Está en la página 1de 4
por Pablo Buchbincer La universidad: breve introduccion a $u evolucion histérica Las universidades conforman insttuciones cuyas caracteristicas, Yor mas de organizacin y estructuras conservan. a. menudo, rasgos muy antiguos, Por eso, el conacimiento de sus origenes y st evolurier 0s permite explicar muchos do sus rasgos contemporaneas. Lat prnir2ras universidades surgieron a principios del siglo Xllen Europa. Aung. la universidades fueron creadas entonces. tenian taices anliguas y nosian antecedentes en las ascuelas formadas en las catedsales instruir al Clero. En Francia, por ejemplo, las catedrales tenian esr las permanentes donde se enseftaban las Sagradas Escrituras. 1 las principales ciudades europeas desde principios del siglo Xi apare maestios y estudiantes que provenian de lugares muy distintes que acuan alli para ensehar 9 aprender, on forma independiente. Para sto tos maestros debian obtener previamente un permiso de las autoile eclesidsticas que conservaban por entances el monopolio de la © "se jianza. En muchos casos, tanto maastos como estudiantes secsi109 asociatse para defender de esta forma sus derechos ¥ reticonay st las auloridades. Este fue cl origen de las Universicades que arlqu= an esa denominacién porque agrupaban a personas de origenes y ue bios (naciones) muy distintos. La mayoria de los esludios camer on sefialar que la primera universidad fue fundada en la ciudad italian ke Bolonia pero muy poco tiampo después se crearon las de Paris y Oot En Bolonia la iniciativa parti de los estudiantes. En Paris y Oxlov! tuo ton los maestros los que decidieron asociarse y funda una Univer iac para proteger asi sus derechos. Las universidades ftieion ce2aclas transmitr el conoeimionto, Eran oiganizaciones para la ensenand 1 oh aprendizaje de una serie de disciptinas. En aquellos tempos, no = 5 peraba de la univorsidad la generacién de un conocimiente merainen te “utiitario™ que sirviese para resolver problemas de la vida coticiana El conceimiento que debia ofrecer la univorsidad tenia como proj sito central contribuir a ta mejor organizacion de la sociedad cristiana v «12 ssalvacién de las almas, Para cumplir con este objetivo toda la enseianza estaba dividida en dos grandes etapas. En principio. ol estudiante “bia pasar por una etapa de estudios preparatorios que isu, on tert varios afios, Durante esta, incorporaba un modo de razonaini serie de técnicas para analizar los textos esctitos, Esto se lograbs va- cias al aprendizaje de los principios de las Hamadas “res Liberalas “ut estaban constituidas por la Gramalica, la Retorica y la Dialectica jst un lado y la Aritmética, la Musica, la Astronomia y la Geametria, per to. Una vez que of estudiante habia inco;norado los ruchmentos d las ates, liberales podia contiwuar suis estucios. Por lo general tenia tras opov es seguir estudios de Derecho, Medicina o Teologia nto, una De esta fora, las primoras Universidades poseian una organizacién ronpuesta por cualto facultades: la de Artes 0 Filosoifa, que era en rear lidact una escuela preparatoria, y las de Derecho, Medicina y, fundamen- {alinente Teologia, Esla tllima era la disciplina superior por excelencia y la mas prestigiosa, Las universidades fueron, durante todo el periodo ‘modaino, instituciones sumamente conservadoras, estrechamente aso- ciadas a la folesia. A principios det siglo XIX, la gran mayoria de las ca- as de estudios sequian conservando los rasgos adquiridos durante los liempos mediovales, Esto provoco que quedasen al margen de las gran- des corrientes ciontifieas e intolectuales desarralladas durante los siglos XVII y XVII, La revolucion cientifica y cultural de aquellos siglos, que tianslormo toda la concepsion del mundo, no pasé por las Universida- des, acquiriendo éstas una reputacién negativa. Por supuesto hubo tam- bien excepciones. pero en lineas generales, las casas de estucios supe- ores fueron muy paco permeables a los cambios, La produccién cientitica pasaba por Academias que dependian directamente del estado y de los princines, y por circulos privados. Tampoco pasaba la formacién profesional por kas univorsidades. En las Academias estatales se forma- bban los ingenioros, los arquitectos, los vetennarios y, en algunos casos tambien los medicos y los abogados. A finales del siglo XVIII y principios. det XIX las universidades experimentaron procesos de transtormacién, Desde entonces comenzaron a desprenderse en forma definitiva de la influcnicia de ta Iglesia, se subordinaron a las autoridades civiles y se adlecuaran a los cambios denivados del desarrollo de las ciencias y de las necesidadles del estado. A partir de entonces empez6 a exigirse de las ‘casas de altos estudios la generacién de un conocimiento efectivamente bl nara el desarrollo de la Sociedad. Durante aquellos afios comenzaron a ensehaise nuevas disciplinas y algunas que ya se ensefiaban pero ahora $e dictaban siguiendo cnterios madernos: Geogralia, Fisica. Mate- matica, Ciencias de la Administracion. Desde principios del siglo XIX, las. niversidades europeas evolucionaton siguienda dos grandes modelos. Uno de ellos concebia a la universidad fundamentalmente como el ambi- lw para ol desenvolvimiento y la practica de la ciencia: este fue el modelo (qua se desarrollo en los principados alemanes por iniciativa de Guillermo de Humboldt. A la univarsidad debia acudirse para aprender los princi- pos y lus procedimentos de la ciencia, El segundo se construyd en Fran- cia en tempos de Napoleon y concebia a la universidad como émbito para el desarrollo y la formacién de los profesionales. En este tiltimo mo- ‘elo la universidad era el organismo del estado encargado de otorgar un titulo © certlicaciot que habiltaba para el ejereicio de una profesién. La historia de la universidad argentina debe comprenderse en el mismo contexto cle evolucidn de las universidades occidentales. La primera uni- ovsiclad fundada en el actual leritorio de la Argentina fue la de Cordoba, En sus origenes era una escuela organizada por fos jesuitas y fundada pura la insituccion del clero. En 1623 esta escuela recibid una autoriza- bist del Papal para conceder titulos universitarios. La estructura de la Universidad de Cérdoba estaba inscripta en el mismo mole de fa. unt versidades medievales. Hasta finales del siglo XVIII estuvo gentiasls ex ‘lusivamente en los estudios teoldgicos. Recién entonces so incor”. 0 Ios estudios de Derecho Civil, La segunda universidad argentina tue ' de Buenos Aires, funciada en 1821, La univarsidad portefta adquins9 los hijes de inmigrantes que legaron en forma masiva ala Argentina a fates del siglo XIX y principios del XX. Un hilo central en fa historia de la sine sidad argentina lo constituye, sin duda, la Fleforma Universitaria de 1918. El movimiento de la Reforma se originé en Cordoba por la prasion 1: 10s estudiantes que exigian cambios en el régiman de estudios, ta moriernk Zacion de los contenidos y la translormacion de la organizacion insti: hal de la universidad. El gobierno de aquel entonces prosidida por + ipol- to lrigoyen intervino la Universidad de Gérdoba y forz0 un proces» de ‘cambios que se tradujeron luego en las casas de estudios de La Pita y Buonos Aires. La Reforma de 1918 determine que of gobierno de tes 6 sas de esludias quedase en manos de fos protaganstas de Ia wits 16a démica: de sus profesores y sus estudiantes. y en algunos tar bier de los graduados. La Reforma permitié la democratizacion del gotverne pero también del acceso al protesorado y posibilité un proceso de rvcler izacién de las estructuras curriculares y los planes de estudio. Pov lo:

También podría gustarte