondos. ¿A
qué lógica responde este enigmático comportamiento?

328 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


QUE HABLEN LOS DATOS 14.1

Guerra de precios entre aerolíneas


14.2
Las aerolíneas siempre se han caracterizado por la dura
competencia que mantienen entre ellas. Cuando el mer-
cado estadounidense se vio sacudido por la entrada de
una competidora de bajo coste llamada Southwest Airli- 14.3
nes, los economistas se dedicaron a observar cómo esta-
llaban las guerras de precios. De hecho, los economistas
Austan Goolsbee y Chad Syverson descubrieron en un
trabajo que las guerras de precios empezaron mucho an- 14.4
tes de que Southwest entrara en el mercado.1 Analizaron
los tres trimestres posteriores al anuncio de Southwest
de que ofrecería vuelos, pero antes de que realmente 14.5
empezara a vender billetes (por ejemplo, tras anunciar
que ofertaría vuelos entre Dallas y Chicago), y encontra-
ron con que los precios fueron un 24% más bajos durante
este periodo de tres trimestres, antes de que la entrada clientes para fidelizarlos a largo plazo, las aerolíneas pue-
real de la compañía pudiera considerarse la causa de ello. den competir con nuevos operadores como Southwest.
¿Por qué habrían de reaccionar las aerolíneas ante una Otra posible razón por la que los precios bajaron antes
competidora antes de que ésta empezase a competir de de que Southwest entrara en el mercado quizá fue una
verdad? Una razón puede ser que las compañías intenta- disminución del valor de este mercado concreto a largo
ran «captar» el mayor número posible de consumidores. plazo, lo que restó rentabilidad a la posible colusión entre
Por ejemplo, con el lanzamiento de ofertas especiales las aerolineas que cubrían este trayecto. A continuación
para viajeros habituales y con la captación de nuevos hablaremos de los elementos económicos de la colusión.

La cuestión es que US West mantenía una dura competencia por una banda de frecuen-
cias en el área de Rochester, Minnesota, que en la subasta se denominaba bloque 378. Con
el lanzamiento de ofertas acabadas en 378, US West comunicaba sus intenciones a sus
competidores (estaba indicando a sus competidores que debían «retirarse» de esta zona, es
decir, dejar de pujar por esta banda concreta de frecuencias).
Los modelos estándar de oligopolio analizados hasta ahora no pueden explicar este
extraño comportamiento. Para entender qué motiva comportamientos de ese tipo, hay que
La colusión se da cuando las considerar un modelo de colusión. La colusión se da cuando empresas rivales conspiran
empresas conspiran para acordar el entre sí para fijar precios o para controlar las cantidades de producción, en lugar de dejar
volumen de producción o los precios que sean determinados por el mercado libre.
que pondrán a sus productos.
Para ver cómo funciona la colusión, retomemos el caso de los duopolistas en el mercado
de la jardinería: tu empresa y Rosa Púrpura. En el modelo de Bertrand que comentamos con
anterioridad, encontramos que el equilibrio de Nash daba lugar a cero beneficios económi-
cos. Una manera de evitar el «problema» de cero beneficios consiste en pactar los precios.
Imagina que durante el café tú y la directora general de Rosa Púrpura acordáis coludir
fijando vuestros precios de manera conjunta en lugar de hacerlo de forma independiente.
¿Cómo se fijan precios de manera conjunta? Un modelo del posible comportamiento
de un oligopolio consistiría en que todas las empresas se coordinaran y actuaran colecti-
vamente tal como lo haría un monopolio, y después se repartieran entre todas los bene-
ficios del monopolio. Este tipo de estructura monopolista tiene sentido a un nivel, el que
corresponde a los beneficios totales del sector como un todo. Sabemos que, en ausencia
de discriminación en el precio, los beneficios monopolísticos son los más altos que se
pueden obtener en un mercado determinado. Así que la actuación conjunta para conse-
guir beneficios monopolísticos es lo mejor que puede hacer un sector para conseguir el
máximo de beneficios.
Esto significa que las dos empresas de jardinería pueden coludir para fijar sus precios
en 50 $ por cada encargo. A este precio, la demanda del mercado es de 1.000 trabajos, y si
ambas empresas tienen el mismo precio, la mitad de los consumidores acudirá a cada una
de ellas; por tanto, ambas empresas obtendrán unos beneficios económicos considerables.
Según esto, la colusión es mucho más rentable para ambas empresas que la competencia.

Sección 14.2 | Oligopolio 329


Entonces, ¿cabe esperar que los precios en un duopolio siempre alcancen valores mo-
nopolísticos cuando ambas empresas se pueden comunicar para fijar precios de común
14.1
acuerdo? Hay dos razones principales que nos obligan a ser escépticos. En primer lugar,
aunque las empresas se pongan de acuerdo para coludir, tienen un incentivo para saltarse
sus acuerdos y practicar en secreto una reducción de precios para captar una parte mayor
14.2 de los beneficios. Así que, aunque la colusión es muy provechosa para los oligopolistas, es
difícil de mantener. En segundo lugar, tal como veremos más adelante, esta manera de fijar
precios es ilegal. Las sanciones resultan muy disuasivas.
14.3
El fracaso de los acuerdos colusivos Aunque la colusión parece fácil de entrada,
en la práctica se ha demostrado difícil. La lógica de esta dificultad radica en la teoría
14.4
de juegos: cada empresa tiene el incentivo de burlar el acuerdo colusivo. Aunque ambos
vendedores acuerden coludir, tenderán a saltarse ese acuerdo.
Retomemos el juego de la jardinería para ilustrar este razonamiento. Imagina que los
oligopolistas están pensando en saltarse un acuerdo de fijación de precios. Por ejemplo,
14.5 supón que tú y Rosa Púrpura acordáis poner un precio alto, de 50 $ por trabajo. Cada uno
de vosotros deberá decidir si mantener ese precio o si rebajarlo, lo cual parece un juego
simple. De hecho, esta situación es similar a la del juego del dilema del preso que vimos en
el capítulo 13. Tu estrategia dominante consiste en no cooperar y reducir un poco el precio
en secreto, digamos a 49,50 $ por trabajo realizado. Ante tu precio de 49,50 $ y el de 50 $
de Rosa Púrpura por un servicio homogéneo, todos los consumidores se sentirán atraídos
por tu precio más bajo. Por tanto, puedes quedarte con todo el mercado con una reducción
mínima del precio, lo cual casi doblará tus beneficios económicos.
Igual que confesar en el juego del dilema del preso del capítulo anterior, burlar el
acuerdo es la estrategia dominante tanto para ti como para la competencia. Y eso significa
que el único equilibrio para ambas empresas es seguir saltándose el acuerdo hasta fijar un
precio igual al coste marginal.

El éxito de la colusión ¿Se puede mantener la colusión si las empresas quieren jugar
este juego una y otra vez, en lugar de jugarlo sólo una vez? La respuesta es sí. Hay dos
consideraciones importantes que condicionan el nivel de éxito de un acuerdo colusivo:
1. La detección y el castigo de los defraudadores.
2. El valor del mercado a largo plazo.
Si otro jugador puede hacer trampa sin ser detectado (como ofreciendo a los compradores
descuentos secretos), entonces es difícil mantener acuerdos colusivos con precios altos. Los
vendedores simplemente ofrecen descuentos secretos porque esa es su estrategia dominante.
Imagina que se detecta a un tramposo. ¿Qué castigo se le podría imponer? Piensa en una
La estrategia del disparador (grim estrategia a largo plazo que quisieras adoptar si practicaras este juego con Rosa Púrpura:
strategy) es aquella en la que un yo mantendré mi precio en 50 $ por trabajo siempre que tú también lo mantengas igual; si
jugador planea poner un bien a un
tú reduces tu precio, entonces yo bajaré mucho el mío, como a 30 $, para siempre, lo que
precio igual al coste marginal para
siempre si el otro jugador incumple privará a la competencia de los elevados beneficios que habría obtenido con el acuerdo
el acuerdo existente entre ambos. colusivo. Este tipo de estrategia de penalización se denomina estrategia del disparador
(grim trigger strategy).
La segunda consideración importante para predecir si los colusores harán trampas es el
valor del mercado a largo plazo. La clave está en cómo compensa cada cual los beneficios
de hoy con los beneficios de mañana. Un colusor que valora más los beneficios futuros del
monopolio cumplirá con el acuerdo colusivo. Desde este punto de vista, las empresas impa-
cientes, por ejemplo, las que corren el riesgo de quebrar y, por tanto, tienen una necesidad
imperiosa de conseguir beneficios hoy, son más propensas a saltarse un acuerdo colusivo.
Además, si el Estado prohíbe un producto, entonces las empresas vendedoras de ese bien
sabrán que en el último día de venta legal del mismo, ninguna empresa individual tiene in-
centivos para seguir manteniendo el acuerdo cooperativo, así que todas las empresas bajan
los precios el último día. Puede que este tipo de incentivo fuera el que actuó cuando las
aerolíneas empezaron a reducir precios mucho antes de que Southwest entrara en el mer-
cado (véase el apartado «Que hablen los datos» –anterior en este capítulo– sobre guerras
de precios entre aerolíneas).

