Está en la página 1de 23
Articulo de Reflexion Apuntes del CENES ISSN 0120-8053, Youumen 32-55. Enero = Junio de 2013 Pegs. 239-261 Estandares internacionales y educaci6n contable International Standards and Accounting Education Lina Marleny Lopez Sénchez* le marco de 2012 10 do agosto de 2012 3: 18 de octubre de 2012 230 Estndore memory edurn cote ina are Lope Site Resumen Desde la década del 90 se han formulado por parte de agencias internacionales y entidades gremiales mundiales asociadas a la profesion de la contaduria publica, propuestas tendientes a la confeccion de esténdares que pauten esta profesion, Pese a que estas propuestas, promovides, en particular, por la Federacién Internacional de Contadores (IFAC), han sido objeto de controversia, st incorporacién enla formacién de los contadores se ha venido haciendo paulatinay parcialmente, a través de la legislacion interna La contrastacién de las propuestas conocidas revela que el trasfondo de estas, es moldear unos contornos de la educacion y profesion contable, acorde con las pretensiones homogeneizantesde la globalizacion financiera de la que resultaria un contador con una vision reduccionista e instrumental, portador de unas competencies orientadas hacia las demandas del mercado. Palabras clave: globalizacidn, estandares, educacién contable, mercado, competencias Clasificacion JEL: A11, D41, F60, M40 Abstract 240 From the 90's, proposals aimed at the preparation of standards which guide the Public Accounting, have been formulated from international agencies and global trade entities associated with this profession. Although these proposals, particularly promoted by International Federation of Accountants. (IFAC) have been controversial, their incorporation into the accountants training has been done gradually through internal legislation The comparison of known proposals reveals their background, which is to shape some contours of the education and accounting profession in accordance to homogenizing claims of financial globalization, from which an accountant with a reductionist and instrumental vision would result, as a carrier of competences geared towards market demands. Keywords: globalization, standards, accounting education, market, competences. JEL Classification: A11, 041, F60, M40 APUNTES EL GENES NY 55 Vol 32 10 uno de 20 “Lo que parece proponer la globalizacién de la educacién contable es formar un contador para el mundo de los negocios, pero no un contador para la vida social” INTRODUCCIO! La globalizacién como un proceso envolvente ha permeado todos los ‘mbitos de la economia contemporanea, ‘uno de ellos es el financiero, el cual tiene ‘un estrecho vinculo con la educacién de Jos contadores piblicos. Desde la década del 90 han sido diversos los intentos de adoptar estindares 0 normas internacionales que regulen la profesién contable, gran parte de ellos promovides por agremiaciones u organismos multilaterales, Las pro- puestas han generado un debate mas, centrado en la adaptacién de tales normas enel Ambito nacional que en el trasfondo, alcances y limitaciones de su eventual aplicacién, No obstante la coincidencia de disponer de pautas universalmente aceptadas (Elkin Quiros). sobre Ia formacién académica y el desempeito profesional de los contadores piiblicos, las objeciones estriban en st. caracter profesionalizante, supeditado a las demandas del mercado laboral. De igual forma, se sefala la conveniencia de formar wn profesional integral cuya actuacién, a partir de la policognicién y de las policompetencias, esté acorde con ‘una economia en crisis ¥ una sociedad en permanente transformacién, El presente ensayo busca analizar y precisar cudles son las tendencias estandarizadoras en boga, asi como precisar su naturaleza e implicaciones para la educacion contable colombiana. EL CONTEXTO INTERNACIONAL, La multifacética globalizacién de la eco- nora mundial (Quiano, 2002; Quis, 2006; 241 Estndore memory edurn cote ina are Lope Site Stiglitz, 2002/2006)’, haexigido no solo el reacomodamiento de los bloques comerciales para afrontar mayores niveles de competitividad en las transacciones entre agentes, alrededor de factores productivos, bienes y servicios, sino también una renovada concepcion de los profesionales en contaduria publica, para analizar, comprender y ‘actuar frente Jos eventos miltiples que ocurren en el cambiante mercado intemacional. Asi lo afirma Rueda (2010) La adopcién de estandares internacionales de contabilidad, auditoria y educacién contable, entre otros, se ha dado en el marco de procesos de globalizacién, que pretenden favorecer la libre circulacién del capital financier multinacional y, a la vez, al menos en teoria, permitir que las economias nacionales se inserten en la logica mundial del capitalismo financiero (2010, p. 156) En esta direccién, subraya este autor sobre la globalizacién contable: “los procesos de convergencia se enmarcan en Ia Wégica hegeménica, predominante de la globalizacién que tiene profundas raices no sélo econémicas, sino politicas, ligadas a los ciclos histéricos del capitalismo” (2010,p. 157) De alli que no solo se requiere de un elevado nivel de competencias, sino también de una considerable responsabilidad ciudadana frente al mutante entorno, todo lo cual exige una sélida formacién en principios, valores € instrumentos que se validan en el cotidiano desempeiio profesional. La internacionalizacién de la economia no escapa a la incertidumbre y la volatilidad financiera*: por ello, en la ‘iltima década, la globalizacién financiera yn inestabilidad de los mercados trajeron consigo una crisis de confianza y la necesidad de implementar cédigos de ética y pautas de gobierno corporativo, para asegurar la transparencia y asi eliminar précticas que van en perjuicio de la libre competencia en los mercados. De otra parte, en la década del 90 diversos organismos de alcance mundial, como la Federacién Internacional de Contadores (International Federation of Accountants, IFAC, su sigla en inglés) y Ja Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), han venido proponiendo Hage Fao, una vex precisa ls distnos