Está en la página 1de 157
Hace apenas tres décadas se inicié la era espacial y afios después el hombre descendié en la Luna. Los grandes avances tecnolégicos de los tltimos afios son sélo el comienzo de la conquista y colonizacién del espacio que se iniciarén en el siglo xxr. El presente libro nos entrega la vision del Universo que tiene la Astronomfa de fines del siglo xx. Astronom{a Contempordnea cubre desde temas clési- cos de cosmografia hasta los modelos que describen la estructura del universo en gran escala. También son tratados en esta obra temas tan importantes como la vida ymuerte de las estrellas y la estructura de la Via Lactea. Escrito en un lenguaje sencillo, carente de tecnicis- mos, el libro conduceal lector por una aventura césmica que se inicia en la Tierra y terminaré no sabemos dénde. José Maza es Licenciado en Astronom{a de la Univer- sidad de Chile y Philosophy Doctor de la Universidad de Toronto, Canad. Desde 1968 se desemperia en el Departamento de Astronomfa de la Universidad de Chi- le donde es Profesor Titular. ASTRONOMIA CONTEMPORANEA José Maza ASTRONOMIA CONTEMPORANEA, A Coleccion EL MUNDO be LAS CERCIAS a ASTRONOMIA Maer CONTEMPORANEA el editor, excepto citas en revista, diarios © libros, siempre que se mencione la ISBN 950-11-0685-6 ior 0512 ‘Texto compuesto con matrices Linotron M So termin6 de imprimir esta 1* edicién en los talleres de sorromat untveasranin, San Francisco 434, Santiago de Chite ‘en el mes de diciembre de 1980, Digramacién de Alejandro Pérez Séex Nustraciones de Gerardo Gonzales y Cecilia Sigel Nobulosa de Orién Fotografia de Corlor Monsalve : José Maza "Moot alee de Ce EDITORIAL UNIVERSITARIA. IMPRESO ex ens onuTED ws CLE Indice A Rocio, Gabriela y Le6n; Prologo ojalé que ellos vean | . ‘i jal q 5 vean lo que yo no podré. eran 1. Intoduccién Constelaciones Le Esfera Celeste Las Cuatro Estaciones Las Fases Lunares Precesién, 1. Recuento del Tiempo 10. Orfgenes del Calendario 11. Movimientos Planetarios 12, Midiendo la Tierra 18. La Revolucién Copernicana 14. Leyes de Kepler 15. Gravitacion Universal Il. INSTRUMENTOS ASTRONOMICOS 1. Introduecién 2. Instrumentos Antiguos 3, El Telescopio 4, La Luz, piedra rosota de los astrénomos 5. Quimica Estelar 6. El Bfecto Doppler Il. SISTEMA SOLAR 1. Generalidades 2. El Sol 3. Los Planetas Terrestres Mercurio 15 16 18 25 28 32 37 39 40 “4 54 56 58 62 66 60 70 nm 84 87 a1 93 96 97 98 Venus *Marte La Tierra 4. Los Planetas Jovianos Japiter Saturn Urano Neptuno Pluton 5. Satélites Planetarios La Luna Otros Satélites 6. Pequetios Planetas Cometas 8, Formacién del Sistema Solar IV. ESTRELLAS 1. EI Sol, una estrella t{pica Energia Solar Fuente de energfa de una estrella - Composicién quimica de las estrellas Masa de las estrellas Nacimiento de las estrellas Vida de una estrella . Gigantes Rojas |. Enanas Blancas 10. Supernovas 11. Pulsares 12, Hoyos Negros V. GALAXIAS 1. La Via Léctea .. Componentes de la Via Lactea Modelo de la Via Lactea Las Galaxies Morfologia de galaxias Brazos espirales de la Via Lactea El Grupo Local de Galaxias }. Climulos de Galaxias ‘Superciimulos, filamentos y vacios 100 11 us 127 128 134 138 143 145. 148 149 151 155 159 167 175 178 179 181 182 183 187 190 193, 194 197 197 201 204 209 212 213 216 218 219 22a VL COSMOLOGIA 1. Introduccion 2, Modelo heliocéntrico de Copérnice 3. Cosmologta de Newton 4. La Paradoja de Olbers 5. Einstein y la Relativided 6. Modelos cosmol6gicos 2. 8 9 Los Cuasares El big-bang Los primeros minutos 10. Formacién de las galaxias 11. Formacién de la Via Léctea 12, Evolucién Quimica y Biolégica de la Gelaxias ‘APENDICES Datos astronémicos A: Constelaciones B: Constantes Astronémicas C: Planetas del Sistema Solar D: Satélites del Sistema Solar Glosario indice de laminas en color Indice analitico 223 224 225 226 229 233 238 243 244 247 249 251 258 258 261 262 264 an 261 283 Prélogo La suporsticién popular siempre ha atribuido malos presagios al paso de un cometa; quizds por eso estos cstros logran concitar un interés mayor en Ia gente que ningtin otro fenémeno astronémico. En diciembre de 1985, con motivo del inminente paso del cometa Halley, conversé en Cerro Caldn con un grupo de periodistas del diario La Tercera de Santiago, que se aprestaban a realizar edicio- nes especiales de astronom{a. Después de varias reuniones se me formulé una invitacién para escribir los contenidos de dichos su- plementos. Asf nacieron los Icarito N° 86 al N° 92, que circularon semanalmente del 26 de febrero al 9 de cbril de 1986. El cometa Halley logré que los medios de informacién se interesaran en la astronomia por unas semanas. También hizo que muchos astréno- mos tomésemos la pluma para escribir sobre cometas, el Halley en Particular y la astronomfa en general, parasatisfacer esa necesidad de informacién que los medios de comunicacién estimularon en la gente. Este libro es un subproducto del paso del cometa Halley. Basdndome en el material que preparé para el diario La Tercera, durante 1987 estructuré el presente libro, casi duplicando la exten. si6n del texto original y coordinando adecuadamente los distintos. capitulos, Desde la antigiedad el hombre se ha interesado por conocer el lugar que ocupa la Tierra en el Cosmos. Por mucho tiempo la astronomia constitufa un estudio obligado de cualquier persona culta; la especializacion la hizo desaparecer de los programas de estudio. Ahora, en las postrimerfas del siglo xx, con el inicio de la exploracién espacial, el interés de los jéveres por saber algo acerca del universo es cada dia mayor. El propésito de este libro es presen- taren forma sencilla los principales hechosastronémicos, describir sus aspectos més sobresalientes y discutir la naturaleza del univer- so. Se ha hecho un esfuerzo por mantener alejadas las palabras técnicas para destacar los conceptos y no el vocabulario astronémi- co. Sin embargo, como es imposible hablar de astronom(a sin recu- trira algunos téminos técnicos, al final del libro se ha incluido un 12 ASTRONOWIA CONTEMPORANEA glosario. Este libro pretende acercar Ia astronom{a al lector y no, como sucede con algunos textos, obligar al lector a acercarse a la iplina tratada. {Quién es el lector imaginario de este libro? Al escribir he tenido en mente en primer lugar a los jévenes que sienten una natural curiosidad por el tema y que resultan insatisfechos por las escuetas explicaciones que suelen obtener de sus maestros. Ademés muchos parrafos del libro se plasmaron a base de explicaciones dada a distintos fendmenos celestes en conferencias para ptiblico general que siente una profunda necesidad de conocer y entender el univer- 50. Hice un esfuerzo por que el libro fuese ameno de leer; digo esto aqui, pues esta intencién puede no haberse materializado a la altura de mis deseos. “La letra con sangre entra” me decia mi abuela; yo me encariné con la letra, pero la sangre me produce fatiga. Por eso no hay “sangre” en este libro. Quiero expresar aqui mi agradecimiento a la Editorial Universi- taria por el trabajo cuidadoso que ha hecho al editar el libro. Mi gratitud para don Eduardo Castro, cuyo interés en este proyecto hizo posible el libro tal como sale hoy. Vaya también mi agradeci- miento a don Alejandro Pérez, del Departamento de Diserto, quien se preocupé cabalmente de todos los pasos de la produccién del libro, desde el disefto de Ia portada hasta la figura mas simple. A su vez mi reconocimiento a don Carlos Monsaive, fot6grafo, quien me facilité reproducciones que embellecen el libro. Por iiltimo, una ‘mencién muy especial a mi mujer, Mariela Fajardo, que con su carifo y apoyo me dio las energias necesarias para concluir la presente obra. EL auror ASTRONOMIA