330 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


QUE HABLEN LOS DATOS 14.1

Trampear o no trampear: esa es la cuestión


14.2
Hasta ahora hemos presentado modelos donde los ven-
dedores fijan precios. En otro tipo de modelo de oligopo-
lio, los vendedores compiten en cuanto a las cantidades
de producción, en lugar de hacerlo en cuanto al precio. 14.3
Este tipo de modelo se denomina modelo de Cournot
en honor al filósofo y matemático francés Antoine Au-
gustin Cournot, quien elaboró modelos de oligopolios
centrándose en las decisiones de cantidad de produc- 14.4
ción, en lugar de la competencia de precios.
El grupo más conocido que practica la colusión en ma-
teria de cantidades quizá sea la OPEP. La OPEP (Organi- 14.5
zación de Países Exportadores de Petróleo) es un cártel
del petróleo que coordina las políticas de algunos de los
principales países productores de petróleo. Tal vez te ha- embargo, a menudo los miembros deciden no acatar el
yas quejado de la OPEP al soltar más de 80 $ para llenar acuerdo y, en consecuencia, extraen petróleo en exceso.
el depósito del coche para volver a casa en las vacaciones Y a menudo significa en este caso ‘constantemente’. Echa
de verano. Pero, a pesar de todos los intereses, la OPEP una ojeada a la figura 14.4, donde se ven las cuotas de
tiene problemas incluso para mantener alto el precio de producción acordadas por la OPEP, así como la produc-
su bien (el petróleo). ción real desde 2001 hasta noviembre de 2007. La línea
Este problema proviene de la inestabilidad natural de azul indica el techo de producción fijado por la OPEP. La
los acuerdos colusivos que acabamos de ver: cada país línea roja señala la producción total real del cártel. Es evi-
puede aumentar sus beneficios si extrae más petróleo, dente que los países miembros de la OPEP no cumplen
pero si todos hacen lo mismo, los precios se desploma- los acuerdos. De hecho, en tan sólo 10 de los 83 meses
rán, lo que reducirá los beneficios de todos. registrados en el gráfico la producción real fue igual o in-
La OPEP se reúne todos los meses para decidir cuo- ferior a la cuota acordada. Los datos dicen mucho sobre
tas de producción para cada uno de sus miembros. Sin la tentación de cada miembro de saltarse el acuerdo.

Un cártel es una
organización
formal de Millones 30 Cuota Producción real
productores que de barriles
28
acuerda medidas al día
26
para eliminar
la competencia 24
dentro de 22
un sector 20
determinado. Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul Ene Jul
01 01 02 02 03 03 04 04 05 05 06 06 07 07
Mes

Figura 14.4 Acuerdos de cuota de producción de la OPEP


y producción real de 2001 a 2007
La línea azul indica la cuota total de los miembros de la OPEP acordada por el cártel, y
la línea roja muestra la producción real. Cada país tiene un incentivo para aumentar la
producción por encima de la cuota siguiendo un razonamiento parecido al del juego del
dilema del preso. Como consecuencia, la producción real casi siempre supera la cuota.

Sección 14.2 | Oligopolio 331


14.1
DECISIÓN Y CONSECUENCIA

Colusión en la práctica
14.2
«Nuestros competidores son amigos, el cliente es el a una empresa de contabilidad para efectuar una audito-
enemigo.» ría: «No importan las consecuencias legales», sostiene.
Este fue el credo en el mercado de la lisina (un aditivo No, el castigo no fue el mecanismo que permitió man-
14.3 de alimentos para animales) a mediados de la década de tener el acuerdo. Más bien parece ser que ADM y sus
1990, cuando la empresa Archer Daniels Midland (ADM) compinches utilizaron el poder de la presión social. Una
acordó coludir con varios competidores agrícolas asiáti- cinta grabó a un directivo diciendo a sus competidores
cos y europeos para inflar el precio de la lisina. Tal vez «quiero estar más cerca de vosotros que de cualquiera
14.4 parezca que se trata de una sustancia menor, pero ADM de mis clientes. Mis amigos no son ellos. Vosotros sois
es una compañía enorme que está presente en casi cual- mis amigos».
quier plato que te comas. La lisina es un gran negocio. Todas las empresas implicadas procuraron ganar cre-
14.5 Cierto es que cuesta mucho demostrar que existe colu- dibilidad con esta actitud social, alardeando a menudo
sión, pero tal vez resulte más difícil aún llevarla a la prác- de que sus competidores eran sus amigos, y el cliente,
tica. Como hemos dicho, el mayor problema radica en ser su enemigo. Este mantra aparece repetidas veces en
capaz de confiar realmente en tus socios conspiradores. La grabaciones secretas. En cierto modo, sorprende que un
mayoría de los modelos económicos de colusión se basan mecanismo tan simple resultara tan efectivo. Toda esta si-
en el castigo. Si una parte incumple su promesa de vender tuación disparatada aparece plasmada con fines cómicos
una cantidad pequeña a un precio más alto, entonces se en la película El soplón (The Informant), la cual se centra
supone que esa parte será castigada con la finalidad de en la investigación que el FBI realizó sobre ADM.
que la colusión tenga alguna posibilidad de funcionar. Aunque ahora sirva de pasto al humor, este desatino
ADM y sus socios conspiradores no fueron capaces de resultó provechoso. Algunas estimaciones calculan que
castigarse entre sí, sobre todo porque sin una auditoría ade- ADM y sus socios conspiradores consiguieron millones
cuada era imposible saber quién estaba bajando precios. de dólares de los consumidores. Pero acabaron pagando
De hecho, en una cinta grabada durante una reunión por ello. ADM recibió una multa histórica por parte del
en la que se fijaron precios, un directivo propone recurrir Departamento de Justicia.

14.3 Competencia monopolística


Volvamos ahora a la última gran estructura de mercado, la competencia monopolística.
Como recordarás, los mercados de competencia monopolística consisten en muchas em-
presas que ofrecen productos diferenciados. Si lo piensas un poco verás que los bienes de
este tipo aparecen en nuestras vidas a diario: el café del desayuno, la ropa que nos ponemos
cada mañana, la bici que usamos para desplazarnos, los restaurantes que elegimos para co-
mer, la película de la noche y la novela que nos llevamos a la cama son ejemplos de bienes
suministrados por sectores en competencia monopolística.

El problema del competidor monopolista


El problema del competidor monopolista mantiene similitudes importantes con los problemas
del competidor perfecto, de los capítulos 6 y 7, y del monopolista, del capítulo 12. Pero lo más
relevante es que a corto plazo la mecánica de la competencia monopolística es idéntica al pro-
blema del monopolista, mientras que a largo plazo el equilibrio refleja la competencia perfecta.
Para ver estas ideas en acción, supón que acabas de aceptar un trabajo a tiempo parcial
en la heladería Dairy Queen, y que tus responsabilidades incluyen asesorar sobre precios.
La figura 14.5 muestra la curva de demanda diaria residual de los cucuruchos de helado
en ese establecimiento (es la curva de demanda residual porque plasma la demanda que
no cubren otros productores y, por tanto, aquella que queda para Dairy Queen). Como
Dairy Queen vende helados distintos a los que ofrecen otras heladerías de la ciudad, la
curva de demanda que afronta tiene una pendiente descendente, como en la figura 14.5. Así
que, igual que un monopolista, una empresa en competencia monopolística puede subir el
precio sin perder todo su negocio. De hecho, la curva de demanda que afronta revela con
exactitud el dilema al que se enfrenta Dairy Queen cuando cambia precios. La curva de
ingresos marginales, representada en la figura 14.5, tiene una forma parecida a la curva
de ingresos marginales del monopolista.

332 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


Figura 14.5 Curva de demanda Precio en $ 8 14.1
y curva de ingresos marginales
7
de Dairy Queen
6
La curva de demanda (residual) que 14.2
afronta una empresa en competencia 5
monopolística presenta una pendiente 4
descendente muy parecida a la curva de
demanda del monopolista. Como con- 3 14.3
secuencia, la curva de ingresos margi- 2
nales se sitúa por debajo de la curva de
1 D
demanda, también igual a la curva de IM 14.4
ingresos marginales de un monopolista.
200 400 600 800 1.000 1.200 1.400
Cantidad

14.5

¿Cómo maximiza beneficios un competidor monopolista?