concopns que implica a lobazacién. como estuctr, process (stad 0 coyintira,sitraya “in glbalzacion fal como a percibmos en i actual, moves algo nso en Fetera unde” (2002p 106). Elhisioviader cnc contuye.Lagtaleacionhasidopecbleysehe desarolado ‘la par cone captaiamo, que lampuls, Ie primi in timo ym vcs en espaciadedes dads, per mo Se ‘doris con est” (2002p. 100). > Unamuesta deel fueron os fendmenosespecuatves qu destaron la crsis econbmica de 2008, asociados ‘la bursja inmatiarta, Vense une son panoramca en Paul Krugman (2008). Una mrad fen» Ia ‘onomla colombiana ve encvenvaon Eduarde Samieréo(20TT) 22 APUNTES EL GENES NY 55 Vol 32 ajustes en la educacién contable®, En. torno a ello, Quiceno, afirma: “las propuestas de armonizacién de la educacién contable, como iniciativas de gremios econémicos y de organismos nacionales y supranacionales, hoy convertidos en “nuevas instituciones misioneras’, en autoridades morales, profesionales y legales y nuevos centros de produccién normativa” (Quiceno, 2002, p. 101) Lo anterior es refrendado por Quirds (2006), cuando subraya que “La fase actual de expansién de mercados y alobalizacién esta demandando un tipo de pensamiento que se adapte al funcionamiento de sistemas econémicos, donde las profesiones sean cada vez mis 10 uno de 20 viles y flexibles para retroalimentar el, mercado de servicios profesionales, a pesar de cualquier barrera o limitacién local para el ejercicio profesional” (Quis, 2006, p. 105). Los primeros intentos dela globalizacién. de la educacién contable datan de la década del 90, y son: las Guias internacionales de educacién(nimeros 9 y 10), elaboradas por la Federacién Internacional de Contadores (IFAC, 1996), y el Plan de estudios mundial para la formacién de contables profesionales, propuesto por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo de las ‘Naciones Unidas (UNCTAD), conocidas como ISAR 5 y 6 de 1999. Figura 1. La propnesta de la IFAC Fuente: Quisds (2006) Tprafeser Quceno taza una nes soa ente asics tes concestos,stmanco:“La esucacion es un coneepto quo ha trie una elacin clara con anstucin, sea étaertendida como un hecho social, arcionos ‘valores. La formacion por su parte e= un concepta Intmamente neu con sl sujet, RoMBre Ya Subjevidad Laprofsiono formacion profesional cua ido nace es uinclada al trabajo, al saber sore al vate Yen genea a (cucens 2012 p. Bi) Laprofeson termina ncerporancols tormaciany Is edueaesn Capi {pare merece [a istneén crucial ene profesion (saber especlic)y discptina (saber 243 Estndore memory edurn cote ina are Lope Site Tabla 1. La propuesta dela UNCTAD ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS DEISAR Conocimicntodela organizacién yla actividad comercial ‘Ecoucenia ‘Métodos cuantitativos y las estadisticas para la empresa Politicas generales de las empresas y estructuras organizativas BasicaS Funciones y pricticas de la gestion, comportamiento organizativo: ‘incién de la comercializaciéa em la empresa yprincipios dela actividad comercial ‘Gestida y estraiegia de as operaciones Tecnologia de Te informacion Conocimieates contables y relacionados con la contabilidad “Modulo relative a la tecnologia de Ie informacion ‘Contabilidad basica y preparacioa de estados financieres: la profesioa de contable y las normas. Principiosrelativosa la preseutacion de informes Gnancieros avanzades Practicas avanzadas de contabilidad financiera ‘Coutabilidad de gestidn-Comceptos bisicos ‘Coutabilidad de gestion-Laformacioa destinada a a planificacion, la adopcida de decisiones y el control ‘Médulo de imposici6n fiscal ‘Derecho mercantil y de las empresas ‘Principios fundamentales de las auditorias ‘Auditorias: conceptos avanzados Financiacign comercial y gestion inanciera Fuente: el autor a parr del documento ISAR 6. El Plan de estudios mundial para la formacién de contables profesionales, conocido como ISAR 6, esta inspirado en la Guia 9; sin embargo, a juicio de Quijano (2002 es exageradamente profesionalizante y altamente instrumental, lo que ahonda el tan criticado enfoque tradicional en el campo contable, en tanto se distancia de la ciencia, los desarrollosdisciplnarios, el dialogo de saberes y la formacién en las policompetencias que demanda un par mundo complejo y Ia diversidad de contextos de vida y desempetio (Quijano, 2002,p. 112). Estas iniciativas se formulan bajo el supuesto de que es necesario dar una respuesta rpida y adecuada a los cambios provocados por la globalizacién financiera, en Ja que se ha puesto en entredicho la tica profesional de los contadores y las actuaciones reprochables de famosas firmas auditoras como Arthur Andersen, Deloitte & Touche, Price Waterhouse, Emist and Young, entre otras, que, con sus dictamenes 0 manipulacién de la informacién han Uevado al descalabro a muchas empresas, lo que ha conducido a ‘unrepensar y redisefo del perfil formativo de los contadores piiblicos (Mattessich, 2003), Entornoa ello, la IFAC prescribe pautas para la formacién de contadores que agutien la enseftanza de esta disciplina, lo que ha levado a Ia discusién sobre La conveniencia de Ja reestructuracién de los curriculos de los programas de contaduria pablica, ‘Viisquez sostiene que “Los estindares internacionales estan orientados a establecer el objetivo de la educacién contable y la experiencia o cvalificacién necesaria para la formacién de profesionales de la contaduria” (2002, p. 4), Mas adelante, este autor agregn: De esta manera, establece los ‘minimos requerimientos que deben tenerse en cuenta en Ia educacién profesional, asi como en los perfiles que deben tenerse en cuenta en la eucacién profesional, asi como los perfiles de potenciales egresados; las destrezas especiales; los contenidos de la educacién general; las condiciones de la experiencia practica; el entrenamiento y la educacion continua; los examenes de competencia, y los valores profesionales. ANTECEDENTES DE ESTANDA- RIZACION DE LAS NORMAS DE. EDUCACION CONTABLE Como se anoté atras, los primeros intentos de definir los elementos para la formacién de profesionales contables se remontan a Ia década del 90, debido a las iniciativas promovidas