Está en la página 1de 90
2° Basico UNIDAD TECNICO PEDAGOGICA DAEM TALCA Seleccion de Lecturas para el Desarrollo de la Comprension Lectora Equipo Fomento lector Datos Personales Nombre Alumno: Curso: Direcci6n’ Teléfono: Nombre Profesor: Escuela: Seleceién de lecturas y creacién de preguntas a cargo del profesor Leonardo Montecinos Castiglione. Colaboracién digital de Joaquin Calat Mauad. Presentacién Para nuestra comuna, lo mas importante es el desarrollo integral de todos nuestros nifios y nifias. Durante muchos afios hemos escuchado como nuestros colegios obtienen en algunos casos bajos niveles de logro respecto a la habilidad para leer y comprender el contenido de la lectura por parte de los estudiantes. La lectura es Ja competencia o habilidad mas importante durante la educacién formal. Con ella nuestros hijos logran adquirir la informacion y desenvolverse en el dia a dia. La lectura posibilita mas y mejor pensamiento, forma cultural, psicolégica y moralmente a las personas, les aporta en la construccién de su identidad personal y social, y es el factor md relevante a la hora de su inserci6n social y laboral. Leer mas, significa mejores oportunidades para el futuro. Como Ilustre Municipalidad nos interesa reforzar el desarrollo de esta habilidad en todos nuestros colegios; para ello ponemos a disposicion de nuestros queridos profesores del Plan de Fomento Lector junto a sus libros para el desarrollo de la comprensién lectora. En estas paginas encontraran lecturas acordes a la edad, con preguntas especificas para que los nifios y nifias logren comprender, comparar, inferir, adquirir nuevos vocabularios, colaborar en la construccién de su propio lenguaje y el de otros, a través de una lectura, ya no sélo individual, sino que comunitaria, Comprender es un acto que exige dialogar con el otro y también aprender de los otros. Esperamos que estos cuadernos, junto al trabajo de nuestros profesores y el reforzamiento desde las familias logren dar mayores oportunidades a nuestro mayor tesoro y preocupacién. Nuestros hijos, los ciudadanos del futuro. Ttustre Municipalidad de Talca a1 Guia de trabajo para implementacién en el Aula éCémo trabajar la Seleccién de lecturas con los estudiantes en comunidad? Este libro ha sido construido con la finalidad de instalar en nuestro ejercicio pedagégico una herramienta dirigida a potenciar los procesos comprensivos de nuestra comunidad, El libro esta formado por una veintena de lecturas _articuladas en base a las 12 habilidades pertenecientes al 1°, 2° y 3° Eje SIMCE, (Localizacién de informacién, interpretacién y reflexion). Se suman a este insumo, otros componentes como lo son la motivacién y la diversificacion de eédigos y canales de lectura. El profesor esta invitado a trabajar con el cuadernillo de ejercicios, pero siempre teniendo en cuenta que debe socializar con los estudiantes lo que requiere de ellos. Como ejemplo, los nifies no pedran acceder fluidamente a ordenar secuencias temporales de un relato si previamente el docente no les ha mostrado qué es y en qué consiste la secuencia. En la medida que la explicacién y el trabajo con el cuaderno de lecturas (seleccién de lecturas) sea permanente e intencionado, el estudiante podra internalizar y profundizar en la Estrategia y habilidad. Es importante para lograr el efecto e impacto en los aprendizajes de los nifos, tener espacius para autuevaluar sus avances; para ello el cuaderno cuenta con un registro temporal (calendarizado) de las actividades y de su logro por habilidad. 02 Tabla de progresion y logro Habilidades de Comprensién Lectora Ropsta aqui vances en eas ich o sca letra, Nombre: Tea | Fear | Fhe | Fate aa ‘entificer idea Central Hechos y Detalles ‘Secuencia Causasiefocio El trabajo de los nifios. Leer no 3 sdlo decodificar signos, es ademas construir sentido, crear significado, vincular experiencias. Para que los nifios lean deben conocer los signos, codificar y recodificar, por lo que no puede haber lectura sin procesos de escritura. En el acto de habla el nifio crea texto, y lo hace porque esos signos, esas palabras, en suma su lenguaje lo adquiere a partir de la inmersién y didlogo con otros. Aprendemos a hablar y a comunicarnos a través de la interacci6n con los adcmaés. A través de la interaccién logramos adquirir conciencia de nuestra lengua, sonoridad respecto a nuestro lenguaje y la vinculacién entre fonema y grafema. Es a esto tiltimo a lo que podemos lamar Conciencia Fonoldgica. La lectura empieza cuando los nifos sintonizan los sonidos de las palabras habladas. Aqui ea donde la conciencia fonolégica participa como una habilidad que permite a nuestros hijos reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado. En preescolar esto significa ser capaz de seleccionar