CONTEMPORANEA j Johann Hevel, Burgomaestre de Donzigy su esposa observan conjuntamente en el gran doble ‘ctante de medida (1659). CAP{TULOI Cosmografia 1. INTRODUCCION El hombre ha contemplado el cielo desde tiempos inmemoriales. Al salir de su ‘caverna en una noche de verano el hombre primitivo debe haberse entretenido contemplando la silenciosa belleza del cielo estrellado. Asf, nuestyos antepase- dos més remotos se fueron familiarizando con las estrellas, por ser una parte ineludible del paisaje. Posteriormente ese conocimiento le permitio a los pueblos némadas orientarse en su deambular. Antiguamente el hombre estaba mucho més ligedo al cielo. Hoy,en plena era ‘espacial, son muy pocas las personas familiarizadas con las configuraciones cestelares. Tal vez eso se explique en parte porqueel hombre primitivo contem- pléel cieloconel fin eminentemente préctico de orientarse en sus viajes; hasta hace poco tiempo la navegacién seguia utilizandc observaciones astronomicas pero ahora ya no son necesarias pera ese fin, salvo en situaciones muy especia~ les. Por otra parte, el hombre de épocas pretéritas debe haber encontrado en la 4quietud del cielo estretiado una vision familiar y serena que le permitia sentise seguro y en casa pese a estar en continuo peregrinar, en un medio altamente dinamico, donde los peligros lo acechaban a cada aso. El cielo esun verdadero oasis de calma y tranquilidad en contraposicién al cambiante mundo cotidia- no; ademés siempre esté con uno, sin necesidad de llevarlo. Si uno se desplaza ‘grandes distancias en el globo terréqueo, su certo, su rfo, su pequefia ciudad, ‘quedardn lojanos on ol recuerdo pero, por ejemplo, las “Tras Maries”, estrellas centrales de la constelacion de Orién, las podremos ver desde cualquier lugar de la Tierra, Los movimientos del Sol y de la Luna, muy importantes para los pueblos ‘n6madas, continuaron siendo de gran interés parael hombre cuando se estable- i6 en los grandes valles de los rios Nilo, Tigris. Eufrates, entre otros. El Sol define con su curso en el cielo el dia y la noche, unidad bésica para contar el tiempo. También su movimiento aparente con respecto a las estrellas define el cambio de las estaciones, fundamentales pare la agricultura. Las notorias y hhermosas fases de la Luna, que se suceden cada 29,5 dias. inspiraron un calendario basado en el mes lunar de 29 6 30 dias. Las festividades religiosas y conmemorativas se realizaban en dfas del afio que eorrespondfan a una fase lunar precisa. Por ese motivo se estudiaron cuidadosamente los movimientos de la Luna en ol cielo. 16 _ASTRONOMIA CONTEMPORANEA 2. LAS CONSTELACIONES Un cielo estrellado, sin Luna, desde un lugar alejado de centros poblados con iluminacién artificial, es una agradable experiencia, Después de 10 minutos, Jos ojos se adaptan a la oscuridad y pueden distinguirse varios miles de estrellas. Al mirar el cielo dale impresion que la estrellas estén distribuidas en una inmensa boveda esiérica sobre nuestras cabezas. El horizonte limita la esfera celeste haciendo inaccesible a nuestra vision lo que esté debajo de él. Los pueblos primitivos imaginaron inicialmente al ciolo como une semiesfera, una especie de techo apoyado on el horizonte. Al cbservar el cielo es fécil agrupar Jas ostrellas més brillantes en configuraciones compuestas por estrellas for- mando triéngulos, cuadrados, cruces, etc. Después de mirar varias hores el cielo se aprecia que mientras algunas configuraciones desaparecon bajo el horizonte otras nuevas surgon. Do abt se puede concluir que las estrellas estén dispuestas sobre una gran esfera de la cual s6lo apreciamos una mitad, en un instante dado. Los cuerpos ce- Testes parecen distribuiree 20- bre una semies- fora por encima del horizonte. El punto més alto {el cielo es el cenit. Las configuraciones estelares pueden ser asociadas con objetos o personajes, dependiendo de la imaginacién de quien observe el cielo. Todos los pueblos antiguos quisieron inmortalizar sus historias y leyendas en los cielos. Estas ‘agrupaciones es lo que se conoce como constelaciones, y se las utiliza hasta hora por ser une manera cémoda de parcelar el cielo. Actualmente se divide el cielo en 68 constelaciones, muchas de las cuales tienen nombres que provienen, de los griegos. Personajes como Ori6n, Cassiopeia, Andromeda, Perseo, otc, siguen omamentando los cielos aunque para la mayorfa de los astrénomos contemporéneos sean meros nombres, habiéndose perdido en el tiempo el 1 coswoonaria 7 simbolismo original. Los nombres de casi todas las constelaciones boreales son horencia de babilonios y griegos; las constelaciones australes, inaccesibles desde Europa, son de denominacién mucho més reciente y tienen, en algunos ‘casos, nombres menos roménticos, como Octante, Reticulo, Tolescopio, Antlia (la maquina pneumética), etc. (ver apéndice A), Ls constelacisn de Orién se lo distingue en los meres deensroy febrero por las strollas que for ‘man el elnturdn (las tres Maris), ‘el gran brillo de Rigely Betelgeu- se, su proximi- dad a Sirio, lo mas brillante del ciel, Podemos comparar el papel que juegan hoy lasconstelacionesenelcielocon. <1 papel de los paises en la geografia torrestre. Si decimos, por ejemplo, que el rio Guadalquivir esté en Espatia, podemos con ello ubicar aproximadamente su situacién en el globo, Del mismo modo si decimos que aparecié una nova en la cconstolaciGn de Sagitario, eso nos da una idea aproximada de su ubicacién enel cielo, Necesitaremos las coordenadas geogréficas para situar més exactamente al Guadalquivir en un mapa, como asi también requeriremos las coordenadas ccelestes de la nova para ubicarla dentro de la constelacién de Sagitario. Podri mos decir que las constelaciones son los paises del cielo. Las constelaciones mas famosas son aquellas por las cuales pasa el Solen su curso anual y por donde también pasan la Luna y los planetas. Esta franja se la dividi6 en 12 partes iguales y se la llamé el zodiaco. Las constelaciones 18 ASTRONOWiA CONTEMPORANEA zodiacales son Aries, Tauro, Gémini Céncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpisn, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. El Sol en su curso eparente entre las. estrellas describe un circulo sobre la esfera celeste quo se llama la ecliptica, ues la Luna dobe estar abt para que se produzcan los eclipses. El zodfaco es ‘una frenja en el cielo centrada en la ecliptica. oe Representacion del Sol lo Tierra y las constalaciones zodiacales, camino por donde pasa el Sol en su curso anual entre las estrellas. 3. LA BSFERA CELESTE So lama cenit al punto més alto en el cielo, que es la interseccién de la prolongaci6n de la vertical del lugar con la esfera celeste; al punto opuesto, L.cOsMOGRAFLA 19 siguiendo la vertical pero hacia abajo, se lo conoce como nadir. Las estrellas estén tan lejos, que se las puede considorar parallos ofactos de describirel cielo, como si estuviesen a una distancia infnita, situades sobre una esfera de radio infinito. El plano del horizonte del lugar divide ala esferacolesteen dos partes {guales, a superior que osté visible y la inferior que permanece oculta cENIT Representacion de 1a osfora celeste, oe fora de radio infint- tosobre a que: ‘tan les cuerposco- Iestes. EI horizonte del observador la cuales s6lo es visi NADIR bile 1a superior. Si observamos el cielo por un largo rato nos daremos cuenta que parece estar girando lentamente en torno de un punto. Si miramos cerca del horizonte veremos que de un lado van desapareciendo las estrellas, oculténdose bajo el horizonte, mientras del lado opuesto surgen ostrollas nuevas. Las estrellas tionen un movimiento en el cielo semejante al del Sol, la Luna y todos los ‘cuerpos celeste: salen, se elevan, alcanzan su méxima altura, bajan y se ponen. Por varios milenios, el hombre pens6 que era la béveda celeste entera la que ‘irabe alrededor de la Tierra en 24 horas. Ahora sabemos que es la Tierra la que ‘gira on 24 horas sobre su eje, creando la ilusién de que es el cielo el que gira. Si prolongamos el eje de rotacién terrestre en ambas direcciones éste penetraré la esfera celeste en dos puntos que se conocen como polo celeste norte y polo celeste sur. cosmos Unobservador enel hemisferio sural mirarel cielo del su vert los estrellas describircfrculos ‘en forno al polo celeste ur, on ol sentido de los punteros de un relo. Al mirar hacia el nore verd salir la estrellas por el este y ponerse por el oeste Fotogrofia de 9 horas de exposicién tomada desde Cerm el Roble a 70 kin. al noroeste de ‘Santiago, Las luces de la ciudad se von claramente en la parte inferior inquierda. Las estrellos \describioron 1/3 de vuelta alrededor del polo celeste eur durante e] curso de la exposcién Fotografia tomada por Carlos Monsalve. 