Está en la página 1de 3

CAPACITACIÓN: APLICACIÓN DE LAS HUMANIDADES A TRAVÉS DE PROBLEMÁTICAS

INTEGRADORAS

PROYECTO: INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES DE LA COMUNIDAD

NIVEL EDUCATIVO DONDE IMPARTE: BACHILLERATO TECNOLÓGICO

PLANTEL: CETIS 57 “IGNACIO ALLENDE”

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

En estos momentos atravesamos por una crisis socioambiental de dimensiones cada vez
más desproporcionadas y devastadoras en diferentes niveles de nuestra vida. No sólo
podemos hablar de una crisis ecológica sino también de una crisis económica, social y
política que van muy de la mano una con otra. Vemos con mayor frecuencia que
problemas ambientales como: la contaminación de ríos, mares u océanos, la
contaminación del aire, el deterioro y degradación de suelos, así como la alteración de los
ecosistemas trae consigo efectos directos e indirectos a la vida en nuestras sociedades (un
ejemplo de esto es lo que estamos viviendo actualmente con la Pandemia del COVID-19 ).
Es imposible desligar o desvincular la naturaleza, su cuidado y preservación, de nuestra
vida y estilos de vida cotidianos. Las ciencias sociales y las humanidades tienen mucho que
aportar en la solución a los grandes problemas ambientales que vivimos en la actualidad.

De ahí que resulte imprescindible incorporar dentro de la educación básica y media


superior una reflexión crítica en torno a los problemas socioambientales que acontecen en
nuestra sociedad. Resulta cada vez más necesario que el individuo, dentro de su
formación, se asuma como un ser integral e interdependiente con la naturaleza y el
entorno. En contrasentido, pues, de la lógica utilitarista que ha predominado en los
últimos siglos donde el ser humano es el amo y señor del planeta y todo lo que le rodea
está en función de sus propios beneficios. No podemos negar la urgencia que existe de
replantear nuestro lugar en el mundo y de nuestra relación con el planeta, y las personas
que lo habitamos, pues: “somos parte de una red de vida que estamos interconectados
entre nosotros”, en palabras de Vandana Shiva, filósofa india, y lo que haga una persona
necesariamente repercute en la vida de otra, queramos o no.

Nuestra sociedad actual está marcada por la competencia y las prácticas de separación y
medición, pero no nos damos cuenta de que la naturaleza opera de distinto modo dado
que en ella no existe la uniformidad ni la homogeneización, controlada y vigilada, de sus
componentes sino todo lo contrario existe la biodiversidad y la autoorganización, de
acuerdo con Vandana Shiva, inconmensurable capaz de regenerar y reproducir nuevos
ciclos que dan más vida. Una propuesta didáctica que pretenda acercarse a la reflexión

1
socioambiental, entonces, como problemática integradora considero que requiere partir
de este supuesto bajo el cual estamos llamados a alinearnos con la tierra desde su propia
perspectiva y no desde la perspectiva antropocéntrica a la que estamos habituados y que
tanto mal nos ha hecho como humanidad. Sin duda alguna se requiere cambiar este
paradigma centrado en el hombre por el hombre hacia un modelo que cuide y preserve la
relación del ser humano con su entorno social y natural.

Por tal motivo, en esta propuesta didáctica considero pertinente trabajar con alumnos de
bachillerato tecnológico y especialmente dentro de la asignatura de Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Valores el tema del daño ambiental y sus repercusiones en nuestra vida diaria
específicamente dentro del contexto local o regional de los estudiantes.

OBJETIVO Y METAS PROPUESTAS.

El abordaje de este tema implica un estudio interdisciplinario de las repercusiones socio


ambientales generadas por el ser humano a través de prácticas cotidianas de consumo,
trabajo, convivencia, ocio, y producción económica. Me interesa que los estudiantes
partan del análisis de su entorno local y detecten los problemas que han ocasionado
dichas prácticas y de qué forma han traído consecuencias y daños socio ambientales. Esto
con el propósito de suscitar en ellos un cuestionamiento que incorpore una mirada
humanista basada en valores trascendentales, tales como: cooperación, solidaridad,
respeto mutuo, cuidado y preservación, que lleven al estudiante a pensar de qué manera
es posible construir un mundo más habitable, justo y armónico con el medio ambiente
dentro del cual crecemos y nos desarrollamos. Porque esto, al final de cuentas, era el
último objetivo que perseguía el humanismo clásico a través de pensadores como
Giordano Bruno, Leonardo da Vinci o Pico de la Mirandola quienes veían y reconocían al
ser humano como centro, pero en relación estrecha y armónica con el cosmos divino y la
naturaleza.

A) Implementación y descripción de la tarea

Las etapas a través de las cuales quiero desarrollar esta propuesta constan de tres
momentos:

a) Etapa de observación y análisis


Esta etapa consiste en que los estudiantes identifiquen tres problemáticas
socioambientales que aquejan a su localidad, municipio o alcaldía, y piensen en la solución
que le darían a cada una de ellas con base en el desarrollo sustentable y en la
incorporación de un enfoque humanista que contemple valores como la cooperación,
solidaridad, respeto mutuo, cuidado, preservación y justicia.
b) Etapa de difusión y concientización
En la etapa de difusión, los estudiantes diseñarán una campaña de concientización, a
través de redes sociales, que advierta a las personas del impacto que tienen los problemas
identificados en su localidad, así como sus posibles soluciones. La campaña consiste en la

2
elaboración de algún cartel, infografía, video o presentación electrónica que será
difundido por Facebook, Instagram o Twitter.
c) Etapa de acción
Dentro de la etapa de acción, el estudiante realizará una intervención dentro de su
localidad que pretenda desarrollar una solución a nivel comunidad, por ejemplo, la
implementación de huertos ecológicos, generación de composta, sistemas de captación
de agua o bien procesos de reciclaje, sólo por mencionar algunos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Identifica los principales problemas ambientales y reconoce la importancia de la


sustentabilidad.
 Explora alternativas de solución a problemáticas ambientales y su interrelación con
la sociedad.
 Ejecuta una acción de intervención dentro de su medio o localidad.

METODOLOGÍA

Las actividades propuestas se llevarán a cabo por equipos de dos a tres estudiantes con la
finalidad de privilegiar el trabajo colaborativo tanto de reflexión como de ejecución. Los
estudiantes en la etapa 1 se avocarán a la investigación y documentación de las diferentes
problemáticas socioambientales de su localidad (los resultados de esta investigación los
plasmarán en un organizador gráfico) para después en la etapa 2 diseñar un instrumento
que puede ser un cartel, infografía, video o presentación que funciones como difusor de
las problemáticas analizadas y por último, igualmente por equipos, en la etapa 3 el equipo
desarrollará una intervención a través de una guía de seguimiento que valores los
resultados obtenidos dentro de la comunidad.

EVIDENCIAS (CONSULTAR ARCHIVOS ADJUNTOS)

También podría gustarte