palabras ritmicas y contar el numero de 03 9 silabas en un nombre. También involucra darse cuenta de cuantos sonidos se repiten (aliteracién) La Conciencia Fonolégica no siempre se ensefia. Es una habilidad que la mayoria de los nifos adquieren al estar expuestos a un entomo lingitisticamente enriquecedor. Para ello es vital la estimulacion del medio, es decir leer y hablar en el hogar, en el colegio y con los compafieros. Leer en familia, conversar sobre la lectura, tener temas en la sobremesa son actos esenciales si queremos potenciar sus habilidades. Un segundo punto lo constituye la Conciencia Sintéctica, esta es la que desarrolla la capacidad del estudiante para reflexionar y tener claridad sobre la concordancia de numero y género, la combinacion y el orden que tienen las palabras, para conformar un mensaje coherente. Finalmente tenemos la Conciencia Semintica, definida como la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que , ha sido establecido arbitrariamente para _ denominar un elemento 0 concepto. Estas in tres conciencias requieren de la inmersion en una comunidad y por lo tanto, de un proceso de internalizacién a través de la interaccién social con adultos y pares. Por todo esto es que debemos potenciar esa interaecién como espacio de aprendizaje. Los nifios no deben leer solos, sino que deben interactuar en la lectura y por la lectura. Comentar sus respuestas, debatir sobre las acciones, observar sus errores y compartir sus soluciones, Para ello ¢l material debe ser leido al interior de una comunidad de lectura, para que aquellos que poseen mayor habilidad en el proceso de construccién medien el texto con aquellos que estan mas atras. Esta interaccién obliga. al mas habil a descontextualizar y volver a contextualizar sus respuestas (Pensar) en el proceso de interaccién con sus pares. Los menos habiles imitan sus procesos por lo que estas 04 estructuras cognitivas son asumidas y reformuladas por el aprendiz. Para que esto ocurra necesariamente debe existir una lJectura en comunidad. Leyendo en comunidad de Manera diversificada Las fases de la lectura son esenciales para que el nifio logre construir significado. 1, Realice preguntas indagatorias respecto al titulo del texto. Pregunte por la forma o silueta del texto, esto es importante pues el nific tempranamente empezara a establecer las funciones comunicativas de los géneros y estara en condiciones de establecer la intencién del texto. La experiencia previa del nifio es importantisima, y es altamente relevante escuchar sus repuestas poniendo énifasis en la predicciones que ¢l nifio generara como expectativas. 2. Utilice paralelo a Ia lectura imagenes o sonidos presentes en la historia 0 texto, al principio, durante o al finalizar Ia primera lectura. YouTube posee una > considerable base de cuentos para ver y escuchar. 06 3. Lea usted mismo algunos parrafos, propicie que alguno de sus alumnos lea en voz alta para que el resto lo siga. Reemplazar unidades del texto escrito por elementos audiovisuales, si los posee, es muy recomendable. Utilice elementos proxémicos (lenguaje no verbal, relaciones de proximidad y alejamiento) y kinestésicos (Movimiento, actuacion, dramatizacion) Realice fragmentos de lectura Coral. (todos leyendo en voz alta a la vez) 5. Invite a sus estudiantes a leer por turnos, sin obligarios. 6. Interrogue durante la lectura a partir de las estrategias de Comprensién lectora: gCual es el tema? cQué sucedié primero? gPor qué succdié csto? Dé a los cstudiantes la posibilidad de discutir ¢ intercambiar ideas. Esto ademés posibilitara la presencia de recreos neurolégicos que reforzaran la atencién. Al finalizar la lectura, realice un adecuado cierre. Pregunte: ¢Lo que pensaron de la lectura se cumplio? Para qué nos sirve? Que finales les. hubiese gustado 6 qué informacion les hubiese agradado encontrar. 8.Supervise el trabajo de la comunidad. oot Inste a la discusién, a problematizar las respuestas. Que los estudiantes escuchen sus Tespuestas y luego seleccionen la alternativa. Es importante lograr siempre una segunda lectura del texto. 9. Revise en conjunto cada una de las alternativas estableciendo el porqué de la respuesta, Permita que sus estudiantes corrijan, no sin antes haber Mlenado la Tabla de progresion. DAEM & Tea contra Wechos y dvales ‘Secuencia Cousaietecto 6 12 3 34 iz Be. iF 30% 4 Eje SINCE: LOCALIZACION DE INFORMACION Retnete con tu comunidad de lectura, lee colaborativamente y lego responde, junto tus compafieros. El Lobo con Piel de Oveja Pens6 un dia un lobo cambiar su apariencia para asi poder conseguir cazar y comer alguna deliciosa oveja. Se metio, entonces,en una piel que encontré tirada de oveja y se fue a pastar con el rebanio, despistando totalmente al pastor, quien era su cuidador. Alatardecer, para poder mantener a salvo a las ovejas. El pastor junto todo el rebafto en un encierro, quedando la puerta asegurada. Pero en la noche, buscando el pastor su provision de carne para el dia siguiente, tomé al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificé al instante. Moraleja: Segan hagamos el engafio, asi recibiremos el dano. 1, gQuién se disfraza en esta historia? a) El pastor. ) El lobo. c) Las ovejas. oF DAEM| & Talea 2, gCudndo el pastor encierra a las ovejas? a) Cuando ve al lobo. ) Al atardecer. ¢) En la noche. 