22 ASTRONOMIA CONTEMPORANEA Una persona situada en un punto del hemisferio sur, como es el caso de Chile, vera sobre el horizonte el polo celeste sur. Mirando en direccién sur le pareceré que todas las estrellas giran en torno al polo celeste, en el sentido de Jos punteros de un reloj. Una persona en el hemisferio norte en cambio veré sirarel cielo en tomo al polo celeste norte, muy préximo a la estrella polar, en sentido contrario a los punteros de un reloj. ‘Un lugar geogréfico sobre la superficie de la Tierra se lo especifica mediante dos coordenadas llamadas latitud y longitud. El globo trrestretione una forma casi esférica (que consideraremos ahora como una esfera perfecta) con un eje de rotacién que queda definido por la posicin de los polos terrestres norte y sur. Bl ecuador terrestre es el circulo méximo que contiene todos los puntos que equidistan de ambos polos. (Se llama cfrculo méximo de una esfera a todo circulo que la divide en dos partes iguales; se llama cfrculo menor a cualquier otro circulo sobre una esfera). La interseccién de la esfera terrestre con planos paralelos al ecuador produce sobre la esfera circulos menores llamados parale- Jos, Bl cfrculo maximo que pasa por un lugar y por ambos polos se llama ‘meridiano del lugar. Se define la latitud de un lugar como el éngulo que forma la recta que une el ugar y el centro de la Tierra con la recta que resulta de unir la intersecci6n del meridiano del lugar con el ecuador terrestre y el centro de la Tierra, Se mide de 0.2 90 grados al norte o al sur del ecuador. Se define la longitud de un lugar Meridianos y parelelos for. rman una grilla que permite lo- calizar cual- 4quier punto £0- bre la superficie terrestre. ‘MERIDIANO LeosMocnaria 23 ‘como el éngulo que forma el plano del meridiano del lugar y el plano de un meridiano de referencia, que se adopta como el origen de las longitudes. Desde ‘hace mucho tiempo la préctica usual en todo el mundo es referir las longitudes almeridiano de Greenwich, en Inglaterra. Lalongitud se mide de Oa 160 grados aeste oal oeste del meridiano de Greenwich. Por comodidad suelen expresarse Jas longitudes de 0 a 12 horas al este o al oeste de Greenwich, donde un 4ngulo do 1 hora equivale a uno de 15 grados (12 hores equivalen a 100 grados). 1a latitud localiza un punto en el sentido nor- te-sur: la Iongitud, en el sentido este-oeste, Laaltura del polo celeste sobre el horizonte equivale ala lat observacién. Si nos fuésemos al polo sur el cielo girarfa en tornoal eje de rotacién terrestre coincidirfa con la vertical del lugar, por Io tanto el polo celeste sur coincidirfa también con el cenit. Situados sobre el ecuador terrestre vverfamos ambos polos sobre el horizonte. En latitudes intermedias veremos gug roped Movipietespazerte del Movant porn a ‘Snoop tielo en oeadar, a iad ‘Movimiento aparente del cielo para un ebservador ene polo norte terrestr,enelecuadorya 45° de loitud norte, ‘ 24 ASTRONOMIA CONTEMPORANEA uno de los polos a une altura intermedia. En Santiago a 33° de latitud sur vyeremos el polo celeste sur a 33° de altura sobre el horizonte. El circulo méximo que une el cenit y el polo celeste se llama meridiano. El moridiano de un lugar corta al horizonte en los puntos cardinales norte y sur. Los puntos cardinales este y oeste estén sobre el horizonte, en la direccién perpendicular a la norte-sur. Si se proyecta el ecuador terrestre hasta cortar la esfera celeste obtenemos un circulo maximo que se llama ecuador celeste, Para cualquier lugar de la Tierra fen que se ubique un observador, el ecuador celeste pasa por el punto cardinal este y el punto cardinal oeste, cortando al meridiano en un puntoa 90° del polo celeste, queest del cenita un éngulo iguala la latitud del lugar. Asf, paredos en lecuador terrestro, el ecuador celeste pasa por el cenit; en el polo, el ecuador celeste coincide con el horizonte. eS POLO SUR CELESTE, ‘OESTE éveda celeste para un observadoren Santiago o 39° de lotitud sur. El polo celeste surest a 39° de altura sobre el horizante. Para ubicar una estrella en el cielo se definen dos éngulos sobre la esfera celeste, equivalentes a la latitud y longitud, que se los llama declinacién y ‘ascencién recta. La declinacién mide la lejanta angular dela estrella al ecuador yylaascencién recta se define como un éngulo de 0 a 24 hores, medido sobre el ‘ecuador hacia el este, a partir de un punto arbitrario; se elige una de les intersecciones del ecuador y le ecliptica, que se llama el punto del equinoccio vernal (el Sol esté en ese lugar el instante del comienzo de la primavera del hemisferio norte) 1. GOSMOGRAFLA 25 a declinacin se mide de 0 0 90 grados al norte y de 0 a ~00 grados hacia el sur del ‘ecuador. La ascensién recta se mide de 0.0 24 8 DEL ECUADOR hhoras hacia el ete @ partir del punto y (equi- roceio vernal). 4, LAS CUATRO ESTACIONES La Tierra gira en tornoal Solen 1 fio, lo que generael movimiento aparente del Sol entre las estrellas en igual lapso de tiempo. El plano de la Grbita terestre se denomina ecliptica. La Tierra gira en torno al Sol de tal modo que su eje de rotacién mantiene siempre la misma direcci6n, apuntando aproximadamente en la direccién de la estrella polar durante todo el ato. El eje de rotacién de la Tierra esté inclinado 23,5 grados con respecto a la perpendicular al plano de la ecliptica. Esto hace que el plano del ecuador no coincida con el de la ecliptic sino que igualmenteformen entrestun éngulo de 23,5 grados. Este fendmeno se conoce con el nombre de oblicuidad de la cecliptica. Debido a esta inclinacién la luz del Sol no se distribuye por igual entre el hemisferio norte yel suren un dfa cualquiera del afio. Mirando desde el Sol en una época del aio se podré ver el polo norteterrestre y no el polo sur; seis ‘meses mas tarde se veré el polo sur solamente. Por més que la Tierra gire en su je no se ocultaré el Sol en el polo iluminado y no saldré de la sombra el otro polo. En el polo hay un “dfa” que durara seis meses, un atardecer que dura més de un mes, casi tres meses de noche oscura y Iuego un largo amanecer. El hemisferio cuyo polo esté iluminado por el Sol recibir mucho més luz y tendré dias de mayor duracién que las noches: seré verano. En el otro hemisferio las noches serén més larges, recibiré menos energfa solar, lo cual haré que la temperatura sea més baja: seré invierno. Hay cuatro puntos en la Orbitaterrestre en tornoal Sol en quesse producen los fenémenos conocidos como los solsticios y los equinoccios. En septiembre, cuando el Sol esta cruzando el ecuador de norte a sur, se produce el equinor 26 ASTRONOMIA CONTEMPORANEA Ea | Ms “ipa Cats egumas de