Está en la página 1de 3

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Manuel González de Molina y Gloria I. Guzmán Casado. Tras los pasos de la insustentabilidad.
Agricultura y medio ambiente en perspectiva histórica (s. XVIII-XX). Barcelona: Icaria Editorial, 2006,
502 páginas (22 €).

¿Sirve para algo la Historia? como consecuencia de la aplicación durante muchos


años de un modelo de manejo tendente a conseguir la
El libro de Manuel González de Molina y Gloria Guz- máxima rentabilidad económica, ya sea aumentando los
mán muestra que la historia sirve para algo más que dar rendimientos de la tierra, incluso por encima de su ca-
un barniz de cultura general, contestar las preguntas del pacidad de sustentación, ya sea ahorrando costes pese
“trivial” o fundamentar las esencias de la nación. En sus a destruir la propia base de la subsistencia de los agri-
páginas se intenta reivindicar el conocimiento histórico cultores. Un lugar donde las precipitaciones y las tem-
como un conocimiento útil para la sociedad en que vi- peraturas están dentro de las habituales en el sur penin-
vimos. En cooperación con la Ecología y otras ciencias, sular, cuyas condiciones edafoclimáticas son por tanto
sirve para buscar soluciones a los graves problemas que representativas de la España Seca, con cultivos también
comprometen nuestro medio ambiente. Problemas am- representativos del mundo mediterráneo (cereales, oli-
bientales de primer orden como el calentamiento glo- var, horticultura, etc.), donde se combinan el secano con
bal no pueden tener un diagnóstico claro, y por tanto el regadío y donde, bajo el paraguas común de la gran
soluciones adecuadas, si no se analizan con la necesaria propiedad agraria, existen tanto grandes y medianas
perspectiva temporal, esto es con series cronológica- como pequeñas explotaciones; un lugar conectado con
mente largas de temperaturas y precipitaciones. La pro- los mercados, como estuvo el sur peninsular desde fe-
pia situación de los ecosistemas no puede entenderse chas tempranas; un lugar cuyos problemas actuales re-
al margen de su evolución histórica. Su reconstrucción sumen la problemática del sector, tanto desde el punto
resulta una herramienta muy útil para un diagnóstico de vista socioeconómico como ambiental. Lugares que
correcto de las patologías ambientales y la búsqueda de reúnen estas cualidades hay varios repartidos por toda
soluciones eficientes. Esta idea de un conocimiento apli- la geografía andaluza, pero no todos disponen de un ar-
cado, lejos de una historia narrativa o literaria es la que chivo municipal tan completo y bien organizado como
este libro reivindica, una “historia práctica” construida Santa Fe, que puede ser complementado con la docu-
en el diálogo con otras disciplinas. mentación auxiliar de que dispone el Archivo Histórico
Provincial de Granada.
Un ejemplo de Historia Aplicada En el primer capítulo se describe el lugar de estudio,
sus rasgos edafoclimáticos, y se diagnostica el estado
El libro somete a un escrupuloso análisis de sustenta- actual del agroecosistema, tanto desde el punto de
bilidad las distintas maneras en que se cultivó la tierra y vista socioeconómico como ambiental. Para ello se ha
se distribuyeron los usos agrarios del suelo a lo largo de buscado apoyo no sólo en lo que dicen los datos sino
los últimos 250 años, utilizando una batería de indica- también en lo que piensan los propios agricultores.
dores que cubren todos los aspectos involucrados. Indi- En los capítulos 2º y 3º se reconstruye la evolución del
cadores de carácter económico y energético, indicado- agroecosistema a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX.
res de carácter agronómico y ambiental, entre los que Gracias a la documentación archivística y a los testimo-
se ha prestado especial atención al manejo del agua y a nios orales se ha podido conocer cómo funcionaba el
la reposición de la fertilidad (los dos limitantes principa- agroecosistema en cinco momentos distintos, como si
les de la productividad de la agricultura mediterránea se tratara de cinco “fotos fijas” (1752, 1856, 1904, 1934, y
y andaluza) y, finalmente, un grupo de indicadores de 1997), mostrando claramente los cambios estructurales
equidad social que raramente se tienen en cuenta en y de funcionamiento que ha sufrido hasta desembocar
este tipo de análisis pero que tienen una incidencia de- en la actual crisis. En dichos capítulos se explicitan los
cisiva en el comportamiento de los demás. factores que impulsaron los cambios y se analizan las
Dado que un examen tan minucioso de los sistemas consecuencias de los mismos. Los capítulos 4º, 5º y 6º re-
agrarios sería imposible de realizar a escala andaluza, cogen la evaluación de la sustentabilidad propiamente
el análisis se ha efectuado sobre un “agroecosistema” dicha, mediante la cual se obtiene una radiografía de la
representativo de los problemas ambientales, sociales situación en cada corte temporal, valorándola mediante
y económicos que comprometen el futuro del sector el uso de una batería de indicadores seleccionados tan-
agrario. Santa Fe, en plena Vega de la provincia de Gra- to en base a su utilidad, como por la posibilidad de su
nada, en el sur de la Península Ibérica resulta un buen valoración. Por último, en el capítulo 7º se procede a la
ejemplo de la crisis que viven nuestros agroecosistemas integración, análisis y discusión de la información obte-
94 Agroecología 2