¿Qué deberías recomendar a Dairy Queen para maximizar sus beneficios? Tal vez no te
sorprenda saber que la regla de decisión para maximizar beneficios es idéntica a la del
monopolista:

Aumenta C hasta Produce C* at Sube hasta la curva Halla el P*


que CM = IM hasta ese límite de demanda asociado a C*

La figura 14.6 muestra cómo funciona esto en la práctica. Reproduce la curva de de-
manda, la curva de ingresos marginales y la curva del coste marginal de Dairy Queen.
Como competidor monopolista, Dairy Queen debe calcular la cantidad y el precio que
maximiza sus beneficios. La cantidad óptima se halla igualando el ingreso marginal con
el coste marginal, es decir, CM = IM. Para determinar el precio, se asciende hasta la curva
de demanda residual para ver qué precio están dispuestos a pagar los consumidores por la
cantidad que pones en el mercado. La figura 14.6 muestra que Dairy Queen puede maxi-
mizar beneficios produciendo una cantidad de 520 cucuruchos de helado a un precio de
4,00 $ la unidad.
Las reglas para una decisión óptima son:
Monopolista y competidor monopolista: fija P > IM = CM.
Competidor perfecto: P = IM = CM.
Este resumen de las reglas de decisión óptima destaca el hecho de que la decisión rela-
tiva a la relación entre el ingreso marginal y el coste marginal, que determina el nivel de
producción, es idéntica en las tres estructuras de mercado de la competencia perfecta, el

Figura 14.6 Estrategia óptima para fijar precios Precio en $ 8

de un competidor monopolista 7
CM
La solución al problema del competidor monopolista es 6
idéntica a la decisión para maximizar beneficios de un
5
monopolista: hallar dónde CM = IM; descender en vertical
para hallar la cantidad; ascender en vertical hasta la curva P=4
de demanda; y torcer a la izquierda hasta el eje y para hallar 3 D
el precio que maximiza beneficios.
2

1
IM

200 400 520 600 800


Cantidad

Sección 14.3 | Competencia monopolística 333


14.1
QUE HABLEN LOS DATOS

¿Por qué unas empresas se anuncian y otras no?


14.2
Uno de los procedimientos que permiten a las empre- En el pasado se prohibió en Estados Unidos el uso
sas diferenciar sus productos de los de otras empresas de publicidad en ciertos sectores. Un artículo de John
consiste en anunciarse. Una publicidad adecuada puede Kwoka aparecido 1984 en la revista American Economic
14.3 permitir precios más altos y mayores beneficios para una Review concluía que aquella prohibición de la publicidad
empresa en competencia monopolística. en el ámbito de los servicios de optometría había servido
En mercados perfectamente competitivos como el en realidad para que el precio aumentara un 20 %.2
del trigo y el maíz, no hay ningún incentivo para que las De entrada puede parecer que esta conclusión contra-
14.4 empresas se anuncien, porque ya venden todo lo que dice la lógica porque, si los optómetras tenían prohibido
quieren al precio del mercado. Pero una empresa en anunciarse y no tenían que gastar en publicidad, ¿no
competencia monopolística sí tiene un incentivo para debían tener precios más bajos? Bueno, la respuesta es
14.5 anunciarse con la finalidad de aumentar la demanda de sí, pero justo por la dificultad de los consumidores para
su producto. obtener información sobre el mercado de la optometría
Veamos un ejemplo: muchas bodegas anuncian a me- debido a la falta de publicidad, los optometristas se en-
nudo la superioridad de sus vinos. Un ejemplo es Ken- contraron con menos competencia y pudieron imponer
dall-Jackson. Si su publicidad triunfa, los consumidores precios más altos.
creerán que los caldos de Kendall-Jackson son superiores Además, la publicidad puede servir a los consumidores
a otros vinos, así que estarán dispuestas a pagar un plus como indicador de la calidad del servicio. Por ejemplo,
por estos vinos y estarán menos dispuestos a buscarles la optometría es un negocio basado en gran medida en
sustitutivos, aunque los vinos de Kendall-Jackson sean que los clientes repitan. Por tanto, un optometrista ne-
más caros y muy parecidos a los de otras bodegas. En cesita que los pacientes repitan para poder permitirse
ese caso, Kendall-Jackson aumenta sus beneficios eco- gastar en publicidad. Así que sólo pagarán publicidad
nómicos a expensas del consumidor. Este aspecto de la los optometristas convencidos de que sus clientes están
publicidad (el hecho de aprovecharse del consumidor) es lo bastante satisfechos como para repetir después de la
uno de los argumentos más utilizados en su contra. primera visita, y eso permite a los consumidores fijarse en
Es más, los críticos de la publicidad se quejan de que los anuncios para hacerse una idea sobre la calidad del
los anuncios rara vez aportan información útil para el pú- optometrista en cuestión.
blico sobre el producto. Más bien, presentan situaciones Estas razones y la demostración empírica de que los pre-
engañosas que convencen a la gente de que necesita cios bajan cuando la publicidad está permitida, ha animado
ese producto, cuando en realidad no es así, o de que un a las autoridades a revocar muchas de las prohibiciones
producto es superior al de la competencia, cuando en publicitarias que impusieron en su día, y a permitir que las
realidad no es cierto. empresas anuncien sus negocios cuando estimen oportuno.

monopolio y la competencia monopolística: ampliar la producción hasta que CM = IM. La


mayor diferencia aparece con la empresa de un sector perfectamente competitivo: afronta
una curva de demanda perfectamente elástica por su producto, lo que conduce a P = IM.
En cambio, para el monopolista y para el competidor monopolista tenemos P > IM, porque
afrontan unas curvas de demanda con pendiente negativa.

Cómo calcula los beneficios un competidor monopolista


¿Cuánto gana Dairy Queen al día si sigue la regla de decisión óptima de P > IM = CM? El cál-
culo de los beneficios económicos para una empresa en competencia monopolística es idén-
tico al cálculo de los beneficios económicos para las otras tres estructuras de mercado, o sea:

Beneficios = Ingresos totales − Coste total = (P × C) − (CTM × C) = (P − CTM) × C

El gráfico (a) de la figura 14.7 revela la lógica de este cálculo superponiendo las curvas
de coste a las curvas de demanda y de ingresos marginales, la figura muestra que el volu-
men de los beneficios económicos se corresponde con el área del rectángulo verde, lo que
equivale a 520 cucuruchos × (4 $ – 2 $) = 1.040 $. Como el coste total medio es inferior
al precio que maximiza beneficios (P > CTM) a esta cantidad, la empresa obtiene unos
beneficios económicos positivos.
Igual que sucede con los vendedores en todas las estructuras de mercado, los beneficios
económicos no están garantizados para el vendedor de un sector en competencia mono-
polística. Observa el gráfico (b) de la figura 14.7, que es un ejemplo del dinero que pierde
Dairy Queen. Es decir, como el precio es inferior al coste total medio, Dairy Queen sufre

334 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


Precio en $ 8 Precio en $ 8 CTM 14.1
CTM
7 7
CM CM
6 ATC = 6
14.2
5 5

P=4 P=4

3 3 14.3
ATC = 2 2

1 D 1 D
IM IM 14.4
200 400 520 600 800 1.000 200 400 520 600 800 1.000
Cantidad Cantidad
(a) Beneficios económicos (b) Pérdidas económicas
14.5

Figura 14.7 Beneficios económicos y pérdidas económicas


En el gráfico (a), la combinación precio-cantidad que maximiza beneficios arroja unos beneficios económicos positi-
vos, tal como se ve en el rectángulo verde. La base de este rectángulo es igual a la cantidad, y su altura es la distancia
entre el coste total medio (CTM) y el precio. En el gráfico (b), incluso la combinación precio-cantidad que maximiza
beneficios da lugar a pérdidas, tal como revela el rectángulo rosa. Esto se debe a que el coste total medio es muy ele-
vado (debido a unos costes fijos altos) en este ejemplo.

pérdidas. El nivel de pérdidas se corresponde con el rectángulo rosa: ingresos totales –


– coste total = (P - CTM) × C, que es 520 × (4 $ – 6 $) = –1.040 $.
¿Puede ser la situación del gráfico (b) de la figura 14.7 un equilibrio a corto plazo para
Dairy Queen? Para responder esta pregunta, analizaremos la regla de decisión para saber
si cerrar o si seguir produciendo a corto plazo. La regla de decisión que debería tener en
cuenta Dairy Queen ante unos beneficios económicos negativos a corto plazo es idéntica a
la que siguen los vendedores en las otras tres estructuras de mercado que hemos estudiado:
1. Si los ingresos totales cubren los costes variables, entonces la producción
debe continuar a corto plazo.
Lo competitivo de los sec- 2. Si los ingresos totales no cubren los costes variables, entonces lo óptimo
tores con competencia mo- es cerrar, puesto que perderás menos dinero si cierras y pagas los costes
nopolística es que no hay fijos, que si sigues operando.