por el Banco Mundial. El punto de partida de las normas adoptadas, en la primera mitad de los noventa, son las gitias, que giran alrededor del conocimiento general y especifico; las habilidades intelectuales, interpersonales y comunicativa, y los valores profesionales. Asi lo puntualiza Ia IFAC: Las IES se han redactado con base a una actualizacién de las Guias Internacionales de Formacion (International EducationGuidelines: IEG) previamente publicadas por IFAC con las modificaciones debidas, especificamente IEG 9, Formacién antes de la calificacién, evaluacion de la competencia profesional y requisitos de experiencia prictica, e IEG 10, Etica profesional para contadores: el reto educativo y la aplicacion practica (2008, p. 2 Quijano (2002), refiriéndose a Ia Guia IFAC 9, destaca: Algunas consideraciones de importancia como las referidas al 245. Estndore memory edurn cote ina are Lope Site conocimiento general 0 la apelacién a una amplia fundamentacion, al pensamiento légico y abstracto, all anilisis critico, a In apreciacién del arte, la literatura y la ciencia, entre otros, a pesar de explicitarse en Ia Guia, tienen un caracter subsidiario y ancilar, en tanto el énfasis en los negocios -no en las organizaciones-y la sobrevaloraci6n profesional, précticamente las desconoce, soslayando sti papel en Ja ampliacién del mapa cognoscitivo de los contables en medio dela complejidad de nuestro ‘tiempo (Quijano, 2002, p. 109-110), En 2003, la IFAC adopté las notmas, teniendo en cuenta Ias competencias ¥ experiencias requeridas, haciendo énfasis, en los valores como profesionales y st postura ica. Las Normas Internacionales de Formacién (International Education Standards, IES, su sigla en inglés) fueron 1-6. Posteriormente, en 2004-2006, se dieron a conocer las normas 7-8. Por &ilkimo, en 2008 se compilaron las ocho IES, en el Manual de pronunciamientos internacionales de formacién, por parte del Consejo de Normas Internacionales de Formacién de Contaduria (IAESB, port. sigla en inglés), adscrita a la IFAC La IFAC es la instancia de mayor relevancia y tiene como misién servir al interés piblico, fortalecer Ia pprofesién contableen todo el mundo y contribuir al desarrollo de economias internacionales, estableciendo normas profesionales de alta calidad, 246 fomentando su cumplimiento, favoreciendo su convergencia internacional, y manifestindose sobre aquellos temas de interés piiblico para Jos que la experiencia de la profesién sea mis relevante (IFAC, 2008, p. i) De otra parte, el IAESB opera como wn. organismo responsable de la emisién “de normas independiente, dentro de la Federacién Internacional de Contadores, desarrolla normas y guias sobre la precalificacién de formacién, capacitacién, ‘¥ desarrollo profesional continuo para todos los miembros de la profesién contable” (FAC, 2008, p. ii) EL TAESB cumple un. papel “centrado en desarrollar el conocimiento profesional, habilidades y valores, ética y actitud profesionales de la profesién contable para servir al interés piiblico en general” (IFAC, 2008, p. 2). PROPUESTA DE NORMATIZACION DE LA EDUCACION CONTABLE. La IFAC define que Ia formacién del contador profesional tiene como objetivo fundamental: preparar contadores profesionales competentes, capaces de contribuir beneficiosamente a la profesion contable a lo largo de su vida profesional y a la sociedad en In que trabajan, Para hacer frenteal entomo cada vez més cambiante al cual los contadores profesionales se enfrentan, es menester desarrollar y conservar tna actitud de aprendizaje permanente que les permita mantener APUNTES EL GENES NY 55 Vol 32 su competencia profesional (IFAC, 2008,p. 22), Lo anterior se sintetiza en “Aprender a aprender implica el desarrollo de habilidades y estrategias que ayudan a los individuos a aprender mis eficazmente ¥ nego utilizar esas estrategias de formacién, en el desarrollo permanente a lo largo de la vida profesional” (IFAC, 2008). No basta con acumular conocimientos; es necesario desarrollar las competencias derivadas de aprendizaje continuo para aprovechar, realmente, aquellas capacidades y destrezas no reveladas del profesional de la contaduria en su experiencia diaria, Por ello, la IFAC subraya que “un programa de formacién en contaduria y experiencia prictica necesita ir mas alla del enfoque tradicional. Este enfoque daba énfasis a Ja “transferencia de conocimiento”, con aprendizaje definido y medido estrictamente sobre la base del conocimiento de prineipios, normas, conceptos, hechos y procedimientos en ‘un momento dado”. Mas adelante esta organizacién agrega: “Se necesita poner Lak ocho mamas ES eon 110 uno de 2019 mayor énfasis en un conjunto de conocimientos, destrezas y valores, ética ¥ actitud profesionales, todo ello de una manera amplia que permita al contador adaprarse al cambio constante, Aquéllos que llegan a ser contadores profesionales tienen que tener un deseo permanente de aprendizaje y aplicacién de lo mievo” (EAC, 2008. p. 23). Tomando como referencia las IES* publicadas por IFAC, establecen las normas generalmente aceptadas como “buena practica” en Ia formacién y desarrollo de los contadores profesionales e indican los estindares de referencia que se espera que los organismos miembros utilicen como modelo a lo largo del proceso de calificacién y desarrollo permanente de los contadores. En ellas, se encuentran los elementos esenciales para el contenido de los programas de formacion y desarrollo en un nivel destinado a alcanzar reconocimiento, aceptacion y aplicacién internacionales (IFAC, 2008. p, 22) Lo anterior significa que las IES “establecen elementos esenciales IES] Resusos pra clngreso un programs de famacién profescnal para conacores profesional ‘ES 2 Contondo oo los programa profestnales ce farmacien on ertadta ‘TES 3 Habcades profesionnesy fomacion gover {TES 4 Valores Gee yseuiud prtesionates TIES 5 Recustos de experiencia pracica ‘HES 6 Etoluaion dela capar datos y competencia profesional {IES 7 Cesar profesional connie on programa de apreniaye permanente desarallo contin de Ia Compete protecoral y “ES Comecencaequertnparaactiores profesnaes {ase