Está en la página 1de 2

Bloque I

Vínculo afectivo y Sostenimiento

Sostenimiento y vínculos tempranos

Elaboro. Lic. Jessika Reyes Luna

Factores de relación madre-hijo.

Los factores que influyen en el apego son variados, entre ellos: la personalidad, la salud
física, la estructura corporal, la cultura, el apoyo social de la madre, la edad, el estado
civil, las condiciones económicas y el nivel académico. Estos aspectos se relacionan con
el ambiente que la madre le puede proporcionar al feto y al recién nacido y afectan su
capacidad para relacionarse adecuadamente con su hijo. Las relaciones con otras
personas importantes en su vida también afectarán la relación con el feto y el recién
nacido.

Si las experiencias tempranas del bebé con su madre, no son adecuadas, podría afectar
el desarrollo mental del infante y del adulto; además repercute en sus relaciones
interpersonales en la transición de la niñez a la adolescencia y posteriormente a la
adultez.

La teoría del apego desarrollada por Jhon Bowlby4, no solo brinda referentes
conceptuales para comprender situaciones de riesgo en el desarrollo del apego, sino
también, para puntualizar intervenciones de cuidado de enfermería efectivas y fortalecer
el vínculo materno infantil en el post parto.

. El estudio de Castillo, refiere que la calidad del apego madre hijo dependerá entonces,
de lo que cada una de las partes involucradas aporte a la relación, así como de la
influencia directa que cada una de ellas ejerce sobre la otra. Plantea cuatro fases de la
conducta materna que son indicadores de una interacción adecuada entre madre e hijo

Factores de sostenimiento por el cuidador.

Los factores que deben tener los cuidadores de los niños deben ser personas empaticas y
capaces de leer a los niños, saber leer y entender a los pequeños es fundamental en
educación inicial ya que así podemos brindarles una atención de calidad. Brindándoles;
amor, cariño, respeto. Y sobre todo ser garantes de sus derechos.

Factores del desarrollo de la psique infantil.

 Establecimiento de vínculos positivos


• Promoción de aprendizajes basado en el apuntalamiento
• de las fortalezas del niño
• Fortalecimiento de la autoestima
• Promoción de la autonomía
• Utilización del juego como recurso de intervención.

A medida que las interacciones positivas se repiten, el niño irá configurando una nueva
representación mental de adulto, encontrando otros modelos identificatorios y
estableciendo, a través de relaciones positivas, vínculos de apego sobre el cual
estructurar una noción de sí mismo a partir de la cual desarrollarse.

Factores del espacio potencial para el infante.

Respecto a la primera infancia, este concepto ha alcanzado un auge inimaginable,se


pueden encontrar “centros de estimulación” en cada esquina, personas que dicen ser
expertas en la práctica de este, madres afanadas por aprender técnicas de estimulación
para practicarlas con sus hijos, productos que estimulan a los bebés en el útero, y
alimentos que estimulan el desarrollo pleno de los niños y niñas.

Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia el auge y masificación de los centros Que


buscan potencializar las habilidades en los niños y niñas; en el objetivo de responder a
Esta necesidad pareciera que las organizaciones en el afán de potencializar, generan
Acciones inadecuadas para acelerar el desarrollo en niños y niñas.

También podría gustarte