3. El lobo se pone Ia piel de oveja para: a) disfrazarse y acercarse a las ovejas. b) esconderse del cuidador. o) ser una oveja y jugar con ellas. leceeeeet 4. El lobo termina siendo comido por el pastor porque: a) el pastor tenia mucha hambre. ‘b) pensé que el lobo era una oveja. c} las ovejas lo acusaron. 5. Completa la ultima accién de esta historia, eligiendo una alternativa de las indicadas para cada enunciado. 1. El lobo se pone Ia piel de oveja, 2. las ovejas son encerradas al atardecer. 3. a) Pens6 un dia cambiar su apariencia. b) Fue a pastar con el rebanio. ¢) El pastor toms al lobo, creyendo que era una oveja. og 6. Cuéntanos esta historia a través de un dibujo y compartelo con tus compaiieros. DAEM 9 Tea central Hischos y detales Seeuenela ‘Causaefeeto 5 1 2 3 Oe. 2 cn 2 ‘1 Eje SINCE: LOCALIZACION DE INFORMACION. Félix el gatito Habia una vez un gatito muy tierno y amable que se llamaba Félix, Este gatito jugaba con una bola de lana, hasta que su mama lo llamaba para tomar su leche. Un dia, quedé la puerta de la casa abierta y Félix decidié salir solo a la calle, sin hacer caso al consejo de su madre, quien le habia dicho que nunca saliera solo porque era muy peligrosa la calle. Félix caminé por la cuadra, pero al poco tiempo perdié el rumbo y se extravié. Muy desesperado lamé y lamé a su mama sin hallar respuesta. Pasaron muchas horas y Félix sentia miedo y frio, hasta que frente a él paso una anciana. Al ver al gatito tan pequeho y solito decidié buscar a un carabinero, para dar aviso de que habia un gatito perdido. Pasado unos minutos el policia legé con una enorme gatita blanea en sus brazos, quien al ver al cachorro salté al encuentro del animalito perdido. Responde las siguientes preguntas: 1, eCmo era el gatito? a) Muy grande y bonito. b) Amable y tierno. ¢) Muy risuefio y cantor. 10 DAEM 2. Qué hacia Félix antes de tomar su leche? a) Maullaba. b) Saltaba y cazaba ratoncitos, c) Jugaba con una bola de lana. 3. Pélix sale de su casa cuando: a) se Io lleva una anciana. b) sale para jugar con la lana. ¢) queda abierta la puerta de la casa. 4, cQuién ayuda a Félix por primera vez en la calle? a) La anciana, b) La mama. ¢) El carabinero. &, gCual seria el mejor titulo para este cuento? a) Félix, el gatito perdido en la calle. b) La mamé y el carabinero. c) La anciana y el gatito tierno y amable. DAEM 8 12 i central ‘Secuencia Causabtecto 6 5 a 16% 16% Be Ee SINCE: LOCALIZACION DE INFORMACION Boby el siper guardian Boby era un perro muy trabajador y cuidador. Siempre vigilaba la casa, y miraba con mala cara a los extrafos que ge acercaban a su amo. Un dia un hombre muy alto, intenté entrar a la casa saltando la reja. Boby, en ese mismo instante, se lanzé contra el imtruso ladrandole, lanzando mordiscos y mostrando sus grandes dientes blancos, haciendo que el intruso saliera corriendo con mucho miedo. Al otro dia observé que su amo cojeaba de una pierna. El Amo se acercé a Boby y le dijo: - Mi querido perro. Ayer fuiste muy valiente con la persona que intento saltar la reja. Pero te ruego que no acties sin antes estar seguro, porque ayer se me quedaron las llaves de la casa adentro y traté de ingresar saltando la reja. ¢...Y adivina ahora por qué estoy cojo? Responde las siguientes preguntas de acuerdo a lo leido: @ DAEM 1, Boby es un perro muy: a) enojén. b) grande. ¢) trabajador. 2, Boby cuidaba: a} la casa b) a sus amos 6} el rebafio. 3, Boby ataca al hombre alto porque: a} era sospechoso. b) iba mal vestido. 6} el hombre intentaba pasar por la reja 4, El amo de Boby cojea porque: a) salté la reja y se cayo. b) esta enfermo. ©} Boby lo mordié. 5S, gQué sucede primero en esta historia? a) Un hombre alto intenta saltar la reja. b) Boby cuida la casa. ¢) El amo conversa con su perro. 6, gCual seria la mejor leccion o moraleja para esta historia? a) No debemos actuar sin estar seguros. b) No hay que saltar rejas de noche. c) No hay que jugar con perros. fr 4 DAEM & ea cara Hachos y detalles Secwendla ‘ausaltecio 4 2 3 1 28 Bm 25% ‘PE SINCE: DE INFORMACION El lobo y la grulla Un lobo que estaba [A comiendo un hueso, de # repente se atraganté al e 2 quedarie el hueso ComEd atravesado en la

También podría gustarte