nida, tratando de extraer conclusiones teóricas y meto- do imprescindible cuando analizamos agroecosistemas
dológicas con que realizar aportaciones útiles al debate fuertemente antropizados, en los que se han producido
sobre el futuro de la agricultura actual y su necesaria re- graves y profundas transformaciones y las formas de ma-
conversión ecológica, con recomendaciones específicas nejo tradicional han desaparecido prácticamente, como
para el caso estudio, la Vega de Granada, pero válidas es el caso de los agroecosistemas europeos. Cuando el
para el conjunto de la agricultura andaluza. A ello va de- conocimiento tradicional y la racionalidad que lo guía
dicado el epílogo del libro. han desaparecido, la Historia como disciplina científica se
Las conclusiones del complejo y minucioso trabajo convierte en un instrumento necesario para recuperar y
de investigación que recoge el libro son muy intere- recrear, sobre nuevas bases tecnológicas y culturales, for-
santes: la agricultura que practicaban nuestros mayores mas de manejo que en otro tiempo fueron sustentables y
era mucho más sostenible que la que se realiza en la ac- aprender de los errores cometidos a lo largo del tiempo.
tualidad, bien que con un nivel de producción menor. Por otra parte, en los últimos años hemos asistido a un
La productividad natural de los sistemas agrarios era viraje en las tareas encomendadas por la sociedad a los
mayor que en la actualidad, también la biodiversidad, agrónomos y veterinarios exigiendo de éstos la supera-
menor el consumo de agua y mayor la equidad en el re- ción de un enfoque parcelario centrado en demasía en
parto de la renta agraria. El estudio demuestra también la dimensión de cultivo, rebaño o finca con el objetivo de
que la actividad agraria, a diferencia de lo que ocurre en maximizar la rentabilidad; a un enfoque sistémico, centra-
la actualidad y de lo que habitualmente se piensa, daba do en el agroecosistema con objetivos de mejorar la sus-
para atender las necesidades básicas y proporcionaba tentabilidad y promover el desarrollo rural. Este cambio
en términos medios una renta superior a la de otras ac- de enfoque necesita de nuevas teorías, herramientas me-
tividades no agrarias de entonces. Bien es verdad que todológicas y conocimientos que lo guíen adecuadamen-
las necesidades básicas eran antes más reducidas y el te y faciliten el diseño de sistemas agrarios sostenibles a
consumo menos despilfarrador, pero parece evidente los profesionales del agro. En el libro se puede encontrar
que su crecimiento ha fomentado un uso más intensivo una propuesta concreta realizada desde la Agroecología
de los sistemas agrarios provocando en no pocos casos como enfoque científico.
su deterioro. El gran salto adelante que dio la agricultura La experiencia histórica ha servido en este caso para
andaluza durante los años sesenta y setenta se debió a proponer mejoras en el ámbito del manejo en finca y
la simplificación de los agroecosistemas, tanto territo- del diseño en general de un agroecosistema más sus-
rialmente (especialización agrícola, monocultivos) como tentable. Entre las recomendaciones que recoge el libro
genéticamente (reducción del número de variedades se pueden destacar las siguientes. En primer lugar, la
cultivadas y razas ganaderas), forzando los ciclos natu- promoción de la agricultura ecológica como modelo
rales. Hubo que traer de fuera la energía, el agua y los de agricultura sustentable que apuesta decididamente
nutrientes que necesitaba la aceleración de los ciclos y por la calidad y por la transformación y comercialización
a combatir con medios químicos muchas veces nocivos, de sus productos. Pero para que esta se pueda desen-
las plagas y enfermedades que ello provocaría. El incre- volver en óptimas condiciones es imprescindible entre
mento aparente y artificial de la producción que ha traí- otras acciones, procurar una mejor integración entre
do consigo la aplicación de las tecnologías de la “revolu- agricultura y ganadería. Hoy solamente es posible una
ción verde” no han servido para contrarrestar la pérdida ganadería de renta semiextensiva que dé salida y reva-
continuada de rentabilidad de la actividad agraria y el lorice los cultivos forrajeros y de grano cultivados en la
abandono gran número de agricultores y, sin embargo, Vega (maíz, alfalfa...), y aproveche estacionalmente los
ha dañado y sigue dañando seriamente las condiciones residuos de cosecha (pajas y ramón de olivar), a lo que
ambientales que hacen sostenible la agricultura. habría que añadir nuevos recursos de pastoreo como
las cubiertas vegetales en el olivar. Serían necesarias
La Historia, herramienta para el diseño de sistemas también otras estrategias de movilización de nutrientes,
agrarios ecológicos. algunas tradicionales como es el empleo de las legumi-
nosas para fijar nitrógeno, que se están empleando con
Pese a ello, el libro no propone volver al pasado sino notable éxito como cubiertas vegetales en el cultivo de
recuperar aquellas formas de manejo que puedan ser los frutales ecológicos; y otras novedosas, como es el
aplicables hoy para el diseño de sistemas agrarios sus- compostaje de residuos orgánicos de la agroindustria,
tentables y en especial para la agricultura ecológica. En sobre todo de las almazaras (alpeorujo), y de los resi-
efecto, las experiencias de manejo y funcionamiento de duos orgánicos urbanos. A todo ello habría que añadir
los agroecosistemas en el pasado, especialmente cuando acciones tendentes a recuperar la biodiversidad perdi-
utilizaban energías renovables y fertilizantes de origen da. Por ejemplo, mediante la recuperación de la dehesa
animal, proporcionan conocimientos útiles para mejorar de que dispone el municipio o mediante la delimitación
en lo posible la sustentabilidad de la agricultura andalu- de corredores biológicos alrededor de los cauces hídri-
za y de la agricultura ecológica en particular. Un méto- cos y de los caminos que se entrecruzan en la Vega.
Reseña bibliográfica: Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y medio ambiente... 95