ninguna restricción a la en- Tal vez te preguntes qué pasa a largo plazo. A continuación trataremos el
trada en el mercado: cual- equilibrio a largo plazo en un sector con competencia monopolística.

quier número de empresas


Equilibrio a largo plazo en un sector
puede entrar en el mercado con competencia monopolística
en cualquier momento.
Hasta aquí el análisis ha sido idéntico al problema de decisión del monopo-
lista. Pero al considerar qué sucede a largo plazo cuando hay competencia mo-
nopolística, la cosa cambia mucho: tal como apuntamos antes, se pasa de una
situación parecida a la del problema del monopolista, a otra semejante a la del problema
del competidor perfecto. Recuerda que lo competitivo de los sectores con competencia
monopolística es que no hay restricciones para entrar ni para salir, las empresas entran y
salen libremente del sector en cualquier momento. ¿Qué implica esto para los beneficios
económicos a largo plazo en estos sectores?
Comentemos en primer lugar el caso de los beneficios económicos positivos a corto
plazo, tal como aparecen en el gráfico (a) de la figura 14.7. ¿Es este un equilibrio a largo pla-
zo? No. La razón es que con beneficios económicos positivos, el mercado atraerá a nuevos
vendedores. La clave para entender qué pasa en los mercados con competencia monopo-
lística estriba en saber cómo cambian las curvas de demanda de las empresas ya existentes
en el mercado cuando otra empresa entra en él.

Sección 14.3 | Competencia monopolística 335


14.1 Precio 8 CTM Precio 8 Precio 8 CTM
en $ 7 en $ 7 en $ 7
CM CM
6 D 6 6
5 5 5
14.2 P=4 4 Dprevia 4
3 3 Dnueva P = 2,50
ATC = 2 2 ATC = 2,25
1 1 1 Dnueva
14.3 IM IM IM
200 400 520 800 1.000 200 400 600 800 1.000 200 450 600 800 1.000
Cantidad Cantidad Cantidad
(a) Beneficios económicos (b) Con una entrada (c) Descenso de beneficios económicos
14.4
Figura 14.8 Efectos de entradas en el mercado en la curva de demanda de una empresa existente
La existencia de beneficios económicos atrae nuevas entradas en el mercado. La entrada de una empresa desplaza la
14.5 curva de demanda residual hacia la izquierda y la vuelve más elástica (gráfico [b]). Los beneficios económicos disminu-
yen (gráfico [c]). Las entradas proseguirán mientras los beneficios económicos sigan siendo positivos.

Sabemos que cuando hay más sustitutivos para un bien, la curva de demanda residual
de una empresa se desplaza hacia la izquierda y se vuelve más elástica (menos empinada).
El desplazamiento hacia la izquierda implica que, a un precio dado, la cantidad demandada
será ahora menor que antes del desplazamiento. La curva de demanda más elástica conduce
a un margen inferior del precio sobre el coste marginal (recuerda el análisis de los precios
en monopolios del capítulo 12). Para ilustrar todo esto, imagina que la cadena de heladerías
Baskin-Robins decide abrir un establecimiento en la misma calle que Dairy Queen. Esto
ofrece a los consumidores más posibilidades de sustitución. La entrada de otro vendedor
significa que Dairy Queen tendrá una curva de demanda residual más plana que antes.
Y, como la demanda se reparte entre más empresas, esa curva de demanda residual no sólo
se vuelve más plana, sino que también se desplaza hacia la izquierda.
La figura 14.8 ilustra que la curva de demanda residual de Dairy Queen cambia debido
a esta entrada en el mercado. El gráfico (a) de esta figura repite el gráfico (a) de la figu-
ra 14.7, y muestra la cantidad y precio que maximizan beneficios en Dairy Queen, según
vimos antes. El gráfico (b) muestra la nueva curva de demanda junto con la curva de de-
manda anterior. Nótese que la nueva curva de demanda, Dnueva, es más plana y está más
desplazada hacia la izquierda que Dprevia. La curva de ingresos marginales experimenta un
desplazamiento equivalente.
Pero, incluso después de esta entrada, Dairy Queen debería seguir actuando como si
fuera un monopolio con respecto a su curva de demanda residual. Así que su problema de
maximización se mantiene idéntico: debe elegir una cantidad con la que IM = CM, y fijar
el precio usando la curva de demanda residual. En este caso, el gráfico (c) de la figura 14.8
revela que Dairy Queen produce 450 cucuruchos de helado al día. El precio que maximiza
beneficios para Dairy Queen asciende ahora a 2,50 $, y arroja unos beneficios iguales al
área verde del gráfico (c).
Tal como muestra la figura, Dairy Queen aún obtiene beneficios económicos. Por tanto,
es de esperar que entren más empresas. Cada empresa que entre seguirá desplazando más
hacia la izquierda la curva de demanda residual de Dairy Queen, y la volverá más elástica.
¿Cuándo cesarán las entradas? Igual que pasaba cuando hay competencia perfecta, no
habrá más entradas cuando deje de haber beneficios económicos. Este extremo se ilustra
en la figura 14.9. En equilibrio a largo plazo, Dairy Queen vende 400 cucuruchos al día a
un precio de 2 $ cada uno. ¿Por qué en equilibrio hay cero beneficios económicos? Porque
en esta situación el precio es igual al coste total medio; así que los beneficios son nulos
porque el beneficio = (P - CTM) × C = (2 $ - 2 $) × 400 = 0. Dairy Queen se limita a cubrir
los costes de funcionamiento (variables y fijos) en este caso.
Aunque el resultado final de la entrada es idéntico al equilibrio en un sector perfecta-
mente competitivo, los cambios en el mercado se producen mediante desplazamientos de
la curva de oferta del mercado (véase la figura 6.16 del capítulo 6). En competencia mono-
polística, los cambios en el mercado se producen porque la curva de demanda residual se
vuelve más plana y se desplaza hacia la izquierda con las nuevas entradas.

336 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


Figura 14.9 Cero beneficios en equilibrio Precio en $ 8
14.1
a largo plazo 7
CM
El equilibrio a largo plazo en un sector con 6
competencia monopolística se consigue cuando 14.2
5
la entrada (o salida) se detiene en el punto en el CTM
que el precio que maximiza los beneficios es igual 4
al coste total medio, lo que arroja unos beneficios 3
económicos iguales a cero. 14.3
P * = ATC = 2
D
1
IM
14.4
200 400 600 800 1.000
Cantidad

14.5
Como las entradas conducen a cero beneficios económicos a largo plazo, las empresas
en competencia monopolística tienen un incentivo para intentar diferenciarse continua-
mente de sus rivales, así que estos mercados están en movimiento perpetuo. Por ejemplo,
nos bombardean constantemente con publicidad, anuncios y nuevas marcas comerciales,
además de una sucesión interminable de pequeñas novedades. Piensa tan sólo en las cons-
tantes novedades que ofrecen las cadenas de comida rápida, con una combinación dis-
tinta de carnes, ensaladas y quesos; o en el desarrollo continuo por parte de Microsoft de
novedades para Word y Excel. Todos esos productos «mejorados», «perfeccionados» y
«nuevos» persiguen el objetivo eterno de las empresas de distanciarse, tanto por sí mismas
como con sus productos, de sus competidores potenciales. En algunos casos, estos intentos
de diversificación aumentan los costes de producción, lo que también contribuye a que, a
largo plazo, estas empresas obtengan cero beneficios económicos.
Se habrían dado dinámicas de mercado similares si hubiéramos empezado por las pérdi-
das económicas (gráfico [b] de la figura 14.7), donde el precio es inferior al coste total medio.
En un mercado con entrada y salida libres, esta situación habría llevado a Dairy Queen o
cualquier otra heladería a salir del negocio de los helados. Esto se debe a que, igual que en el
monopolio, el oligopolio o el mercado perfectamente competitivo, las pérdidas en un sector
hacen que los vendedores actuales busquen salidas más favorables a largo plazo. La salida de
la empresa hará que la curva de demanda de los vendedores individuales que permanecen en
el mercado se desplace hacia la derecha y tenga más pendiente (se vuelva menos elástica).