Chile Ala zquierdauna vis plore equivalent a recrtar Chile el {lobo terequeo, A continuacion se presentan esquemas de como veel Sol aChile en el Citic de'vrane-en el equnecio e ota primar) y ene cli denver La Ccrvtur terete feta lovin que So ne de coma rr en iqier epoca Gero, no cae del exrma sur donde lo estociones po end sen muro ms acai de primavera en el hemisferio austral (equinoccio significa noches iguales en ‘ambos hemisferios) Luogo en diciembre el Sol alcanza su méximo alejamiento del ecuador hacia el sur (23,5°) originando el solsticio de verano (de invierno para el hemisferio norte) en que se produce el dia més largo del ato y por consiguiente la noche més corta, Luego en marzo tenemos el equinoccio de too cuando el Sol cruza el ecuador de sur a norte. El ciclo se completa en junio con ol solsticio de invierno al alcanzar el Sol 23,5° al norte del ecuador y tiene lugar el dia més corto, y por ende la noche més largo, del aio. La oblicuidad de la ecliptica permite distinguir zonas en le Tierra. Entre el ‘Exquema de las cuatro estacionos para un habitante del hemisfero sur Sol ilumina la ‘Tierra desde lo porte central de su érbita. ecuador y 23,5 grados de latitud, norte o sur, el Sol pasa por el cenit dos veces al aio. El paralelo a 23,5° norte se lo lama tropico de Céncer y al ubicado 23,5° sur, trépico de Capricornio. En Chile el trépico de Capricornio pasa unos 10 kilémetros al norte de Antofagasta. Entre 66,5 grados y los polos estén las zonas polares, donde el Sol no sale (y no se pone) a lo menos un dial aio. El paralelo £266,5° al norte es el cfrculo polar drtico y aquél e 66,5° sur es el cfrculo polar antértico. La Grbita terrestre en tomo al Sol no es perfectamente circular sino elfptica con un pequerio achatamiento. Eso hace que en una época del afio la Tierra esté més cerca del Sol, a 147 millones de kilometros, y seis meses més tarde se encuentre & 152 millones de kilémetros. La diferencia es tan pequefta que no alcanza a influir en la temperatura del planeta. Ahora la Tierra esté en el perihelio (punto més cercano al Sol) cuando es verano en el hemisferio sur. La ligeraelipticidad de la Grbita terrestre se traduce, de acuerdo la sogunda ley de Kepler que veremos més adelante, on que las esticiones tienen distinta dure- in, pués le Tierra demora menos en recorrer su érbita entre el equinoccio de primavera y el de ototio (del hemisferio sur). La longitud aproximada de las meas rion cONTEMPORANEA Cireulo polar “tien ‘Tropico de Cancer Ecuador ‘ripen de Capricornla irl polar ‘srl lobo terriqueo indicando los tropics y eftoulos polares. estaciones es: primavera 89,6 dias, verano 89 dias, otofio 92,9 dias ¢ invierno 93,7 dias (ol verano es casi 5 dias més corto que el invierno). Perturbaciones de la rbita terrestre producen ligoras variaciones sobre los solsticios y los equi- noccios. En general la primavera empieza l 23 de septiembre, el verano el 22 de diciembre, el otofio el 20 0 el 21 de marzo y el invierno el 21 0 22 de junio. En resumen la causa de las estaciones es la inclinacién del eje terrestre con respecto a la ecliptica. Cuando es verano en el hemisferio sur es invierno en el norte y viceversa Por lo tanto no pueden ser variaciones de la distancia entre la Tierra y el Sol las que produzcan las estaciones, pues en ese caso deberfa ser verano 0 invierno en todo el planeta al mismo tiempo. La mayor proximidad al Sol en el mes de enero tiene una pequefia influencia en hacer més caluroso el ‘verano del hemisforio sur, pero mucho més importante que eso es la desigual distribucién de agua y tierra en el hemisferio norte yen ol sur;el hemisferio sur, dominado por grandes océanos presenta estaciones con temperatura menos extremas que el hemisferio norte, particularmente en el invierno. 5. LAS FASES LUNARES El Sol es el astro-rey, consagrado y adorado como dios por muchos pueblos primitivos y con bastante justificaci6n, pues es el origen de casi todas las formas de energia en la Tierra, La Luna ha sido la diosa compafiera del Sol, venerada igualmente por muchos pueblos. Es el segundo astro después del Sol por su brillo aparente en el cielo; gira en torno a la Tierra en 27,3 dias, y esté situada a una distancia media do tan solo 384.000 kilémetros. L.cosMognaria 29 ‘Bn 1968, la Tier estuvo en el perihelio el dia 4 de ener. La precesin de los equinaccios ‘hace que la focha del perihelio se desplacelentamente, cambiando a lo largo de los meses en el curso de 26.000 afos. LaLunaes un cuerpo que brilla por luz solar reflejada. El Sol ilumina la cara de la Luna que lo enfrenta. En su curso alrededor de la Tierra la vomos iluminade desde distintos éngulos, lo que produce la sucesién de las fases Iunares. Cuando la Luna esté entre la Tierra y el Sol vemos la cara oscura de la Luna y diremos que esté en la fase nueva. En los dias siguientes la Luna se va desplazando hacia el este en el cielo con relacién al Sol y se veré una porcién de Ta Luna iluminada, que creceré progresivamente;a la puesta del Sol la Luna se vveré baja en el cielo del oeste. Siete dias después de le Luna nueva ésta se ubica en ol meridiano al ponerse el Sol y veremos la mitad de ella iluminada; estaremos en cuarto creciente. Este es el mejor memento para observar los crdteres y montatias lunares con un telescopio, pues estarén tluminados por un Sol oblicuo, arrojando sombras duras y largas que ayudan a percibir mejor el relieve lunar. 30 _ASTRONOMIA CONTEMPORANEA Vista de la Luna tomada por los astronautas del Apolo 8, Dias después del cuarto creciento la Luna, a la puesta de Sol, se vord cada vez 10, hasta que, algo més de catorce dias después de la Luna nueva, estaré saliendo por el horizonte al ponerse el Sol; seré el momento de la Luna Ilena. En los dias siguientes a Luna irésaliendo cada vez. més tarde en la noche hasta llegar a salir a la medianoche, en cuyo momento veremos media cara iluminada; seré el cuarto menguante. Finalmente la Luna ird saliendo s6lo unas pocas horas antes que el Sol hasta llegar salir unto con ésto y se ropotiré Ia Luna nueve. ‘Como la hora del reloj ja aproximadamente la posici6n del Sol en el cielo, cada fase de la Luna se puede especificar por la hora en que sale a Luna. La “Luna nueva sale junto con el Sol; la Luna en cuarto creciente sale al mediodia; 1 goswoonaria a @eeecorne Fases de la Luna, La rbita lunar se representa vista obicua desde el nore. En el panel inferior se esquematiza la apariencio que tiene Jo Luna para tn obeervadorterestre del hhemisferio norte, Desde el hemisferio sur se debe invertirizquierda y derecho; en la fore cuarto creciente por ejemplo, la Luna presenta su costadoizquierdo iluminado, \, ta ne “SOs Fsquema que muestra la diferen- da entre el perfodo sideral y el sinédico para la Luna. Partiondo 4o una Luna nueva, se complota tun perfodo sideral cuando la Li 1a realiza un giro de 360° con respecto alas estolas, Durante ‘se lopso Ia Tierra se ha despla- mdoven su érbita y ai falton mds de dos dias para que se ropi gut ss compl a eotcée ita! (otra Luna nueva, completando tun perfodo sinddico. 32 ASTRONOMIA CONTEMPORANEA la Luna llena sale al ponerse el Sol; 1a Luna en cuarto menguante sale a la medianoche. La Luna demora 27,3 dias en completar una revolucién en torno a la Tierra en lo quese llama su perfodo sideral. Sin embargo, como la Tierra gira en torno al Sol le toma a la Luna un tiempo mayor, 29,5 dfas, entre dos fases nuevas consecutivas, llamado periodo sinédico. 