FAC, ManilePonuncamietostomacionaes ( Fermacion, 2008, 2). En agosto de 200 foe pubicad aversion inglsa dele Naas ntacionles de Frmacin -8 gare Conic {Norms Iferacionnes de Formacion on Contact (ESB) dela Feseacon rernacional de Corlaores (FAG) En mar de 2000 ce wacuj al erpato pur el Sanco Munda 7 Estndore memory edurn cote ina are Lope Site (por ejemplo, temas, métodos y técnicas) que los programas de formacién y desarrollo se espera que incluyany tengan el potencial para obtener el reconocimiento, aceptacién y aplicacién intemacional”. Asimismo se puntualiza la relativizacién de los estandares, seialando que “Aunque estas IES no pueden imponerse a pronunciamientos locales de caricter obligatorio, poseen, de cualquier forma, una naturaleza prescriptiva”, detal manera que“Ias IES no pueden imponerse legalmente frente a los requisitos 0 las restticciones impuestas a cada organismo miembro por tales normas o leyes. Sin embargo, los organismos miembros deben. cousiderar las IES (y las practicas recomendadas en las IEPS) cuando desarrollen sus programas de formacion ¥¥ desarrollo” (IFAC, 2008, p. 3). Los aspectos centrales de Ia propuesta fornmsladas por el IFAC, estén contenidas en la siguiente tabla: ‘Tabla 2, Promunciamientos internacionales sobre formacién contable * Para ingresar como asociado a un organismo miembro de IFAC, debe reunir condiciones por lo menos equivalen- tesa las requeridas para la admisién a una universidad TES1 | Requisitos para | _reconocida o estudios superiores equivalentes. clingresoaun | + Todo individuo debe aportar aun programa de formaciéa programa de profesional contable tn nivel apropiado de formacion y formacién aprendizaje previo que constituya la base necesaria para profesional adquirir los conocimientos, habilidades, valores, ética y para contadores | actinides necesarias para convertirse en un contador pro- profesionales | _fesiona, + Losaspirantes que inician un programa de formacién pro- fesional en contaduria, aportarén una determinada mez- cla de conccimientos, habilidades y valores profesiona- les junto a una ética y acttud profesionales. + Los programas de titulos universitaries pueden ser reco- nnocitios por le, por reglas aceptadas. * El estudio profesional de la contaduria deberia ser una TES2 | Contenido de los | parte del programa de precalificacién. Este programa de- programas beria se suficientemente largo intensivo para permitir profesionales de | que los aspirantes adquieran el conocimiento profesi formacién en nal necesario para desarrollarse con competencia profe- contaduria sional. 248. El componente de conocimiento contable dela formaciéa profesional debe consistr en, por lo menos, das aos de estudio 2 tiempo completo (0 su equivalente a tiempo parcial) APUNTES EL GENES NY 55 "Vol 22 Ene10- Juno de 20 Tabla 2, Pronunciamientos internacionales sobre formacién contable + Losestudiantes deberian busear diplomarse en contadu- ria, u obtener una calificacién profesional, para obtener este conocimiento, + El contenido de la formacién profesional en contaduria deberia consistir en: -contaduria, inanzas y conocimientos relacionados; -organizacién empresarial y negocios: y -conocimiento y competencias en tecnologia de la infor- macién, + Elcomponente de conocimiento profesional complemen- tael conocimiento no profesional y as habilidades inte- lectuales, personales, interpersonsles, de conninicacidn, deorganizacién y gerenciales desarrolladas en la forma- cid general. + Las habilidades que Tos contadore profesionales nece- IES3 Habilidades sitan adquirir estén agrupadas en cinco categorias prin- profesionales y | _cipales: formacién general | —-habilidades intelectuales: - habilidades téenicas y funcionales; + habilidades personales: - habilidades interpersonales y de comunicacién: y - habilidades gerenciales y de organizacién, + Elpprograma de formacion en contaduria debe proporcio- TES4 | Valores. ética nar a los futuros contadores profesionales un marco de yactitud valores, deética yde actitud profesionales que les permi- profesionales | ta formar su criterio profesional y actuar de manera ética cen el mejor interés de la sociedad y de la profesién, + Los valores, la ética y acitud profesionales requeridos a les contadores profesionales incluyen el compromiso de ‘cumplir con la normativa ética vigente en su area de ac- tuacion que debe estar en conformidad con el Cédigo de Etica para Contadores Profesionales del IFAC. + El tratamiento de los valores y actitudes en los progra- ‘mas de formacién de contadores profesionales debe con- dducir a un compromiso con: - el interés piblico ya sensibilidad hacia las responsabi- lidades sociales; = el progreso constante y el aprendizaje permanente; ~ la confisbilidad, la responsabilidad, la puntualidad, la cortesia y el respeto: y = las leyes y regulaciones. 249 Estndore memory edurn cote ina are Lope Site ‘Tabla 2, Pronunciamientos internacionales sobre formacién contable + Taevaluacién final de las capacidades y competencia es TES6 | Evaluaciénde | _nommalmenteadicional alnscalificaciones puramente aca Jas capacidades | —démicasy esté més alla del nivel de licenciatura, Esta TES yeompetencia | requiere que una proporcién significativa de esta evalua- profesional cign esté registrada documentada + Se debe evaluar tanto el conocimiento teérico como Ia) implementacién prctica de dicho conocimient. + Los aspirantes deben ser capaces de demostrar que: = tienen un conocimiento téenico silido de los temas es pecificos del programa de estudio; = pueden aplicar ese conocimiento de una manera analiti- ccay prctica; = pueden extraer de diversas ftentes los conocimientos necesarios para resolver problemas complejos 0 nultifaesticos; ~ pueden resolver un problema en particular distinguien- do la informacién pertinente de la no pertinente en un cconjunto de datos; pueden, en sitvaciones en las cuales se presentan al :ismo tiempo una serie de problemas, identificar los més importantes y clasificarlos en el orden en el cual necesi- tan ser abordadas: ~entienden que puede haber soluciones alternativas yel papel del crterio profesional en ls eleccién del