Frente a la tradición del cultivo-milagro que ha pre- Sobre los autores


dominado en la Vega granadina, habría que apostar por
la diversificación de cultivos y la calidad del producto y Manuel González de Molina es catedrático de His-
dentro de ellas por la hortofruticultura. La calidad debe toria Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavi-
basarse no sólo en el método de producción ecológico de y reconocido experto en Historia Ambiental. Intro-
sino también en la diferenciación de sabores: la recupe- ductor en España de la Agroecología, ha publicado va-
ración y uso de variedades tradicionales resulta esencial rios libros y más de un centenar de artículos científicos
(con ello se potencia también la biodiversidad del sis- sobre diversos temas de historia agraria y mundo rural.
tema en su conjunto). Estas estrategias en conjunto re- Actualmente es Director General de Agricultura Ecoló-
ducen los costes y aumentan los ingresos gracias al so- gica de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta
breprecio y las subvenciones que tienen los productos de Andalucía.
ecológicos. Es decir, mejoran la rentabilidad y los ingre-
sos netos de los agricultores. Pero para que se puedan Gloria I. Guzmán Casado, agroecóloga, doctora in-
obtener precios remuneradores es preciso organizar la geniera agrónoma y experta en agricultura ecológica,
oferta. En esa dirección deben privilegiarse los canales es directora del Centro de Investigación y Formación en
cortos de comercialización en los que el control de la Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Granada.
distribución queda en gran medida en manos de los
productores, bien porque son mercados cercanos físi- Autor de la reseña
camente y/o porque no presentan intermediarios. Pero,
la puesta en marcha de todas estas medidas no tendría Carlos Zaragoza, Centro de investigación y Tecnolo-
apenas efecto de no poner coto a la expansión urbanís- gía Agroalimentaria. Zaragoza.
tica y a las dificultades que está creando para acceder a
la tierra y rejuvenecer la edad de los agricultores.

También podría gustarte