14.4 La mano invisible «defectuosa»


Como hemos visto en el capítulo 12, un factor importante capaz de «estropear» la efectivi-
dad de la mano invisible es el poder de mercado. Comparado con un mercado competitivo,
el monopolio podrá cobrar un precio superior al coste marginal, lo que reduce las ventas
y, por tanto, el excedente total (el de consumidor más el del productor). Como se ha dicho ya
en este capítulo, eso mismo ocurre también en los oligopolios con productos diferencia-
dos. En ambas estructuras de mercado, las empresas tienen poder de mercado y tienen la
capacidad de poner precios superiores al coste marginal, lo que reduce el excedente total.
¿Y qué hay de la competencia monopolística? Con la entrada y salida libres, los benefi-
cios económicos en equilibrio a largo plazo son cero: los vendedores entran en tiempos de
bonanza hasta agotar todos los beneficios, y en los malos momentos los vendedores salen
hasta que desaparecen todas las pérdidas. Esta característica es determinante para permitir
que la mano invisible actúe para garantizar que incluso unos agentes que sólo piensan en
ellos maximicen el bienestar social. ¿Significa esto entonces que la mano invisible opera
con eficacia cuando hay competencia monopolística? Es decir, ¿se maximiza el excedente
total con la competencia monopolística? La respuesta es no.
La figura 14.10 ilustra la lógica de por qué el excedente total no se maximiza en un mer-
cado con competencia monopolística. La diferencia clave entre un sector perfectamente
competitivo y uno con competencia monopolística es que este último limita la cantidad
para mantener el precio más alto.
Sección 14.4 | La mano invisible «defectuosa» 337
14.1 Precio en $ 8 Precio en $ 8

7 7
CM CM
6 6
14.2
5 5
CTM CTM
4 4

14.3 3 3

2 P* = ATC = 2
P* = ATC = 1,50
1 D = IM 1 D
14.4
200 400 550 800 1.000 200 400 600 800 1.000
Cantidad Margen Cantidad
(a) Equilibrio perfectamente competitivo (b) Equilibrio con competencia monopolística
14.5

Figura 14.10 Equilibrios en un mercado perfectamente competitivo


y en un mercado con competencia monopolística
Un sector perfectamente competitivo produce hasta el punto en que el coste total medio se minimiza, lo que hace
que el precio iguale el coste marginal. En un sector con competencia monopolística hay pérdida de eficiencia, por-
que se produce por debajo de la escala de eficiencia: ninguna empresa puede crecer lo bastante como para alcanzar
el mínimo de su curva de CTM, y el precio es superior al coste marginal (indicado en la figura como «margen»).

El gráfico (a) de la figura 14.10 plasma el equilibrio en un sector perfectamente compe-


titivo, donde todas las empresas producen en el mínimo de sus curvas de coste total medio.
La diferencia Así que, las empresas en un mercado perfectamente competitivo producen bienes usando
clave entre un la cantidad mínima de recursos. Esta es una consecuencia importante de la mano invisible.
sector perfecta- Pero, tal como muestra el gráfico (b) de la figura 14.10, no pasa lo mismo cuando hay
competencia monopolística. El hecho de que cada competidor monopolista tenga una curva
mente compe- de demanda con pendiente negativa los lleva a actuar de un modo distinto a los vendedores
titivo y uno con perfectamente competitivos. En primer lugar, producen a un nivel inferior a la escala de
competencia producción eficiente (el mínimo de la curva de CTM). En segundo lugar, fijan el precio
por encima del coste marginal. Estas dos características se muestran en el gráfico (b) de la
monopolística es figura 14.10. El margen hace que queden fuera del mercado algunos compradores deseosos
que este último y capaces de adquirir el bien a un precio igual o superior al coste marginal. Esta es la razón
limita la cantidad de la pérdida de eficiencia, porque el competidor monopolista produce demasiado poco en
comparación con el nivel de producción socialmente eficiente. El competidor monopolista
para mantener el no incurre en esa producción adicional, porque en tal caso tendría que reducir el precio que
precio más alto. cobra a sus clientes por sus bienes, lo que arroja menos beneficios económicos.

Regulación del poder de mercado


Entonces, ¿debe intervenir el Estado y regular los mercados con oligopolios y con competen-
cia monopolista? La respuesta a esta pregunta no es sencilla. En algunos casos, la respuesta
es un sí rotundo. Pero en otros, los costes de la regulación pueden superar sus beneficios.
Un caso claro en el que tiene que existir regulación es cuando hay colusión. Como hemos
visto, a veces los oligopolios se sienten tentados a pactar acuerdos colusivos para aumentar
sus beneficios a expensas de los consumidores. Uno de los objetivos esenciales de las polí-
ticas antimonopolio en la mayoría de los países es prevenir esta clase de acuerdos colusivos.
Otra estrategia que usan los oligopolistas para incrementar su poder de mercado es
fusionarse con sus competidores. Las fusiones son situaciones en las que dos empresas se
unen para formar una sola. A partir de un oligopolio de dos empresas, la fusión creará un
monopolio y, por tanto, deparará más poder de mercado. Los pilares de la política antimo-
nopolio estadounidense, la Ley Sherman Antimonopolios de 1890, guardan relación con la
regulación de las fusiones. En concreto, el Departamento de Justicia (DOJ) revisa los casos
de fusiones y decide si su finalidad principal es tener más poder de mercado o si reportará
ventajas importantes relacionadas con la eficiencia.

338 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


Uno de los procedimientos que más utiliza el DOJ al analizar las fusiones consiste
en calcular cuánta concentración hay en un sector. Un sector se considera concentrado
14.1
cuando unas pocas empresas realizan gran parte de las ventas totales en ese sector. Algo
fundamental es que el DOJ se centra, de acuerdo con lo que considera importante la teoría
económica, no en la cantidad de empresas activas en el mercado, sino en lo concentrado
que está el mercado (es decir, si la distribución de las ventas en el mercado está concentrada 14.2
en las manos de unas pocas empresas). Cuando se produce una fusión para aumentar con-
siderablemente la concentración, es menos probable que el DOJ la permita.
El Índice Herfindahl-Hirschman es Una de las herramientas que usa el DOJ para aplicar la Ley Sherman es el Índice Her- 14.3
una medida de la concentración findahl-Hirschman (HHI). El HHI es una medida de la concentración del mercado que
de un mercado y se emplea para se calcula elevando al cuadrado la cuota de mercado de cada empresa que compite en el
calcular el grado de competencia
mercado y sumando a continuación las cantidades resultantes (se eleva al cuadrado para
dentro de un sector. 14.4
dar más peso a las empresas más grandes). Por ejemplo, si hay dos empresas en un sector y
una de ellas abarca el 75 % de las ventas, y la otra, el 25 %, el HHI será igual a 752 + 252 =
6.250. Cuanto más alto es el HHI, más concentrado está el sector. El HHI se acerca a cero
cuando el mercado está formado por gran cantidad de empresas de un tamaño muy similar. 14.5
Aunque el HHI no revela todo sobre un mercado, puede servir para interpretarlo mejor.
Consideremos, por ejemplo, estos tres sectores: las lavadoras domésticas, los vehículos
de motor y los ordenadores. ¿Cuál crees que tiene un HHI más alto? ¿Y el más bajo? Los
cálculos del Departamento de Comercio indican que el sector de las lavadoras es el más
concentrado, con un HHI de 2.855. Le sigue el de los vehículos de motor, con un HHI de
2.676. Y el menos concentrado es el de los ordenadores personales, con un HHI de 680.
En la práctica, los mercados con un HHI inferior a 1.000 no se consideran concentrados;
los que tienen índice entre 1.000 y 1.800 se consideran moderadamente concentrados; y los
que tienen un HHI superior a 1.800 se consideran muy concentrados. Pero no deberíamos
basarnos únicamente en la concentración para analizar la competitividad de un sector. Re-
cuerda, por ejemplo, el oligopolio de jardinería que comentamos con anterioridad. En ese
caso, el grado de concentración era elevado, pero la competencia de Bertrand aseguraba
que el precio fuera igual al coste marginal.
Pero la eficacia con que el Estado puede usar la regulación para reducir el poder de
mercado también tiene sus límites, sobre todo en mercados con competencia monopolística
con muchos productores. Imagina que el Estado tuviera que regular los precios de todos los
productos que se venden en sectores con competencia monopolística. E imagina además
que tuviera que fijar la cantidad y el tipo de competidores para cada grama de productos.
Este tipo de intervención se acercaría mucho a una economía dirigida, y ese procedimiento
conlleva muchas dificultades, como se vio en el capítulo 7.
En resumen, los economistas apoyan la regulación de monopolios y de oligopolios muy
concentrados, pero suelen sentirse cómodos permitiendo el poder de mercado, más limitado, de
las empresas con competencia monopolística, aunque eso también reduzca el excedente total
de la economía. Aun así, con esta pérdida de excedente aparece una estructura de mercado que
aporta variedad de productos, lo que constituye una ventaja de la competencia monopolística.

