Está en la página 1de 3

Módulo IV.

- ENSAYO REFLEXIVO

El lenguaje en estudiantes de Bachillerato tecnológico

En este ensayo reflexionaré sobre el lenguaje en los alumnos del bachillerato,


especialmente como medio para la aplicación de un enfoque integral de las humanidades,
pues el lenguaje y los actos del habla tienen una gran importancia en el desarrollo de un
pensamiento crítico y autónomo por parte de los jóvenes. En la medida que el estudiante
posea un lenguaje basado en valores como la comprensión, el entendimiento, respeto y la
tolerancia será capaz de establecer relaciones con sus semejantes más empáticas,
pacíficas y solidarias. Pero para lograr el desarrollo e incorporación de estos valores en los
jóvenes del bachillerato es necesario generar en ellos procesos de autorreflexión y
autocrítica que refuercen su autonomía y facultad de decidir ante las problemáticas que
su mismo entorno social le presenta. De ahí que el humanismo aporte un gran cúmulo de
experiencias y formas de dar respuesta a las grandes interrogantes históricas del ser
humano y de su vida tanto individual como social. Las problemáticas integradoras, como
pudieran ser aquellas relacionadas con la violencia, resultan un recurso didáctico
indispensable con miras a que el estudiante aprenda un lenguaje totalmente distinto al de
su propio contexto sociocultural.

El lenguaje es fundamental en el ser humano desde que nace y hasta que muere. Por
medio del lenguaje todos los individuos nos acercamos al mundo para comprenderlo,
explicarlo y asumirnos como parte de él. Sin el lenguaje ningún ser humano podría
socializar y generar una identidad que lo defina y constituya dentro de las relaciones con
los otros. Todo acto del habla es un acto incendiario y de libertad en donde el individuo se
asume como tal para hacerse escuchar, oír o tomar en cuenta por el conjunto de personas
que lo rodean. Sin duda alguna un acto del habla está circunscrito dentro una red de
sentidos culturales que lo condicionan e inclusive que lo determinan, no obstante, todo
individuo emite un acto del habla desde su hacerse consciente y presente en la realidad y
eso hace que adquiera una independencia de su contexto inmediato. Por ello es necesario
que los jóvenes durante el bachillerato se ejerciten en el hacerse conscientes y presentes
dentro de su realidad pues sólo así estarán habilitados para asumir su propia
independencia.

Los jóvenes con los que trabajo día a día en mi práctica docente provienen y están insertos
dentro de contextos complejos en cuanto a las relaciones sociales, familiares y culturales.
Se tratan de entornos de violencia sistémica que no sólo se expresan en aspectos físicos
sino también en abusos verbales y psicológicos sumados a los factores de pobreza,
marginación y desigualdad. Dentro de estas relaciones de violencia y transgresión donde
no parece tener cabida el respeto, la comprensión o la tolerancia entre pares muchos de
los jóvenes reproducen visiones o cosmovisiones con muy poco margen de libertad y
autonomía alineadas, sobre todo, a estereotipos, prejuicios o roles que perjudican y
limitan su autonomía y capacidad de acción frente a las distintas situaciones.

1
En la asignatura que actualmente imparto de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores
encuentro una gran oportunidad para la aplicación de problemáticas integradoras
enfocadas a diferentes ámbitos de la realidad social como el racismo, la discriminación, la
desigualdad económica y exclusión social, el deterioro socioambiental, el impacto
tecnológico en las sociedades, el autoritarismo y la ausencia de democratización, etc.,
dichas problemáticas brindarían al estudiante la posibilidad de situarse y hacerse
consciente y presente de su propia realidad y circunstancias desde una óptica y un
lenguaje distinto en el que predominen valores éticos como la solidaridad, la igualdad, la
tolerancia, la justicia, la reciprocidad frente a las diferentes situaciones del entorno. El
objetivo que se persigue con la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores está
encaminado en la formación de un individuo con conciencia social y política capaz de
desarrollar un lenguaje centrado en la auto reflexión y autocrítica, pero también en el
análisis y reflexión de los fenómenos sociales actuales para brindar posibles soluciones o
alternativas.

Las problemáticas integradoras que identifico dentro de la asignatura que imparto, por lo
tanto, invitan al estudiante a valerse de diversos recursos, desde el arte, la estadística, el
género periodístico, la literatura o el video documental, por citar algunos, para la
comprensión de los fenómenos sociales, y no sólo para su comprensión sino también para
su descodificación e interpretación con base al código que ofrece cada uno de estos
recursos, porque de acuerdo con Rulo Wells que sigue de cerca a Ferdinand de Saussure:

“La lengua es un depósito de signos que cada individuo ha recibido de otros


miembros de la misma comunidad hablante, el conjunto de hábitos lingüísticos
que permite a un sujeto comprender y hacerse comprender; en otras palabras, es
un depósito acumulado pasivamente, en función del cual cada persona es un
oyente, no un hablante. En cambio, el habla es activa e individual: consiste en
enunciados particulares. Es la faz individual opuesta a la faz social del lenguaje. La
unidad característica del habla es la oración, por que lo propio del habla es la
libertad de combinaciones. Dicho más explícitamente, “el habla es la suma de todo
lo que la gente dice y comprende…”1

De tal modo que los estudiantes de la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y


Valores al momento de realizar un collage sobre la desigualdad en México o bien elaborar
una campaña publicitaria sobre el cuidado del ambiente o también al momento de crear
un video reportaje sobre algún acontecimiento político o social, lo que hacen es
comprender e interpretar una realidad para generar un aporte individual, un acto de habla
autónomo por medio del cual ellos y ellas generan su propia visión del mundo y a su vez
un lenguaje

1
Wells, Rulo, “El sistema lingüístico de Ferdinand de Saussure,” en Fuentes manuscritas y estudios críticos, p.
174.

2
A modo de conclusión

Para finalizar este breve ensayo considero que el planteamiento de problemáticas


integradoras resultan un recurso didáctico útil para el desarrollo del lenguaje por parte de
los estudiantes. El caso que yo analice está centrado principalmente en el área disciplinar
de las ciencias sociales, pero puede replicarse, aunque con sus debidas proporciones y
diferencias, para la asignatura de Temas de Filosofía que también trabajo. Realmente con
esta reflexión me surgen más dudas que respuestas y me siento invitado a seguir estas
dudas o planteamientos para plantearme cómo mejorar día a día mi práctica docente.

También podría gustarte