6. LOS ECLIPSES La luna gira en tomo a la Tierra en una Grbita eliptica que esté contenida en un plano inclinado aproximadamente 5° con respecto a la ecliptica, plano de la orbita terrestre, Se produce un eclipse de Sol cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol; tiene lugar un eclipse de Luna cuando la Tierra queda situada entre el Sol y la Luna. La inclinacién de la érbita lunar es pequefia pero suficiente como para que no se produzca un eclipse de Sol en cada Luna nueva y uno de Luna en cada Luna Ilena. Sol Elplano de ia rbita lunar est@inclinedo 5,2° on respectoal de a rbita terestre, Se muestra el nodo ascendente n y el nodo descendente n Bs una gran coincidencia que la Luna y el Sol, pese a su inmensa diferencia de tamafo (jel Sol es 400 voces mayor que la Luna!), se los vea a ambos sustender un éngulo de 0,5°. Esto ocurre por estar le Luna 390 veces més cerca queel Sol. Como la érbita de [a Luna en torno a la Tierraes elfptica, la distancia Tierra-Luna varia entre 356.300 y 406,600 kilémetros; esto hace que el tamatio aparente de la Luna sea a veces mayor y en otras ocasiones menor que el del Sol (fluctia entre 29,4 y 33,5 minutos de arco). El tamerio aparente del Sol fluctia = Ase Se puede usor la mano para medir dngulos aproximados. Extendiendo el brazo y apuntando con él a un objeto se obtienen visuales que difieren entre sf 10 grades, los que delimitan el puto completo, 2° entre los nudillos,1°¢s 61 ancho del pulgor ode una whay 20" las visuales 1 Jos extremos de Ja. mano extendide. La Luna puede ser "eclipsada” por la urta del dedo Ap Penumbra Sol Sombre cea Un objeto opaco deja en direcei6n contraria al Sol una zosia de sombra total y una de penumbra donde el Sol se ve parcialmente oculto. En A el Sol no se verd; en By C su Visibilidad serd parcial; en D se veré slo un allo del Sol ASTRONOMIA CONTEMPORANEA entre 31,5 y 32,6 minutos. Cuando la Luna esté muy alejada de la Tierra en el momento de la Luna nueva, le Luna tiene un tamatio aparente en el cielo menor ‘que el del Sol y por lo tanto s6lo se puede producir un eclipse anular de Sol, esto es un eclipseen que la Lumna oculta la parte central del Sol dejando siempre un anillo de luz. Si por el contrario esta cerca del perigeo en la Luna nueva se puede producir un eclipse total de Sol. La franja de totalidad sobre la Tierra nunca supera, en el sentido norte-sur, los cien kil6metros de ancho. Para observadores fuera de la franja de totalidad el eclipse seré parcial. Sélo en dos épocas del afo la Luna se encontraré cruzando el plano dele eliptca en a foree nueva y Ilena. Aht se producen los eclipses de Sol y Lune. [o)p) L ale} En A el observador terestre se encuentra dentro del cono de sombra lunar y veré un eclipse {otal de Sol;en By Cs6lo sed parcial; en D verd un anillode Sol alrededor dela Luna eclipse ‘onular), / [om Tyco tne Sol aang a \,Peouosbra sal En un eclipse total de Sol (iustracion superior la trayectoria del eclipse sobre la superficie tozzetrees una angosta faa. Un eclipse de Luna en cambio puede ser observadosimulténeo- ‘mente por los habitantes de un hemisferio (lustracién inferior) se arr nota conrenPoRANEA La 6rbita de la Luna cruza el plano de la 6rbita terrestre en 2 puntos que se aman los nodos de la 6rbita lunar: nodo ascendente cuando le Luna cruza la ecliptica de sur a norte; el otro es el nodo descendente. La recta que une los nodos se llama linea de los nodos que resulta ser la interseccién dol plano de la Grbita lunar con el de la érbita terrestre. La linea de los nodos Iunares por influencia del Sol cambia lentamente de direccién, dando una vuelta completa alrededor de la ecliptica en 18,6 afios. Se producen los eclipses de Sol y Luna ‘s6lo en 2 6pocas del afi que corresponden a aquellas en que la linea Tierra-Sol es paralela a la linea de los nodos Iunares. Sélo en esas dos 6pocas es posible que la Luna se interponga entre nosotros y el Sol o que pase por el cono de sombra de la Tierra La 6poca de eclipses tiene algo més de un mes de duracién, por lo cual pueden ocurrir en ella 3 eclipses méximo, dos de Sol y uno de Luna, o dos ‘eclipses de Luna y uno de Sol. Lo minimo es un eclipse en cada 6poce. Lo méximo que puede tener un afio son cinco eclipses de Sol o de Luna. Lo ‘méximo por afio de todo tipo de eclipses es siete. Los eclipses de Luna pueden ser observados desde muchos lugares al mismo tiempo, medio globo terrestr. Los eclipses de Sol en cambio sélo son observables desde tuna angosta franja como eclipse total o anulary alejéndose de ella el eclipse se veré como parcial La luna demora 27,212220 dias en pasar dos veces por el mismo nodo de su G6rbita en lo que se llama el mes lunar draconfstico, pot la supersticién de la antigua China que suponia que un dragén estaba intentando comerse al Sol durante un eclipse. En 223 periodos sinédicos (perfodo de las fases) transcu- ren 6,585,32 dias y 242 moses dracon{sticos corresponden a 6.585,36 dias, casi el mismo tiempo. Por lo tanto si en una cierta posici6n Sol-Tierra-Luna ocurre un eclipse, 223 fases lunares més tarde volveré a ocurrir nuevamente, Ese periodo se llama de los Saros, que corresponde a 16 afios; se cree que fue descubierto por los caldeos y utilizado por ellos para predecir eclipses. Se 4 é 1a atraccién lunar sobre distntos puntos de la Tierra varia tanto en direccién como en intensidad, pues depende del inverso del cuadrado de la distancia. 1 cosMogaaria a7 necesitan observaciones cuidadosas de los movimientos del Sol y de la Luna, efectuadas y rogistradas adecuadamente, por mucho tiempo, para legar @ ‘conocer esa periodicidad. 7. LAS MAREAS. La Luna ejerce sobre los océanos terrestres una netable atraccién que origina las ‘mareas. Esta influencia de la Luna sobre la Tierra es uno de los pocos asideros concretos del inmenso edificio astrolégico que elhombre primitive construy6 y que atin podemos ver vigente.en pleno siglo xx, como un ritual vacio, resabio de nuestros orfgenes tribales. La Luna atrae a la Tierra al igual que ésta a aquélle. Como la atraccién szavitacional se debilita con la distancia, le Lunaatrae con mayor intensidad la cara de la Tierra que la enfrenta, que la cara opuesta. La diferencia aunque pequefa es lo suficiente para causar una deformacién del océano que se “levantard” hacia la Luna originando una protuberancia en direccién a nuestro satélite, Como l centro de la Tierra es atraido més intensamente que al lado opuesto, el océano del lado opuesto seré “dejado atrés” por la atracci6n lunar. Como la diferencia de intensidad entre el centro y la cara cercana o lejana es préctica- ‘monte igual, ambas protuberancias serén casi iguales. La rotaci6n terrestre nos levaré en 24 horas a pasar 2 veces por el océano més alto; unos 60 cm se levanta en mar abierto el agua en direccién a la Lune o en sus antipodas. Como la Luna xno se mueve por el ecuador celeste sino cerca del plano de la ecliptica, en algunas ocasiones la Luna estéalejada casi 30° del ecuador, lo cual hace que las ddos mareas altas causadas por le Luna sean dosiguales para un observador parado en un punto de la Tierra. B hacia le luna Abultomientos ‘cednicos en si- tuacién ideal unacapadeogua recubre totalmer- te una Tiesraesfé rica} 38 ASTRONOMIA CONTEMPORANEA hace Ie luna s ‘Cuando la Lana est alejada dl ecuador les dos mareas lunaresdiaras esultandesiguales aro un observadorterestre ‘A:En Luna Ilena (y Lana nueva) las moreos lunar y solar se resfuerzan. B: Con Ia Luna en ‘euarto los mareas Tuna y solar se contrarrestan L.GOSMOGRAFIA 39 El Sol atrae ala Tierra con una fuerza 150 vecesmayor que la que le ejerce la Luna, Sin embargo el efecto de marea no depende de la fuerza neta sino de la diferencia de atraccién entre una cara y otra. Como el Sol esté casi 400 veces, més lojos, su acci6n diferencial sobre los ocSanos es menor que la dela Luna. EL Sol produce une doformacién del océano que alcanza a la mitad del valor dela producida por la Luna. La marea solar puede reforzar o debilitar a la lunar, segiin las posiciones relativas de la Luna y el Sol. En Luna nueva y Luna lena las mareas altas solar y lunar se refuerzan produciéndose las mareas altas mayores del mes. Con la Luna en cuarto menguatte o creciente la marea solar contrarresta a la lunar produciéndose las mareas altas menores del mes. La altura de una determinada marea alta es dificil de calcular para una playa oun puerto determinado, pues depende de la topografia de toda la costa en ese sector; en algunos lugares alcanza valores de varios metros. Lainfluencia de la Luna tambien la siente la corteza terrestre produciéndose lag lamadas mareas terrestres, pero como la fluidés de la roca es mucho menor ue la del agua la marea terrestre s6lo alcanza algunos centimetros, impercepti- ble para la experiencia cotidiana, pero perfectamente detectable para instru- mentos de medida modernos. 