14.5 En resumen: cuatro estructuras


de mercado
Ya hemos estudiado los cuatro tipos principales de mercado. En los capítulos 4 a 7 nos cen-
tramos en la competencia perfecta. En el capítulo 12 estudiamos el monopolio. Entre esas
dos estructuras de mercado extremas (la competencia perfecta y el monopolio) se sitúan la
competencia monopolística y el oligopolio. La figura 14.11 resume varias dimensiones de
estas cuatro estructuras de mercado.
Como acabamos de ver, la competencia monopolística y el oligopolio comparten mu-
chas características con el monopolio, incluida la capacidad de fijar precios. La diferencia
principal entre estas tres estructuras de mercado estriba en la cantidad de competidores,
o el número de vendedores. Un monopolio sólo tiene un vendedor. Pero la competencia
monopolística y el oligopolio son estructuras de mercado con más de un vendedor, y eso
las obliga a tener en cuenta las actuaciones del resto de las empresas.

Sección 14.5 | En resumen: cuatro estructuras de mercado 339


14.1 Figura 14.11 Competencia Competencia Oligopolio Monopolio
Cuatro estructuras perfecta monopolística
de mercado Número de Muchas Muchas Unas pocas Una
empresas/
14.2 Las cuatro estructuras
vendedores
de mercado se resu-
Producto/ Idéntico Ligeramente Idéntico o Un solo producto
men aquí de forma servicio a la (homogéneo) distinto diferenciado o servicio no
que cada hilera indica venta diferenciado
14.3 la cantidad de empre- Ejemplo de Maíz cultivado por Libros; CD Gasolina Medicamentos
sas que hay en ese producto varios agricultores (idéntica); coches patentados; agua
mercado, el grado (diferenciados) corriente
de diferenciación de Barreras de Ninguna: entrada Ninguna: entrada Sí Sí: altas
14.4 los productos, las entrada y salida libres y salida libres
barreras de entrada, ¿Tomador Tomador de Fijador de precios Fijador de precios Fijador de
el establecimiento de o fijador de los precios (dependiente (muy dependiente precios (sin
precios? que impone el del resto de del resto de competidores);
14.5 los precios, la curva
mercado vendedores) vendedores) sin sustitutivos
de demanda residual,
perfectos
el excedente social y Precio P = IM = CM Fija P > IM = CM Fija P > IM = CM Fija P > IM = CM
los beneficios a largo o P = IM = CM,
plazo en cada uno de dependiendo
ellos. del tipo de
competencia y de
la diferenciación
del producto
Curva de Pendiente Pendiente Pendiente Pendiente
demanda horizontal; curva descendente: descendente descendente
residual de demanda ofrece productos
perfectamente ligeramente
elástica diferenciados
Excedente social Maximizado No maximizado, No maximizado No maximizado,
pero la pero a veces
sociedad puede la sociedad se
beneficiarse de beneficia de la
la diversidad de investigación y el
productos desarrollo
Beneficios a Cero Cero Cero o más de Más de cero
largo plazo cero

Economía basada en la evidencia


P: ¿Cuántas empresas se necesitan para que un mercado sea competitivo?

¿ Cómo se sabe si hay suficientes empresas en un mercado para que sea competitivo?
En el capítulo 6 vimos que un mercado es perfectamente competitivo si lo forman
muchas empresas (tantas que cada una de ellas tiene que aceptar el precio de mer-
cado para el bien que suministra). Pero en el presente capítulo también hemos visto que
dos empresas pueden bastar para que el precio de mercado sea igual al coste marginal.
Entonces ¿cómo se responde esta pregunta?
Dos economistas, Timothy Bresnahan y Peter Reiss, han propuesto una idea única
para llegar a una respuesta.3 Razonaron que si un mercado ya es competitivo en la
práctica, la incorporación de una empresa más no alterará los precios. Volvamos a la fi-
gura 14.8, donde se ve que cuando las empresas existentes tienen poder de mercado,
la entrada de otra más lo hará «más competitivo» y reducirá los precios. En cambio,

340 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


14.1

14.2

Cantidad de vendedores de neumáticos en el mercado


Uno Dos Tres Cuatro Cinco 14.3
Precio 54,9 55,7 54,4 51,6 52,0
Clasificación 44,5 47,0 47,7 45,4 43,8
de neumáticos
por kilometraje 14.4

Figura 14.12 Precios y calidades de neumáticos en localidades escogidas de Estados Unidos


14.5
Con cuatro o cinco distribuidores, los precios son casi iguales. Con tres vendedores, los precios son más altos, pero
esto refleja sobre todo un kilometraje más alto de los neumáticos de esos mercados. En general hay poca variación
de precios en los mercados con tres, cuatro o cinco vendedores, lo que induce a pensar que la competencia entre
tres o cuatro vendedores basta para que el mercado de venta de neumáticos sea efectivamente competitivo.

recordemos que en un mercado perfectamente competitivo, tanto los consumidores como


los productores son tomadores del precio (price-takers) y no tienen capacidad para influir
en el precio de mercado. Si aumenta el tamaño de un mercado perfectamente competitivo,
entrarán empresas nuevas para cubrir la demanda adicional, pero eso no reducirá los pre-
cios (de hecho, las empresas nuevas, al igual que las ya existentes, operarán en el mínimo
de su curva de coste total medio; recuerda las figuras 7.5 y 7.6 del capítulo 7). En resumen,
cuando las empresas tienen un poder de mercado significativo, las entradas adicionales ba-
jan los precios, mientras que en un mercado competitivo, las entradas adicionales deberían
mantener los precios igual.
Bresnahan y Reiss examinaron los precios de los neumáticos para averiguar en qué
momento cesa la bajada de precios con la entrada de una empresa más. Así que su inves-
tigación responde la pregunta de cuándo se vuelve competitivo un mercado. Recabaron
información sobre precios y sobre la cantidad de establecimientos que venden neumáticos
en distintas localidades del oeste de Estados Unidos. Para considerar mercados similares,
limitaron la muestra a 157 ciudades pequeñas situadas a un mínimo de 130 kilómetros de
distancia de la ciudad grande más cercana (si hay una ciudad grande cerca, los precios en
una población pequeña determinada son menos relevantes, porque la gente puede comprar
los neumáticos en la gran ciudad).
La figura 14.12 presenta los precios medios de los neumáticos en distintas localidades
clasificadas de acuerdo a si tienen un solo punto de venta de neumáticos, dos, tres, cuatro
o cinco. El hecho de que haya distinta cantidad de tiendas de venta de neumáticos en cada
lugar se debe, sobre todo, a la variedad en el número de habitantes. Como la calidad de los
neumáticos puede variar dentro de la muestra, la segunda hilera del cuadro de la figura da la
clasificación de los mismos de acuerdo con el kilometraje, que es una medida de la calidad
media del producto. Hay que tener en cuenta la calidad del producto, porque de lo contrario
la diferencia de precio podría deberse, no a variaciones en cuanto a poder de mercado, sino
sencillamente a diferencias de calidad.
La figura 14.12 revela un patrón destacable. Apenas hay diferencias de precio entre
mercados con cuatro y cinco puntos de venta. De hecho, Bresnahan y Reiss muestran que
la diferencia de precio entre mercados con tres y cuatro vendedores se debe sobre todo a las
diferencias de kilometraje entre neumáticos; es decir, la calidad media del producto pa-
rece ser más alta en las localidades con tres distribuidores. Una vez considerada esta di-
ferencia de calidad, no hay ningún indicio de que los precios difieran entre mercados con
tres o cuatro vendedores. En resumidas cuentas, el estudio de Bresnahan y Reiss apunta a