camiiioa seguir: = pueden integrar y utilizar diverses conocimientos ¥| habilidades; pueden comunicarse eficazmente con los usuarios, for- sulando recomendaciones realistas de un modo concise -ylgico: y pueden identificar dilemas éticas, Fuente; el autora parr de Ia propuesta del IFAC (2008). Los promunciamientos* del IAESB, en ““a) Prescribir la “buena practica” (es concordancia con su misién, estén decir, establecer las normas que los basados en sus funciones especificas, organismos miembros deben cumplit y que pueden resumirse en: por las cuales serdn evaluados); "Sais in oc jortrquica ens pronuncianienos del AESBUFAC, acer con las tes funeionesasgnasas: TES, Delaraciogs sobre Pracicaslttraclonals de Famarién para CortadoresProfesionates (EPS, pot su sig en ingles) y Documentos iformatves para Contadores profesionales El mayer gradode auiondas resclipiva, en lone alas buenas practzas, le pose as ES 250 Vol 32 b) Proveer de guias, interpretaciones, discusién, ilustracion y ejemplos de cémo aplicar las normas, o ayudar de cualquier otra manera a los organismos miembros a alcanzar la “buena prictica”; y, ©) Discutir, promover o facilitar el debate acerca de cuestiones de formacién; revelar sitvaciones reales; presentar resultados de investigaciones o encuestas (es decir, describir situaciones); ¥ promover la conciencia de tales cuestiones” (IFAC, 2008, p. 4) EL SESGO DE LAS PROPUESTAS INTERNACIONALES Diversos autores, como Gracia (1998), Quijano (2002) y Quirds (2006), entre otros, consideran que ha habido desde los organismos nacionales y supranacionales, asi como desde las agremiaciones, un intento de postular -desde la perspectiva dearmonizacién globalizadora-un modelo de educacién contable profesionalizante e instrumental’, mas afincado en le “capacitacién tecnica” y las poli- competencias, que en la formacién integral, La globalizacién de ls flujos financieros, basada en la “ideologia del capital corporativo"(Quijano, 2002), ha traido consigo un discurso homogeneizante, y, colateralmente, una nueva narrativa, en que la busqueda e implantaci6n de 10 uno de 20 estindares, normas 0 patrones preestablecidos, son la pieza central del “fundamentalismo de mercado” (Escobar, 1996), fuente del “pensamiento tinico” (Cruz, 1991), Alcauzar este propésito ha Nevado a Ia aparicién de “centros de produccién normativa” como el Banco Mundial, UNCTAD, IAESB e IFAC. Dentro de las tendencias globalizantes impulsadas por las instancias reguladoras supranacionales y nacionales, agenciadas por los gremios, no escapa su “intento por contigurar y moldear profesionales y ante todo, sujetos de determinado tipo 0 maleables y puestos progresivamente al servicio del capital en su nueva dindmica ‘yno de las demandas que la ciencia y las, disciplinas plantean” (Quijano, 2002, p. 105), bajo el argumento que si lo hacen ‘borrara automiiticamente a los paises instituciones del concierto internacional” (Quijano, 2002, p. 107), Quirés (2006) precisa los alcances de las propuestas originadas en las entidades internacionales sefialando: “Las condiciones actuales que presenta la educacién contable se derivan de un modelo de formacién que ha orientado sus esfuerzos a cubrir una demanda del mercado por profesionales que operen en. el terreno instrumental, un modelo exigente en niveles de habilidades y destrezas, mis que en procesos de “Geir (2011) en un tno recente, se pregunia sila cortabldad es una dscipin acadéica con un sesg0 ‘payor hacia lanstuccion o erfenamenia, que supone una subesimcion cea ermacienrulid menor ‘Simutneamerts as! respond. ‘No sera una spin academica silo pr estar ena uniersidad, mence en “aunsersiad preacypara sie porel enrenamient. sno por aporar al desaral social humana (20%, pi) 281 Estndore memory edurn cote ina are Lope Site construccién de conocimiento” (Quirés 2006, p. 147), Loayza (2011), desde otra perspectiva analitica, sugiere que “La educacién contable debe propender por la configuracién de un sujeto con identidad social hacia el contexto organizacional colombiano y es, precisamente, en la pedagogia critica, desde donde se puede lograr este cometido, pues ésta tiene como objetivo la recuperacién del sujeto en su memoria, historia y olvido, para trabajarlo en la configuracién de dicha identidad” (Loayza, 2011, p. 183). Asi surgen propuestas con pretensiones normalizadoras de la educacién contable cuyo “objeto de regulacién en la perspectiva de su estandarizacién, con el agravante de que la formacién profesional, sélo tiene al mundo de los. negocios como sustrato fundamental” (Quijano, 2002, p, 106), que conduce a la “produccion de subjetividades 0 imtersubjetividades” Para Quijano(2002, p. 108), Hacen parte de estas propuestas tanto gis de accion dela ecucacisn contable como planes de estudios mundiales, desde donde se pretende modelar el proceso de (de) formacién contable profesional a partir del primado de un contenido técnico, cuyas palabras claves son: entrenamiento, habilidades, conocimiento especializado, destrezas, estindares de conducta, contador profesional, negocios, competencias, calificacién, expertos,oficio, entreotra. Las pretensiones homogeneizantes, subproducto de la globalizacién educativa, pueden enmarcarse en dos vertientes o discursos: el instruccional y el regulativo’, La ensefianza en paises como Colombia, oscila en la apropiacién de uno w otro discurso, ya sea para renovar un modelo pedagégico o para reproducir patrones fordneos, que buscan, aclimatarse en el pais. Entre estos dos discursos existe una relacién estrecha; el discurso regulative influye en el discurso instruccional haciendo que su excesiva influencia desemboque en un reduccionismo funcionalista (Martinez, 2002). Bajo esta mirada, la educacién contable y el ejercicio profesional, noes neutral, puesto que se enmarca en un contexto social conflictivo, en el que intervienen diferentes actores y stakeholders 0 arupos de interés. Pese a las voces criticas, en el escenario contable existen posiciones divergentes. La pretensién armonizadora es vista como una exigencia para remover las ‘= Sepin Quis (2005, p. 147) se entenderia que discuss