8. PRECESION Los efectos perturbadores del Sol y la Luna sobre le Tierra no se limitan a ‘mareas. La rotacién de la Tierra hace que ésta sea achatada en los polos; su didmetro polar es 43 kilémetros menor que el ecuatorial. Como el plano del Luna 1a otraccién de la Luna sobro el abultamiento terestre trata de colocar el oe de Ja Tierra perpendicular a la ecliptiea, haciéndola precesar. ao ASTRONOMIA CONTEMPORANEA ecuador esté inclinado 23,5° respecto ¢ la ecliptica, la atracci6n gravitacional del Sol y la Luna sobre la Tierra tratan de que el ecuador coincida con la ecliptica. La 6rbita lunar difiere en 5° de la ecl{ptica, por lo cual su efecto se suma al del Sol, con diferencias que veremos luego El efecto de precesién que el Sol y la Luna introducen sobre la Tierra es semejante al movimiento de un trompo. Sieleje de un trompo en répido giro se inclina con respecto a la vertical, el peso del trompo trataré de volcarlo. La experiencia nos muestra que mientras el ompo permanezce girando su oje de rotaciGn en lugar de tumbarse violentamente describiré el manto de un cono centrado en torno a la vertical; el trompo precesard. Pese a que a primera vista parece extrafio que el eje de rotacién del trompo se mueva en sentido perpen- dicular a la fuerza aplicada, las leyes de la mecénica explican perfectamente el comportamiento del trompo. En el caso de la Tierra la atraccién del Sol y la Luna sobre ol abultamiento terrestre tiende a alinear el eje de rotacién con la perpendicular a la ecliptica. La Tierra responde a este estimulo de modo semejante al trompo, precesando con extraordinaria lentitud; demora 26 mil afios en completar una revolucién. Por eso al decit que el eje terrestre se traslada “paraleloa s{ mismo" en el cursode un afiono se cometeuna alta grave pues el movimiento del eje en ese lapso es imperceptible a ojo desnudo. ‘Como producto de la precesi6n la linea de interseccién de la ecliptica y el ecuador gira dando una vuelta completa en 26.000 atios. Esto se traduce en que Ja posicién del Sol en el cielo al empezar la primavera del hemisferio boreal se va desplazando continuamente entre las constelaciones zodiacales, déndole la ‘yuelta a todas ellas en 26 mil afios. Antiguamente, antes de nuestra era, el Sol estabaen Aries el 21 de marzo; luego el Sol entré on Piscis el 21 de marzo donde se encuentra actualmente; en mil afios mésel Sol entraré en Acuarioal empezar Ja primavera (del hemisferio norte). La posicién del Sol en el cielo esté actual- ‘mente corrida en un signo zodiacal respecto de lo que dice cualquier horésco- ‘po. Para los astrélogos la precesién no existe, ono la conocen ola ignoran, ipese a haber sido descubierta por Hiparco en ¢l siglo 1 a.C.! Para alguien nacido a fines de marzo Aries" sigue ejerciendo” una influencia en él, peseaque el Sol se ‘encuentra en Piscis. Raro jverdad? 9. RECUENTO DEL TIEMPO EISol impone un ritmo en la Tierra que no puede ser ignorado. Se defini6 el dia ‘como el intervalo de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos del Sol por el mismo meridiano. El tiempo entro la salida y la puesta del Sol se dividio ‘en doce partes iguales, al igual que la noche. Como los dfas son més largos en verano y més cortos en invierno, estas divisiones resultaron variables. Final- mente se acept6 dividir el dfa completo en 24 intervalos iguales llamados horas, que fueron subdivididas au vez en 60 minutos y éstos, en 60 segundos, L.COSMOGRAFIA 41 c ¢ Bn la posicién A de la Tiero, el Sol y acto uo punto tune estrolla (punto remoto de la exfera “Tamoto an le celeste) cruzan el meridiano de un ob- servador O. Casi un dia mds tarde lo Sal Tiorra estard en B cuando Ia estrella ‘etorm al meridiano del o hhabré completado un die ain faltarén 4 minutos de tiempo pare compietar un dia solar El dia solar verdadero antes definido resulta de la combinacién de dos movimientos: ol de rotacién terrestre y el de translacién de la Tierra alrededor del Sol, que genera un movimiento aparente del Sol en tomo a la Tierra en el curso de un afio. El dfa solar es casi 4 minutos més largo que el tiempo que demora la Tierra on completar un gir. Se llama dia sideral al tiempo quo transcurre entre dos pasos consecutivos de una misma estrella por el meridiano de un lugar. La diferencia entre el dfa sideral yel dia solar verdadero depende de lo que avance la Tierra en su éxbita en cada dfa. Mas adelante veremos que, ce acuerdo a la segunda ley de Kepler, Ja velocidad de la Tierra on su érbita varfa durante el afo, lo quo se traduce en que la diferencia ente ambos tipos de dfas varie alo largo del afio. Ademés como laGrbita terrestre (ecliptica) y el ecuador forman un éngulo de 23,5°, aunque el vance del Sol sobre la ecliptica fuese constante, su proyecciGn a lo largo del ecuador celeste no lo sor, y es ese avance el que determina la diferencia entree! dia sideral y ol solar medio, Ambos efectos, le excentricidad de la érbita a2. _ASTRONOMIA CONTEMPORANEA terrestre y la oblicuidad de la ecliptica hacen que el dfa solar verdadero sea variable, tenga distinta duracién en distintas épocas del afio, El dia solar ‘vordaderono puede serutilizado como unidad de tiempo. Se define entonces lo que se ha llamdado el dia solar medio como el promedio de los dias del af. ‘Se pueden definir muchas unidades de tiempo basadas en fenémenos de alta periodicided. La rotacién de la Tierra sufre variaciones estacionales y variacio- nes seculares, entre otras, que hacen que cualquier escala de tiempo basada en clla tenga limitaciones graves si se necesitan precisiones de milésimas de segundo sobre intervalos apreciables de tiempo. Tal vez el més importante sea actualmente el tiempo atémico, definido como aquel basado en un relo} atémi- ‘co, que utiliza la altfsima precisién de las oscilaciones de un étomo. La oscila- cién deun péndulo, larotacién dela Tierra, la vibracién de un cristal de cuarzo, cl giro delos planetas en torno al Sol, son fenémenos periédicos que se utilizan como bases de tiempo, 0 como relojes. ‘La medicién del tiempo es uno de los problomas mas clésicos dela Astrono- {a que ha ido cambiando con la introducci6n de relojes de precisiones cada vez mayores. Hasta el siglo pasado y comienzos del presente siglo eran necesa rias observaciones diarias de estrellas de referencia para determinar la marcha de los relojes de péndulo de un observatorio. Actualmente con los relojes atémicos s6lo se necesita, en principio, compararlos una vezal afo con un elo} at6mico patron Cada lugar del planeta tiene su hora civil local y su hora sideral local. El mediodfa verdadero de un lugar debe corresponder al momento en que el Sol esté exactamente cruzando el meridiano (de ese lugar). Por ejemplo en Chile, cuando el Sol esté en el moridiano de Santiago, atin