Sección 14.5 | En resumen: cuatro estructuras de mercado 341


14.1
Economia basada en la evidencia (continuación)
14.2
que tres o cuatro empresas bastan para que el mercado de neumáticos sea (efectivamente)
competitivo.
14.3 Tal vez te estés preguntando si esas localidades con cantidades distintas de tiendas de
neumáticos no serían distintas también en otros aspectos. En tal caso, la comparación
de precios entre localidades podría estar contaminada por esas diferencias. Una manera de
14.4 abordar este problema consiste en estudiar la misma pregunta a través de un experimento
de laboratorio, donde no aparecerán esos factores de confusión.
Eso fue lo que hicieron los economistas Martin Dufwenberg y Uri Gneezy.4 Diseñaron
un experimento con varios vendedores en el que cada uno tenía que decidir su precio de
14.5 venta entre 2 y 100. El vendedor que fijara el precio más bajo ganaría el valor de su precio
en dólares. Quizá hayas reparado en el parecido de este experimento con el modelo de
oligopolio con productos homogéneos. Cuando sólo hay dos vendedores se da un caso
idéntico al modelo de duopolio que hemos visto. Nuestro análisis en este caso apuntó a que
cada vendedor debería practicar una competencia feroz y ofertar «2».
Pero tal vez te plantees también que en un duopolio juegas contra un único vendedor,
y puede que intentes poner un precio alto para conseguir más dinero si tu precio resulta,
a pesar de ello, ser el menor de los dos. En efecto, Dufwenberg y Gneezy descubrieron
que en un duopolio, las ofertas se situaban, en promedio, justo por debajo de 50, así que
el experimento no refleja las predicciones de la teoría. En cambio, cuando el número de
vendedores ascendía a cuatro, adoptaban comportamientos mucho más competitivos. De
hecho, con cuatro vendedores, la oferta de precio ganadora, en promedio, después de jugar
diez rondas, ¡se acercaba a dos! Por tanto, también en el laboratorio parece que cuatro
competidores bastan para impulsar el equilibrio hacia un resultado competitivo. Tal como
predice la teoría económica, los precios dependen de la ferocidad de la competencia, y los
estudios empíricos apuntan a que no hace falta una cantidad muy alta de competidores para
que los precios se acerquen mucho al nivel competitivo. Curiosamente, este estudio revela
que incluso en mercados con un HHI elevado, se observa una competencia intensa.
Aunque estos datos empíricos sugieren que cuatro es un número importante, hay que
tener mucho cuidado para no generalizar este detalle. Podría ser que en otros sectores o
en otras ciudades (o en otros experimentos) se necesitaran muchas más o menos empresas
para generar un mercado competitivo. En última instancia, la teoría económica y las obser-
vaciones empíricas pueden revelarnos principios generales, como cuándo y dónde esperar
precios anticompetitivos, y cuándo sospechar que eso está teniendo una gran repercusión.
Pero es muy difícil hacer afirmaciones sobre la existencia real, o la efectividad, de pactos
anticompetitivos sin estudiar realmente el caso concreto en sí.

Pregunta Respuesta Datos Observaciones


¿Cuántas empresas se nece- En muchos sectores, y en Datos sobre precios de neu- Otros detalles específicos,
sitan para que un mercado pruebas de laboratorio, máticos extraídos de varias aparte de la cantidad de
sea competitivo? unas tres o cuatro. ciudades, junto con datos vendedores, repercuten
procedentes de experimen- también en la naturaleza
tos de laboratorio. de la competencia. Por
tanto, no estamos seguros
de hasta dónde se pueden
generalizar los resultados
obtenidos.

342 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


Resumen

El oligopolio y la competencia monopolística son dos estructuras de mercado situadas entre los extremos
de la competencia perfecta y el monopolio. Las empresas en estas estructuras de mercado deben tener en cuenta
el comportamiento de sus competidores, a diferencia del monopolista y de las empresas de sectores perfectamente
competitivos.

No existe un único modelo de oligopolio aplicable a todas las situaciones. El resultado de equilibrio dependerá
de las características únicas de cada mercado (si los bienes son homogéneos o diferenciados, de cuántas
empresas hay en el sector, y de si la colusión es sostenible). Aun así, del estudio del oligopolio se extraen
algunas enseñanzas generales importantes. Los beneficios económicos de las empresas serán mayores con
bienes diferenciados, si hay menos empresas en el sector (a menos que los bienes sean en realidad homogéneos),
y si la colusión es sostenible.

A corto plazo, el comportamiento del competidor monopolista y el del monopolista son idénticos: fijar precio >
> Ingreso marginal = Coste marginal. A largo plazo, las entradas y salidas hacen que el equilibrio en un sector
con competencia monopolística (cero beneficios económicos) sea idéntico al equilibrio con competencia perfecta.

La economía ofrece una serie de herramientas útiles para empezar a plantearse si un mercado es competitivo,
pero no hay ni un solo factor (como la cantidad de empresas) que determine por completo la naturaleza de la
competencia dentro de un sector concreto.

Términos clave
productos diferenciados p. 323 duopolio p. 325 cártel p. 331
productos homogéneos p. 323 curva de demanda residual p. 326 índice Herfindahl-Hirschman p. 339
oligopolio p. 324 colusión p. 329
competencia monopolística p. 324 estrategia del disparador p. 330

Preguntas
1. ¿En qué se diferencian los productos que vende una em- 4. ¿Seguirá operando a corto plazo una empresa en compe-
presa en competencia monopolística de los que se venden tencia monopolística a pesar de obtener beneficios econó-
en un mercado perfectamente competitivo? micos negativos? Explica la respuesta.
2. ¿En qué se parece un mercado con competencia monopo- 5. Las empresas en competencia monopolística ganan cero
lística a otro perfectamente competitivo? ¿Comparten los beneficios económicos a largo plazo, igual que las em-
monopolios y los mercados con competencia monopolís- presas perfectamente competitivas. ¿Significa esto que el
tica alguna característica común? excedente total se maximiza en un mercado con compe-
3. Tanto los monopolios como los mercados con competen- tencia monopolística?
cia monopolística fijan el ingreso marginal igual al coste 6. ¿Qué ocurre en los mercados con competencia monopo-
marginal para maximizar beneficios. Si las curvas de cos- lística cuando entran empresas nuevas?
tes son idénticas, ¿cabría esperar que los precios fueran
más altos en un monopolio que en un mercado con com-
petencia monopolística?

Preguntas 343
7. Imagina un modelo de duopolio no colusivo en el que 9. ¿Cómo fijan precios las empresas oligopolisticas que
ambas empresas suministren agua mineral embotellada. venden productos diferenciados?
Ambas eligen precios de forma simultánea. El coste mar- 10. Imagina que hay cuatro empresas en un mercado y que
ginal de cada una es 1,50 $. La demanda del mercado se cada una de ellas vende un producto diferenciado. ¿Tiene
muestra en la figura de más abajo. sentido que inicien una guerra de precios? ¿Por qué sí o
a. Halla las curvas de la demanda residual de cada por qué no?
empresa. 11. ¿Cuándo es probable que fracase un acuerdo colusivo en-
b. ¿Qué estrategia para fijar precios en cada empresa tre dos empresas?
será un equilibrio de Nash en este modelo? 12. Imagina que el sector de los refrigeradores tiene un HHI
c. Halla el equilibrio de Nash si ambas empresas pueden de 2.500, mientras que el HHI del sector del aluminio
coludir de forma efectiva. es 6.850. ¿Basta esta información para concluir que el
mercado del aluminio está más concentrado que el de los
Precio en $ refrigeradores? Explica la respuesta.
13. Di si cada una de estas afirmaciones es verdadera o falsa
para cada uno de estos tres tipos de mercados: competen-
cia perfecta, monopolio y competencia monopolística.
4
a. Las empresas igualan el precio al coste marginal.
b. Las empresas igualan ingreso marginal con coste
Demanda
marginal.
2.000 Cantidad c. Las empresas obtienen beneficios económicos positi-
vos a largo plazo.
8. En un modelo de oligopolio con productos idénticos (ho- d. Las empresas producen la cantidad que minimiza el
mogéneos), ¿cuál será el precio más probable? coste medio a largo plazo.
e. Hay libertad para que entren empresas nuevas en el
sector.

Problemas
1. Acme es el único supermercado de la ciudad en este mo- vendedores en la Red suelen tener precios bastante
mento. La cadena de pastelerías Bi-Rite está pensando en diferentes. ¿Cómo lo explicarías?
entrar en este mercado, donde participará en el siguiente 3. El diagrama de más abajo muestra la curva de demanda
juego. Primero, Bi-Rite decidirá si entrar o no. Si no en- (D), la curva de ingreso marginal (IM), la curva del coste
tra, se acaba el juego, Acme obtiene una ganancia de 50, y total medio (CTM) y la curva del coste marginal (CM) a
Bi-Rite consigue una ganancia 0. Si Bi-Rite entra, Acme corto plazo de una empresa en un mercado con competen-
tiene que decidir si pelear bajando precios o si confor- cia monopolística..
marse. Si Acme decide pelear, entonces Acme y Bi-Rite
a. ¿Qué nivel de producción tendrá esta empresa?
ganan 10 cada uno; si Acme se conforma, entonces cada
empresa gana 20. b. ¿Qué precio debería pedir?
a. Traza el árbol de juego de esta partida.
Precio en $
b. Usa la inducción hacia atrás para calcular cómo se de-
sarrollará la partida.
2. Con el crecimiento de Internet, hay muchos vendedores CM
CTM
en la Red y muchos consumidores que compran a través 27
de ella.
21
a. ¿Por qué, con el crecimiento de Internet, es de esperar
15
que distintas empresas cobren precios muy parecidos
por el mismo bien? 9
D
5
b. A pesar de la lógica de la primera parte de esta pre- IM
gunta, varios estudios recientes han revelado que los 17 24 36 Cantidad