rstruccional vneula los procesimientesméiodesy Pctcas para drecionar los procesos de arsmisin-adqusicion de compeancaspefesinales ydcilnatias, tne anol hcursa regula se enone com wn conductoparalegiimaroimiar un orden nstciona ‘Souaimantaestabiecdo 252 barreras -bajo el argumento de mayor transparencia, comparabilidad y confiabilidad dela informacién financieca que fluye por el mercado de capitales, en riesgo permanente de la especulacién rentista- de la globalizacién financiera, agenciadas por el FMI y el Banco ‘Mundial, como son Ins IAS IES. De esa forma se percibe como un evento inexorable y manejable dentro de Ia “aldea global”, solo que La implementacién de dicha ‘normativa debe ser un proceso gradual para que st impacto no distorsione irteversiblemente la informacién contable que nmestra la historia de las organizaciones; el cambio no es sélo impositivo-legislativo sino cultural, debe nacer del convencimiento de la comunidad profesional contable y empresarial; igualmente, deben generarse cambios en el campo econmico que susciten politicas que estimulen a las organizaciones @ cexpandir sus mercados (Rendén etal, 2007, p. 130) Los principales postulados recomendados, por los. organismos internacionales para redefinir el perfil formativo del contador piiblico, se resumen asi: enfatizar en los, conocimmientos agrupados en contabilidad general, habilidades intelectuales, interpersonales y comunicativas, competencias profesionales evaluables petiddicamente para determinar la capacidad analitica y prictica del contador en su ejercicio profesional y valores éticos profesionales para emitir dictamenes acertados, independientemente de quien sea stt contratante Para Quirés (2006, p. 184) “Acorde con las transformaciones del mundo contemporineo Ia formacién contable debe trascender del énfasis en procesos operativos hacia la formacién centrada enl desarrollo del pensamiento critico y auténomo, de modo que el contador piiblico no sea un operador de datos, sino ‘un intérprete de problemas sociales, a la tz de su saber”. LA ADOPCION DE NORMAS DE EDUCACION CONTABLE EN COLOMBIA La adaptacién de los estindares propuestos para la educacién contableen Colombia se remonta al Decteto 2566 de 2003 ya la Resolucidn 3549 de 2003, Figura 2. Fuente: Quisés (2006) a partir del Deereto 12866.6e 2003 283, Estndore memory edurn cote ina are Lope Site Elplan de estudios previsto en el decreto aludido, buscaba imprimirle la flexibilidad curricular necesaria, al subrayar que “el programa debe tener una estructura curricular flexible mediante la cual organice los contenidos, las estrategias pedagégicas y los contenidos posibles de aprendizaje para el desarrollo de las competencias esperadas”, atadiendo: “La flexibilidad curricular debe atender por un lado, la capacidad de programar para ajustarse a las necesidades cambiantes de la sociedad y, por otro lado, las capacidades, vocaciones e intereses particulares de los estudiantes” (numeral 4, articulo 4), La resolucién en mencién establece un perfil dl profesional contable apuntando en su articulo 2 que “adquiera competencias cognitivas, socioafectivas y comunicativas necesarias para localizar, extraer y analizar datos provenientes de miltipies fuentes, para Iegar a conclusiones con base en el anlisis de informacién financiera y contable, a través de procesos de comparacién, anilisis, sitesis, deduccidn, entre otros, para generar confianza piblica con base en un comportamiento ético”, Bajo este estindar, la formacién contable se sustentaria en tres grandes areas: basica, profesional y socio-humanistica, dejando Ja combinacién de los componentes teorico, practico, metodologico cientifico-tecnoligico de cada programa. Salvo algunos matices particulares, el Gobierno nacional, de hecho, introdujo 254 algunas de las propuestas de la IFAC en. Ja reglamentacion existente, en lo concemniente a la creacién y fanciona- miento de los programas profesionales de pregrado de contaduria piblica, condu- cente a la obtencién del registro calificado (capitulo TI, Decreto 939 de 2002). Lo anterior se ve reforzado por los procesos de autoevaluacién con fines de acredita- cién, que han implicado ajustes perma- nnentes para poner los planes de estudio a tono con las exigencias de mayores niveles de calidad y pertinencia social, Ello quiere decir que este decreto incorporé, —explicitamente, las recomendaciones hechas por la IFAC, en términos de los cuatro componentes presentes en la formacién integral del contador piiblico, Aparte de abogar por Ja formacién de un contador integral, el decreto en mencién establecid en st articulo 4, los tipos de competencias esperadas, las cuales deben estar contenidas en la estructura curricular: El programa buscara que el Contador Publico adquiera competencias cognitivas, socioafectivas ¥ comuni- cativas necesarias para localizat, extraer y analizar datos provenientes de multiples fuentes; para legara conclusiones con base en el anilisis de informacién financiera y contable, através de procesos de comparacién, anilisis, sintesis, deduccién, entre otros; para generar confianza piiblica con base en tn comportamiento ético, (art 4) Vol 32 El Decreto 2566 de 2003 es una disposicién que reglament6 principalmente las condiciones minimas de calidad requeridas para Ia expedicién de los registros calificados de los programas académicos; a pesar de que derogé el Decreto 939 de 2002, no contiene ninguna referencia explicita al programa de contaduia piblica. En 2008, el Ministerio de Educacién elaboré un proyecto de resolucién que de alguna forma retomaba algunos aspectos del Decreto 939; empero, su tréimite no 10 uno de 20 prosperd y este fallido intento quedé en un verdadero limbo. Dentro de la normatividad educativa, en. 2009 se pronmilgé por parte del Ministerio de Educacién Nacional, el Decteto 3963, que buscé reglamentar los exémenes de Estado de calidad, dirigidos a comprobar los niveles de competencias de los gerackandos de pregrado, La tiltima norma pronmlgada es el Decteto 1295 de2010, el cual no hace ninguna referencia explicita, pues su propésito es reglamentar el registro calificado de los programas académicos. LA LEGISLACION COLOMBIANA Y LA ESTANDARIZACION CONTABLE Tabla3, NORMA ‘OBJETO Decreio2565de | Bstablece las condiciones minimas de calidad y demas requisites septiembre 10de | para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de 2003 (Detogado por | educacién superior elDr. 1295 de2010) Resolucién | Define las earacteristicas especificas de calidad para los programas 3459.dediciembre | de formacion profesional de pregrado en Contadusia Pablica. 