faltan casi cuatro minutos para que esté en el meridiano de Valparaiso. Desplazéndose sobre el globo en ol sentido este oeste va cambiando continuamente la hora civil local. Para unifor- ‘mar la hora todos los pafses adoptan una hora oficial, ya sea por la hora de la capital o con alguna otra convencién, Desde 1912 se ha dado en fijar la hora en el planeta de acuerdo con la hora del meridiano de Greenwich, meridiano que corresponde al observatorio inglés del mismo nombre. La zona que comprende todos los lugares cuyas horas locales no difieren en la de Greenwich en més de 30 minutos se los encasilla con la hora de Greenwich. Los lugares cuya hora local va desde media a una y media horas por delante de Greenwich, ubicados hacia este, tienen una hora oficial una hora por delante de la de Greenwich, Hacia el ceste se definen franjas con una, dos, etc., horas menos que la de Greenwich. Es0s son los husos horarios. En la actualided es comén que los paises adopten horas de verano y horas de invierno. Por ejemplo Chile esté ‘Mopamundi mostrando los hueos horario. Chile continental situado en el uso horario ~5 ‘std representado en diferente color por utilizar la hora del huso ~4.Bn veranola mayoria de les paises adelontan la hora oficial en 1 hora. = S 9 CJ CJ 3 3 2 9 CJ 3 > 3 3 Cd 7 3 CJ J 3 CJ J CJ <= 44 . ASTRONOMIA CONTEMPORANEA situado en lo que corresponde principalmente al huso horario de las 5 horas detrds de Greenwich; sin embargo la hora oficial en el invierno es cuatro horas detrés de Greenwich y en el verano nos ponemos s6lo a tres. El meridiano opuesto al de Greenwich tiene una interesante peculiaridad. Expliquémosla con un ejemplo. Supongamos que sean en Greenwich las 4:03, ‘am. del 29 de noviembre; en Alemania seré las 5:03, on Finlandia serén las 6403, en Mosca las 7:03, en Jap6n las 13:03 del 29 de noviembre. Si nos movemos hacia el oeste de Greenwich on Chile serdn la 1:03 a.m., en la Isla de Pascua serdn las 23:03 del 26 de noviembre, en California serén les 20:03 del 28, do noviembre. Si continuamos alejéndonos de Greenwich por el este egaria- ‘mos, en el meridiano opuesto, a las 16:08 del 29 de noviembre y sinos alejamos por el oeste llegarfamos en el antimeridianoa las 16:03 del dia 26 de noviembre. Por eso el antimeridiano de Greenwich se lo llama la linea del cambio de fecha. ‘Alcruzarla linea divisoria de dos huso horarios, hay que cambiar elzelojen una hhora; al cruzar la Iinea del cambio de fecha la hora se mantiene pero se cambia tun dia ol calondario. Al viajar de Chile @ Australia hay que cruzar la linea del cambio de fecha y se pierde un dia; al regresar, se gana, 10. ORIGENES DEL CALENDARIO EI movimiento aparente del Sol en el cielo sirvié para definir el dia, Su movimiento respecto a las estrellas determina el ciclo de las estaciones, el aio trépico, que fue lentamente incorporado en el recuento del tiempo de la ‘mayorfa de los pueblos sedentarios, por ser un ciclo fundamental para la agricultura, Para fijar intervalos intermedios de tiempo se adapt6 usualmente el mes lunar, que corresponde al tiempo que transcurre entre dos Lunes nuevas consecutivas, 29,5 dias aproximadamente. La mayoria de los pueblos adopta- ron meses que alternaban entre 29 y 30 dias de duracién. ‘Los babilonios adoptaron inicialmente meses de 30 dias divididos en seis semanas de cinco dias cada una, por ser cinco los dedos de una mano. Los sriegos adoptaron meses compuestos de tres semanas de diez dias cada una, ‘pués contaban con las dos manos. Los mayas en cambio contaban con los dedos de pies y manos, estructurando semanas 0 meses cortos de veinte dias. Elmes lunarse divide en forma natural en cuatro intervalos definidos por las ‘cuatro fases lunares principales, Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y ccuarto menguante. Entre dos fases consocutivas transcurren algo més de siete dfas. Por coincidencia eran siete los cuerpos celestes conocidos por los anti- ‘guos; asf pareci6 doblemente natural adoptar una semana de 7 dias. Los babilo- nos ordenaron los cuerpos celestes de acuerdo a la rapidez, de su movimiento aparente en el cielo suponiendo que los que se desplazan mas répidamente son los més cercanos. Pusieron porlo tanto ala Luna como el cuerpo més cercano a la Tierra, luego Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Japiter y por tiltimo Satumo. L.coswocnarta, 45 Los dias de la semana ee obtienen al seguir los lados de la estrella de siete putas, Con el desarrollo de la astrologia en Bebilonia sellegé a considerar que cada, hora del dfa estaba dominada por una deidad celeste, en orden descendente. Por ejemplo sila primera hora de un dia estaba regida por Saturno, la segunda lo estarfa por Japiter, la tercera por Marte, la cuarta porel Sol, la quinta por Venus, Ja sexta por Mercurio y la séptima por la Lune; Satumo volveria a reinar en le ‘octava, luego Jpiter, etc. Saturno regirfa nuevamente en la décimo quinta y le vvigésimo segunda, Jupiter la vigésimo tercera y Marte la iltima hora del dia. La hora siguiente, primera del préximo dfe estarfa regida porel Sol. La deided que regfe la primera hora del dia influfa, segtin ellos, el dia completo de un modo especial y portanto le dio su nombre al dfa. Asf, si Saturno regia la primera hore 46 ASTONOMIA CONTEMPORANEA de un dia, la primere del dia siguiente la regicia el Sol, y le del siguiente la Luna, y luego Marte, Mercurio, Jipiter y Venus. El orden se puede obtener escribien- dolos siete nombres encl borde do un cfrculo y dibujando luego uaa.strella de siote punta, ta semana de contenido astrologico, fue edoptada en ol mundo entero pasando a Persia, India, China, como asf también a Egipto, Palestina, Grecia y Roma. El oristianismo luego cambié el dia del Sol por el dia de Dios (dies dominica), el domingo. El sabado, dfa de Seturno en inglés y otros idiomas on castellano e italiano (sabato) es un contraccién de Sabatti dies, dia del Sabath. El resto de los dfas de la semana en castellano tiene una obvia esociacion con el cuorpo celeste correspondionte Los meses del atio vienen de los romanos, como también los orfgenes del celendario. Inicialmente on Roms ol primer rey de Roma, Rémulo, hacia el 753 antes de Cristo, adopté un afio basado en diez meses lunares. El segundo rey de Roma, NumaPompillo, hacia el 700 a.C. adopts un afio de 12 meses lunarescon un total de 354 dfas. El nombre de los meses con sus dias correspondientos Martius 81dfas Quintilis 31 dies November 29 dias Aprilis 28 dias Sextilis 29dias December 29 dias Majus sidfas September 29 dias. janvartus 2 dias Junius 28 dias October aidias Februarius 27 dias Inicialmente el arto ce diez mases termindba’en él décimo (diciembre). Luego fueron introducides januariusy Februarius ultimo mes del afio. El nombre de s0is de los moses iadivaba siniplomente el orden de ellos 2n el afio; quirtilis, sextilis, september, ectover, november, docomber. Los otros honran divinida- des. Martius @ Marte, dios de la guerra, pues RSmulo pretendia ser hijo de Marte. Es interesantenotar queel belicoso pueblo romano csusagraba al divs de Ja guerra el primer mes del afio. Aprilis en honar a Apala Aperta, Dios de Ia luz; derivado de su apelative, que viene dol latin “aporire = abrir”, indicando asi ‘que en dicho mes la primavera en Italia abre su seno pare car nucvos frutos. ‘Majus honrabe al dics méximo Jupiter Majus. Junius a su osposa Juno. Janus: rius a Jano el més antiguo y venerado dios de Roma y Februarius a Pluton, Februus (Plut6n purificedor), al quo ee lo consideraba enemigo de toda vida, significaci6n igualmente simbdlica, pues con ese mes se hundia el afo transcu- rido en la oscuridad de los tiempos, del mismo modo que lo hacian las