344 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística


c. ¿Tendrá esta empresa beneficios o tendrá pérdidas? a. Ambas venden porciones de pizza a 1 $ cada una. Te-
d. ¿Esperarías entradas o esperarías salidas en este sector? niendo en cuenta este precio, imagina que la demanda
de porciones de pizza en esa calle asciende a 10.000
4. La mayoría de tus amigos prefiere beber cerveza Budwei-
unidades a la semana. ¿Qué aspecto tendría la curva
ser, Miller o Coors. El fabricante de la cerveza Budweiser
de demanda del mercado de estas dos empresas?
es Anheuser-Bush, mientras que Miller y Coors las fa-
brica MillerCoors. Con esta información concluyes que b. En otros tiempos, ambos establecimientos vendían
el mercado de la cerveza es un oligopolio. Suponiendo cada porción de pizza a tan sólo 75 céntimos, que es
que cada una de las siguientes afirmaciones sean correc- el coste marginal de cada porción. ¿Cómo explicarías
tas, analiza si cada una de ellas respaldará o debilitará tu esta situación con el dilema del preso?
conclusión anterior. c. Imagina que ambas empresas acuerdan subir el precio
i. Anheuser-Busch y MillerCoors son dos de las mu- a 1 $. ¿Podrían considerarse colusión? Si supieras que
chas empresas que operan en este mercado. estas dos empresas representan una parte insignifi-
cante del mercado de pizza en Nueva York, ¿cambia-
ii. MillerCoors y Anheuser-Busch subieron el precio
ría tu respuesta?
de la cerveza cuando en realidad la demanda había
caído en 2009. 8. Los equipos de las grandes ligas de béisbol de Esta-
dos Unidos se han fijado para sí mismos lo que se
iii. Es poco probable que los consumidores cambien de
conoce comúnmente como el «impuesto de lujo». Un
marca de cerveza; la mayoría de los compradores
equipo está sujeto a este impuesto si supera un tope
de cerveza son muy leales a sus marcas.
salarial determinado. El límite anual para el impuesto
iv. El coste fijo de crear una fábrica de cerveza es bas- de lujo asciende a 189 millones de $ para 2014-2016.
tante alto. El equipo que supera ese límite debe pagar entre el
5. John Maynard Keynes (célebre economista británico) 17,5 % y el 50 % de la cantidad que lo excede, y de
dijo; «A largo plazo todos estamos muertos». Un men- un modo que relaciona el «tipo impositivo» con el
saje importante de este capítulo es, parafraseando a Key- número de años que el equipo supere ese techo. Este
nes, «a largo plazo, todos los beneficios de un mercado problema contempla por qué los equipos deben acatar
con competencia monopolística están muertos». ¿Por qué este impuesto.
las empresas de un sector con competencia monopolís- a. Supón que hay dos equipos en las grandes ligas de
tica obtienen cero beneficios a largo plazo? ¿Por qué esas béisbol, el equipo 1 y el equipo 2. Ambos eligen si
mismas empresas pueden conseguir beneficios a corto ofrecer sueltos altos o sueldos bajos a sus jugadores.
plazo? ¿Por qué un monopolista gana beneficios tanto a Tomarán esa decisión ambos a la vez. Si ambos op-
largo como a corto plazo? tan por ofrecer sueldos bajos, cada uno ganará 0 $; si
6. Las empresas tabaqueras afirman con frecuencia que se ambos deciden ofrecer sueldos altos, cada uno ganará
anuncian para atraer a más gente que ya fuma y no para 400 $. Si uno opta por sueldos altos y el otro por suel-
convencer a más gente de que empiece a fumar. Ima- dos bajos, el primero atraerá a los mejores jugadores y
gina que solo hubiera dos fabricantes de tabaco: Jones ganará 600 $, pero el equipo que decide ofrecer suel-
y Smith. Cada uno puede anunciarse o no. Si ninguno se dos bajos ganaría tan sólo 300 $. Demuestra que la
anuncia, cada uno de ellos capta el 50 % del mercado y estrategia dominante es la de los sueldos altos, pero
cada uno gana 10 millones de $. Si ambos se anuncian, que ambos equipos saldrían mejor parados si ambos
vuelven a dividir el mercado por igual, pero cada uno optaran por ofrecer sueldos bajos.
gasta 2 millones de $ en publicidad, por lo que las ga- b. Debido a una decisión tomada en 1922 por la Corte
nancias de cada uno ascienden tan sólo a 8 millones de $ Suprema, las grandes ligas de béisbol no están sujetas
(recuerda que se supone que la publicidad no sirve para a las leyes antimonopolio. Imagina que esos dos equi-
que fume más gente). Si una empresa se anuncia, pero la pos acuerdan imponer un «impuesto de lujo». Con él,
otra no, entonces la que se anuncia capta muchos de los el equipo que decide ofrecer sueldos elevados tiene
clientes de su rival. Como resultado, la empresa que se que pagar un impuesto de 250 $. Halla el nuevo equi-
anuncia gana 12 millones de $, y la que no lo hace gana librio en este juego.
sólo 6 millones de $.
c. Puede que alguien afirme que el impuesto de lujo en
a. Demuestra que anunciarse es una estrategia domi- el béisbol no condiciona especialmente los sueldos
nante. en las grandes ligas. Como prueba de ello aduce que
b. Supón que el Estado propone prohibir los anuncios de los sueldos de los equipos rara vez superan el límite
tabaco. ¿Deberían alegrarse ambas empresas o debe- establecido, por lo que los equipos rara vez tienen que
rían oponerse si la publicidad no sirve para que fume pagar el impuesto. ¿Qué sugiere tu respuesta a este
más gente? problema sobre la lógica de semejante afirmación?
7. Bombay Fast Food y 2 Bros Pizza son dos pizzerías situa- 9. Telesource y Belair son dos de las empresas más grandes
das a pocos metros de distancia una de otra en una calle del mercado de las compañías móviles en cierto país. En-
de Nueva York. tre las dos abarcan más del 80 % del mercado.

Problemas 345
a. Suponiendo que ambas ofrecen productos diferencia- b. Imagina que estos países deciden cuánta cantidad pro-
dos, ¿cómo se alcanza un equilibrio de Nash en este ducir al mismo tiempo y sin consultarse entre ellos.
mercado? Muestra que cada país producirá 20 barriles de petró-
b. Imagina que tanto Telesource como Belair deciden leo y que cada uno obtendrá un beneficio de 1.000 $.
coludir y poner los mismos precios. Las recompen- c. Los ministros del petróleo se dan cuenta de que pue-
sas de mantener la colusión o de engañar al contrario den beneficiarse más si coluden y acuerdan que cada
figuran en la tabla. ¿Cuál es el equilibrio de Nash en país produzca 10 barriles. ¿Cuántos beneficios obten-
este juego? drá cada país si cada uno produce 10 barriles en lugar
de 20?
  Telesource
d. ¿Tiene el país A algún incentivo para engañar al país
  Colusión Engaño B y producir 20 barriles en lugar de 10? ¿Tendrá el
Belair gana Belair gana país B algún incentivo para engañar al país A y produ-
Colu- 12 millones 2 millones cir 20 barriles en lugar de 10?
sión
Telesource gana Telesource gana 11. Imagina que las cuatro empresas más grandes que comer-
12 millones 15 millones cializan miel deciden coludir, y teniendo en cuenta la de-
Belair  manda anual del producto, deciden cuánta cantidad deben
Belair gana Belair gana
15 millones 10 millones ofertar para mantener cierto precio de mercado.
Engaño a. ¿Es este un ejemplo de olipopolio de Cournot o de
Telesource gana Telesource gana
2 millones 10 millones oligopolio de Bertrand?
b. ¿Bajo qué condiciones funcionará este cártel?
10. Imagina que el esquema de la demanda mundial de petró-
c. ¿Qué posibilidades hay de que las empresas se traicio-
leo es este:
nen entre sí si el cártel decide fijar precios tan sólo una
Precio por barril Cantidad demandada vez, en lugar de hacerlo cada año?
50 $ 40 barriles 12. Imagina un sector formado por cinco empresas. Sus ven-
tas (es decir, los ingresos totales) son:
75 $ 30 barriles
• Empresa 1: 90 millones de $
125 $ 20 barriles
• Empresa 2: 50 millones de $
Hay dos países productores de petróleo, A y B. Cada uno
• Empresa 3: 36 millones de $
producirá o 10 o 20 barriles. Para simplificar las cosas,
partimos del supuesto de que pueden producir a coste • Empresa 4: 14 millones de $
cero. • Empresa 5: 10 millones de $
a. Hay cuatro resultados posibles: A produce 10 o 20, Calcula el índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) en este
y B produce 10 o 20. Halla el beneficio que obtiene sector.
cada país con cada una de estas cuatro posibilidades.

346 Capítulo 14 | Oligopolio y competencia monopolística

También podría gustarte