30de 2003 Tey 1188 deabril | Regula el registro calificado de programas de educacion superior yse 25de2008__| dictan otras disposiciones. Proyecto de |Reglamenta la Ley 1188 de 2008, y el registro calificado para el decreto adecuado ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de eciucaciéon superior. Decreio 3963 de | Reglamentael Examen de Estado de Calidad de la Edueacion Superior ‘octubre 14 de 2009, Decreio 1295 de 20 | Reglamenta el regisivo calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la deabril 2010 | oferta ydesarrollo de programas académicos de educacién superior Fuente: nomatividad expedica en Colombia Estndore memory edurn cote ina are Lope Site LAS COMPETENCIAS DENTRO DE LAS PROPUESTAS DE EDUCACION CONTABLE Uno de los temas mAs polémicos dentro de las tendencias estandarizadoras es el concemniente a las competencias, Tanto en las propuestas de la UNCTAD como del IFAC, estas som la piedra angular de a armonizecién globalizadora de la educaciéa comtable. El IFAC la concibe como “habilidades para desempefar las tareas y los roles esperados de un contador profesional, ya sea reciente- mente calificado o experimentado, frente a los estindares esperados por los empleadores y por el publico en general"(IFAC, 1998), enfoque que difiere de aquel que lo entiende como ategorias conceptuales integradoras 0 articuladoras de procesos, contenidos, contextos y desempeiios” (Bustos, 2000, p. 106). Mientras la primera concepcién asocia las competencias a las habilidades 0 destrezas del mundo del trabajo, la segunda esti referida a las capacidades de abstraccién y comprensién 0 “saber conocer”, es decir, policompetencias 0 policognicién, que se ramifica en competencia cognitiva, competencia (de la inteligencia) instrumental y competencia (de la inteligencia) emocional, a tono con los lineamientos recomendados por Ia Unesco (1996), 256 En palabras de Quiros (2006, p. 159): “las competencias son el punto de Iegada, en el.cual cada insttucién plasma su filosofia extucativa, sus principales fortalezas y perspectivas disciplinares; las competencias no son solo aspectos {cnicos, son el sumario de a concepcién exucativa que se teng Dentro del amplio espectro. de competencias, no se puede ignorar las institucionalizadas en Ia practica educativa, tales como las interpre- tativas, argumentativas y propositivas. La controversia que se ha generado en alos recientes acerca de la renovacién curricular, no se puede sustraer de las tendencias homogeneizantes de la armonizacién de la educacién contable, que estan atrapadas en el reduccionismo tecnoinstrumental etiquetadas bajo Ins competencias simples 0 basicas (ICFES, 2001), Las reformas, en ciernes, deben. pensarse desde la perspectiva de “una transformacién de las dindmicas, en tanto se supere la continuidad e intensificacién profesional con orientacién tecnoinstru- mental, y se de apertura a provesos de (e)-(de) construceién de los programas de formacién, inspiradas en la generacién ¥ desarrollo de mejores y amplias competencias, para enfrentar la complejidad y diversidad de contextos de vida y desempetio” (Quijano, 2006, 16). APUNTES EL GENES NY 55 ‘Vol 22 Eto Juno de 2013 La prevalencia, dentro de las propuestas que se han adoptado en Colombia, de las competencias cognitivas’ y socio- afectivas, es insuficiente, ya que privilegia el sesgo profesionalizante e instrumental de “aprender a hacer”, lo que lleva a la “atomizacién de tareas e hiperespeciali- zacién” (Quijano, 2002, p. 113). De alli que “asumen que lo curricular se resume en [a confeccién y operacionali- zacién de un plan de estudios, sin consideraciones acerca de los aspectos pedagégicos, didécticos, de investigacién, calidad y nivel de escolaridad de la docencia, redes académicas e inter- disciplinariedad” (Quijano, 2002, p. 113). En paralelo a la identificacién de las competencias, se encuentra la definicién de perfiles, que apunta hacia lo estrictamente profesional y laboral Contrario a esa biisqueda de establecer ppatrones identitarios de una carrera, mis, no disciplina, se encuentra que: La misma nocién de “carrera” da la impresién de asistir a una especie de prueba o carrera de cien metros, situacién ademas agravada por la insistencia en definir perfiles profesionales, los que hoy ya no son pettinentes, pues, la palabra “perfil” se deriva del italiano profiilo, que a su vez proviene del latin per, por, ¥ Gas comet filum que significa linea, En su definicién general “perfil” hace referencia al contorno aparente, el delineamiento, de una persona vista de lado, su silueta. Significa entonces que el término perfil excluye la concepcion de integralidad, pues es el individuo visto en una sola dimen- sid, en otras palabras, en una linea superficial (Quijano, 2006, p. 7) ‘Vasquez (2006, p. 5), recapitulando los intentos de reforma a la educacién contable, anota Un diagnéstico del desarrollo de competencias en el programa de Contaduria, desde el punto de las experiencias précticas de curriculos y contenidos, muestra la perpetuidad del enfoque de formacién tradicional orientado a la preparacién de profesionales estructurados mas en In interpretacién de normas y preparacion de informes que centrados en el anilisis, diagnéstico y simulacién del desempetio financiero de las instituciones. La conclusién sobre Ia experiencia colombiana en la iltima década, segin el profesor Vasquez, es’ La experiencia de formacién en Contaduria Publica de las i cogivas entendas como * la capacdad para el manejo del conociminto en todas sus ‘Gmensiones y de ns relacones sociales 0 de iferacion en divers formas y en dierentes nels y ‘onteoe”(p.15)ylae compstoneiae