Está en la página 1de 5

TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN PRODUCTOS AGRICOLAS ENTRE

COLOMBIAY EEUU.

Desde hace aproximadamente 10 años Colombia ha participado en diversas

alianzas tales como Alianza para el progreso, jumbo , concorde, challenger, entre

otras , pero en este caso hablaremos del tratado de libre comercio el cual fue un

acuerdo comercial entre Colombia y estados unidos permitiendo una alianza de

fortalecimiento y productividad cuyo acuerdo se firmo el 22 noviembre 2016 y el 14

junio 2007 lo aprobó el congreso de la república; donde se estrechan lazos de la

comercialización de importación o exportación de productos agrícolas , por medio

del tratado de libre comercio; garantizando una nueva oportunidad y flexibilidad en la

negociación como lo fue la disminución de los aranceles aduaneros para ampliar

una política comercial y enviar sus productos al extranjero, , otro de los beneficiado

son los consumidores quienes están adquiriendo los insumos agrícolas a Estados

Unidos de lo cual aumentaría el poder adquisitivo de los colombianos,

Colombia como productor de Flores, café, aguacate, cacao, frutales, en una

proyección a futuro los productos agrícolas colombianos son apetecidos en los

estados unidos por lo tanto tendrán más acceso al mercado extranjero es decir que

se podría aumentar las exportaciones de productos colombianos en estados unidos

lo cual contribuye positivamente a la producción total y al empleo del país. Sin dejar

del lado que para producir más productos agrícolas debemos pedir más insumos

como aceites, tortas, insecticidas, maíz, abonos minerales y maquinaria agrícola a lo

Estados Unidos de manera que cada vez más acceso al mercado colombiano. Por lo

tanto, Colombia deberá ser lo más competitiva posible para evitar una disminución

de su producción agropecuaria debido a importaciones estadounidenses más


baratas o de mejor calidad. Por esta razón, se hace un diagnóstico de la

competitividad de los productos agropecuarios colombianos con respecto a los

estadounidenses mediante el indicador de ventajas comparativas reveladas.

Por ejemplo Colombia teniendo tierras ricas puede producir una mayor cantidad de

arroz para exportar pero Colombia o tiene las maquinarias es por ese motivo que

estado unidos importa arroz a Colombia y aun precio mas bajo que el de nuestro

campo, entonces para ser competitivo debe ingeniárselas industrialmente para

brindar precios mas cómodos in que se vea afectada su productividad.

El propósito del indicador VCR ES proporcionar un valor especifico de la capacidad

de producir a menores costos relativos o de manera diferenciada mediante el

análisis de los intercambios, asumiendo que los flujos comerciales se reflejen en las

ventajas comparativas

El TLC Promueve la ventaja comparativa ya que los países se especializan en los

bienes que son más eficaces en producirlos y exportarlos en este caso Colombia es

un gran exportador de café, aguacate, flores ya que sus tierras lo permiten y los

cambio s climático tiene todas las estaciones del año a diferencia de otros países

Colombia se dedicó a cultivar los productos que la tierra más les acepte para

fortalecer sus exportaciones mejorando la calidad de vida de un país.

Durante este tiempo se ha demostrado que el tratado de libre comercio ha venido

afectando a los agricultores colombianos los recursos que se necesitan para

producir los cuales e compran en el extranjero están a precios muy altos y par

producir productos de calidad se necesitan pero en cuanto al precio abajo costo para

ser competitivos, frente a este caso Colombia no podría hacer competitividad.


El tratado de libre comercio garantiza una libre exportación e importación de

productos lo cual maximiza la capacidad productiva de nuestro país, de manera que

se genera una adquisición de maquinaria agropecuaria e insumos de este modo

tomaría participación la importación en este tipo de negociación; Colombia no puede

hacer competencia , si no prevé los mecanismos para producir sus propios insumos.

En mi punto de vista el tratado de comercio entre Colomba y estados unidos ha

generado un impacto negativo a Colombia ya que es un acuerdo de libre comercio

y debido a esto Estado Unidos esta en ventaja sobre Colombia por ser potencia ,

por tener la capacidad tecnología y agroindustrial; de cierta manera se necesita

personal capacitado con herramientas y los conocimiento técnicos para sacarle gran

provecho a las tierras colombinas. Si detallamos tenemos una riqueza en las manos

,pero que por falta desconocimiento nuestro país es muy rico en flora y fauna y sus

tierras tienen nutrientes, que podrían producir muchos mas productos y

desperdiciamos ese potencial, otro factor negativo es que Colombia tiene una

falencia en cuanto maquinaria agroindustrial, si hacemos una comparación estamos

entre los 5 paises que mas le exportamos productos a estados unidos. A diferencia

de lo dicho estados unidos cuando firma Tratado o acuerdos de comercio trata de

proteger sus productos ara que no se vayan a ver afectados y sigan siendo

competitivo, entonces podemos ver que hay una desigualdad en este tratado porque

aunque es un acuerdo para estrechar lazos comerciales , no brinda las garantías

para la protección al producto neto, para generar competitividad cada país pero en el

fuerte del producto según su especialidad.

En conclusión Colombia muestra ventajas comparativas sostenibles en el tiempo

frente con respecto a los Estados Unidos solo en 7 de los 60 grupos de productos

agropecuarios , solo si se especializa y se fortalece enla producción de otros


productos agrícolas que apetesca el extranjero; Sin embargo los Estados Unidos

pueden seguir protegiéndose en 2 de los 7 productos apetecidos, de modo que se

concluye que Colombia no dispone de la competitividad suficiente para aprovechar

las oportunidades ofrecidas por el TLC con respecto a los productos estudiados.

Estos resultados derivan del método de medición de las ventajas comparativas

reveladas a través de los intercambios, elaborado por el CEPII y utilizado en este

trabajo para realizar dicha medición de la manera más precisa posible.

Este Tratado obliga a las empresas nacionales a mejorar su productividad y eficacia

para competir en los mercados internacionales, el TLC con los Estados Unidos no le

ha brindado a Colombia los beneficios económicos que se esperaban, al contrario,

ha significado un retraso en materia comercial, lo que permite inferir que, si las

empresas en Colombia no mejoran en productividad y eficacia, no estarán en

condiciones para competir en los mercados internacionales.

Si hacemos un análisis detallado el impacto que ha generado este tratado para los

colombianos o para el extranjero encontramos que Colombia dispone de pocas

oportunidades y garantías para de comerciar libremente productos agropecuarios

debido a su historial, falta a inclusión y el apoyo del estado para seguir exportando

bajo garantías que brinden protección a las empresas colombianas , por lo que es

indispensable mejorar su competitividad, implementando métodos, gestionando

recursos y generando sus insumos para disminuir costos y competir en precios

frente a otros comercios.

También podría gustarte