contact as como ‘sl eajurta de acthodeey eporconespureonsce {Yprofesonses como a parcipacn la responsable foleranca erie oras,qve dn cuenta oregon cl ‘omeraente dole sustos eno! edo Geos mamelaciones socaise” (ujane, 200018, 287 Estndore memory edurn cote ina are Lope Site universidades colombianas, en una gran mayoria de los casos, demuestra que ha respondido con eficiencia a In formacién técnica ms que investigativa y préctica mis que tedrica y conceptual, pero en particular altamente desconectada de la realidad, en Ia medida en que st nticleo es la aplicacién e interpretacién regulativa (Vasquez, 2006. p. 5). Resulta inevitable no compartir Lo expresado por Loayza (2011) quien ponderando las bondades de la pedagogia critica, anota: La pedagogia critica en la educacién contable seria la encargada de la incusién del movimiento del sujeto, que no es mis que la recuperacion de su propia capacidad de pensar, de su propia capacidad de ver, no entérminos de cédigos disciplinarios ya preestablecidos, sino que sea capaz de usar esos cédigos disciplinarios (Loayza, 2011, p. 188). Esta autora, después de hacer una revisién exhaustiva de la bibliografia contable dela tiltima década en Colombia, puntualiza los alcances de los estandares: Caricter pragmitico de los estndares internacionales ya que el enfoque de la regulacién educativa de IFAC esta direccionado a: 1) Entenderlas necesidades actuales y futuras de los usuarios de los profesionales contables y sus 258, implicaciones para la educacién contable. 2) Desarrollar estandares, guias y otras formas de apoyo y asistencia para (..) las instituciones afiliadas al IFAC. 3) Ser garante de Ja aplicacién de éstas. 4) Promover la educaci6n para los contadores profesionales (Loayza, 2011, p. 185). La pertinencia de los estindares internacionales es indudable; quizé lo que se pone en cuestidn es la definicién de los contornos de este proceso, que supone conciliar las necesidades de fortalecer la educacién contable con los requerimientos del ejercicio profesional, En Colombia no hha sido tatea facil alcanzar este propésito, ‘pues la legislacién ba estado a la zaga de las necesidades de los programas académicos, empefiados en establecer ‘unos perfiles y competencias que contribuyan a un mayor reconocimiento del desempetio del contador ptiblico, CONCLUSIONES La globalizacién, como un proceso de multiples origenes y derivaciones, ha invadido todos los espacios de la economia mundial. A esa influencia no escapa la educacién wniversitaria, particularmente, la educacién contable. Los intentos de estandarizacién de la educacién contable, pese a haberse iniciado hace cerca de dos décadas, y ser promovidos por las entidades multilaterales que orientan la profesién, no han tenido una difusion uniforme ni ‘una aceptacién generalizada, No obstante la conveniencia de adoptar normas internacionales consenswadas, existen reparos centrados enna educacién, contable orientada excesiva-mente hacia el ‘mercado labora, relegando la biisqueda de ‘una formacién integral, desconociendo la complejidad de problemas que debe afrontar el contador pablico en st ejercicio diario. Las exigencias de la globalizacién finan- ciera, que se expresan en diversas normas o-estindares, no obstante ser irreversibles, ‘no han logrado incidir, al mismo ritmo, en Jos programas académicos y su orientacién, curricular. EI sesgo profesionalizamte ¢ instrumental, con énfasisen la articulacién conocimiento- hhabilidades, es el denomi-nador comin en la educacién contable en Colombia. La necesidad de promover las poli- competencias en la educacién comtable, debe ir acompatiada de la apropiacién de ‘un comportamiento ético, componente infaltable en el repensar de la profesion contable, que se desenvuelve en un entorno de conflicto social, Las normas expedidas en la tiltima década han tenido un alcance restringido, los estindares propuestos por instituciones como el IFAC, atin no se han incorporado plenamente en la normatividad nacional, ¥ las IES tan solo han sido un referente en la legislacion vigente, Referencias L. Araujo, J. (2000). Edncacién superior y contadusia publica, Revista Legiscel Conrador(2) 2 Bustos, F. (2000). Pensum 2000 Evaluacion por competencias y plan de ‘estudios. Bogota: Unicauca, 3. Cruz, F (1991). El intelectual en la nueva Babel colombiana. En Foro Nacional por Colombia. Bogoté: Universidad del Valle. A. Calderéa, C. & Pineda, J. (2004). Intereses subyacentes de las propuestas de estandarizacién de la educacisn contable. Revista Contaduria Universidad de Antioquia. (48). 5. Cano, . (2003). El sentido filosofico de Ia educacion contable en Colombia. Medellin, Colombia: Universidad de ‘Antioquia, 6 Cardona, J. & Zapata, M. (2004) Estandares internacionales para la formacién del contador piiblico, Revista Contaduria Universidad ce Antioquia oo. 7. Escobar, A. (1996). Pacifico {Desarrollo o diversidad? Estado, capital movimieatos sociales en el Pacifico Colombiano, Bogota: Cerec-Ecafondo. 259 Estndore memory edurn cote ina are Lope Site & Fazio, H. (2002), La globalizacién en su historia. (1*ed.), Coleccién Sede. Bogota: Universidad Nacional de Colombia 9. Franco, R. (2001), Responsabilidad dela contaduria piblica en el desarrollo empresarial. Revista Porlakav, Universidad del Cauca, (5-6), 10. Gonzalo, J. & Garvey, A, (2007). Eticay ensetanza de la contabilidad (una propuesta para discutir). Revista Comaduria Universidad de Antioquia (50) 11, Gémez, M. (2011, enero), Pensando los fundamentos de Ia contabilidad como disciplina académica. Revista Liimina Universidad de Manizales, (12) 12, Gracia, E. (1998), Sobre las profesionesy las disciplinas. Revista Limina Universidad de Manizales 2. 13. Gracia, E. (2002). Estado actual de fa educacion contable en Colombia. Popayan: Universidad del Cauca, 14 ICFES. (2001). Estandares minimos de calidad para la creacion ¥ funcionamiento de los programas universitarios de pregrado. (1* ed.) Bogoti: ICFES. 15. IFAC. (1996).Guta metodolégica no. 9 Puebla, México: Universidad de las ‘Amnéricas. IG IFAC. (2008). Manual de los promuiciamientos imernacionales de

También podría gustarte