almas delos muorios en ol reino subterréneo de Plutén, una vez suftide un proceso de purificacisn, Elaflo romano, basadoen meses lunares, tenia 354 dias, 11% dfas menos que el afio de las estaciones. En cuatro anos se cometfa un error do 45 dias. Esto se solucionaba intercalando un mes extra de 22.0 23 dias,en formaalternada, ano pormedio. El mes intercalar omercedonio se egregaba a partir dol 23 de febrero, soosmognaria, gy fecha on que se celebraba en Roma las Terminalias, las fiestas del fin del afi. Los cuairo dfas restantes de febrero se afladian al moe intercalar. La palabra calendario ¢s de origen romano; el primer dia de cada mes era ol Afa de las calendas (del latin calare = Iamaz) por sor éste llamado o invocado publicemente, en los primeros tiempos en Roma, El antiguo calendario romano tenfa en principio 354 + 376 + 354 + 377 1.461 dias en cuatro anos que daban un promedio de 365,25 dias para el aio, lo cual es suficiente para las necesidades civilos, puss ol ano trépico con sus 385,2422 dfas.es.s6lo 11 minutos més corto que S65 % dias. Sin embargo el mes infercalar debfa decretario el Sumo Pontifice Romano (Pontifex maximus), ¢1 cual con frecuencia, por motivos politicos o de merointerés personal, intercala- ba moses a su antojo, Los funcionarios romanos, que eran elegidos anualmente, obtenfan 9us emoluments de les provincies que administraban y trataban de enriquecerse sin e] menor escrapulo. Les interosaba disfrutar de sus cargos el ‘mayor tiempo posible y ofrecfan al Sumo Pontifice fuertes sumas para obtener Je intercalacién de un mes adicional. Si no logaba a convenirse una suma no habfa mes suplementario y se agregaba en otro ato. La intercalacién de meses odfas extra fue una practica utilizads por muchos pueblos. La decision de cuando intercalar un mes extra para mantener el calendario en acuerdo con las estaciones no se hacia por rogla.fijg, siondo muchas vecos una dacision més politica que técnica. Con el crecimiento del imperio romano se fue haclendo muy necesario para ellos, dada la gran exten- si6n territorial y la lentitud de las comunicaciones, tener reglas claras sobre el calendario. Elfamoso Julio Gésar, desde su cargo de Sumo Pontifice Romano, ordend y norms el calendario, el efio 46 a.C., estableciendo un nuevo calendario que se utiliz6 por mucho tiempo. Aconsejado por el astrénomo alejandrino Sosizenes edopié un afio basico con 12 mosos que totalizan 365 dies. Los 11 dfas los distribuy6 entre los doce.meses que quedaron con 30y 31 dfas,xalvodebraro y cada 4.afios se intetcala un dia extra para completar 366 dias. A partirdel afio 45 2.C. entré ¢ regirel nuevo calendario, llamado calendario jullano, Para ajustar elcalendarioal Sol en el 46.3.C., 0 moior dicho ol afio 708 desde Ia fundacién de Rome (modo como se contaba el tiempy en la épota), Julia César hizo agregar ‘res meses extra, alcanzando ol ano la longitud record de 446 fas, vor lo cual se Jo conace come el “aio de Ia contusisn’” Bl afto de 366 dias se lo Hamé bisiosto, aparentemente porque, dada Ia costumbre romana de intercalar un mes extra después del 23 de febrero, el dia interealar del calendario juliano 0 To ubico en o8a fecha. Los dias en Roma contaban en forma regresiva, y al da 23 de febrero se lo lamaba “ante diem sextum calendas marlias", soxto dfa antorlor al de las calendas de marzo (primero de marzo). Al dia intercalado se lo llamo "ante diem bissextum calendas martias", es decir, al sexto dia, contado dos veces: asi se llamé bisoxtus al dia intercalado y finalmente bisiesto al afio de 366 dfas. 48 ASTRONOMIA CONTEMPORANEA ‘Al morir Julio César asesinado el 44 a.C., el Senado romano durante ol consulado de Marco Antonio, decid llamar Julio al mes quintlis. Original- mente el calendario juliano asignaba 31 dfas mes por medio, @ marzo, mayo, Guintilis Gulfo), septiembre, noviembre y enero; 30 dis a abril, junio, sextilis {2gosto), octubrey diciembre. Elmes de febrero tonia 290 30 dias sierabisiest. ‘a aplicacién del calendario juliano no fue edecuada, intercaléndose afios Disiestos cada 3 afios con lugar de cada 4. Durante los primeros 37 afios de aplicacién de la roforma juliana se intercalaron arios bisiestos en exceso de la norma. Parecen haberse intercalado 13 on lugar de los 10 que correspondfan. En cl afio 746 de la era romana (8 a.C.) el emperador romano Augusto corrigié ese error. Como 13 afios intercalares corresponden a 52 afios, suspendié la interca- lacién hesta el afio 761 (8 dC), a partir del cual se siguié la intercalacién adecuademente, hasta la reforma gregoriana de 1582. Asta partir del afio 8d resulta cierta la regla que son bisiesto los afios cuyo nimero es miltiplo de cuatro. ‘Un docreto del senado romano del afo 780 (24 a. C.) dio el nombre de ‘Augustus al mes Sextilis, en honor del emperador Augusto. Para que el mes do Julio César, Busto en ef ‘Museo Vaticano L.cosMOGRAFlA 49 Augusto no tuviese menos dias que ol de Julio César, se afadié un dia a ‘Augustus que se le rest6a febrero, quedando con 260 29 dias segin el caso. Los meses de septiembre y noviembre pasaron a tener 30 dias mientras que octubre y diciembre fueron cumentados a 31, para evitar tres meses soguidos con 31 das. De ahi la caprichosa distribucién de los meses con 30 y 31 dias que rige hasta ahora. Hubo varios intentos posteriores de reemplazar otros meses del calendario en honor a otros emperadores: Claudio para mayo, Ner6n paraabril, Domiciano para octubre, pero estos cambios no sobrevivieron. Recapitulando, actualmen- te tienen 31 dias enero, marzo, mayo, julio, agosto, cctubre y diciembre: 30 dias abril, junio, septiembre, y noviembre; febrero 28 dies 0 29 si el afioes bisiest. Enel afio 525 ol abad de Roma Dionisio ol Exiguo introdujo la costumbre de contar los aiios desde el nacimiento de Cristo. Defini6 que el aiio 754 desde la fundacién de Roma serfa el 1 después de Cristo y elanterior, esto es el 753 el 1 antes de Cristo (no consider6 el cero en le cronologfa). Con el tiempo esa ‘cronologia ha sido adoptada en la mayorfa de los paises del mundo. No se sabe exactamente en qué fuentes se bas6 Dionisio pars establecerla pero parece haber en elle un error y Cristo nacié en algrin momento entre el aio B.C. y el 4 a. Enel afio 325, en el Concilio de Nicea, se fijé quella celebracién dela Semana Santa seria el fin de semana siguiente a la Luna Ilena que ocurre junto con, © inmediatamente después del equinoccio de primavera (del hemisferio norte) En esa época el equinoccio vernal ocurria el 21 de marzo. Entre los afios 45 a.C. yel 325 la fecha del comienzo de la primavera se habfa corrido del 24 al 21 de marzo. Esto se debe a que el afio juliano de 365 dias y 6 hhoras es 11 minutos 14 segundos més largo que ol aio tropico de 365d 5h 48m 46s, Esta pequefia discrepancia acumulé 3 dias ex esos casi cuatro siglos. Sibienel calendario juliano es bastante bueno y su implement 4 partir del reinado de Augusto significé un enorme progreso, su error de 1 dfa cada 128 afios fue acumulndose lentamente ya fines de la Edad Media se habia acumulado un error apreciable, de casi diez dias, lo que hacia que se estaba en algunos casos celebrando la Semana Santa con un mes de atraso, pues se estaba tomando la Luna llena subsiguiente al equinoccio. Esto fue motivo de creciente reocupacién para el papa y asf Sixtorv invit6 a Roma en el afio 1474 al notable astrénomo alemén Juan Maller, conocido por su nombre latinizado de Regio- ‘montano para que estudiase la reforma del calendario. Desgraciadamente la muerte inesperada de Regiomontano antes de terminar su trabajo impidié que se tuviese un proyecto concreto de reforma al calendario. Finalmente el Concilio de Trento de 1563 le encarg6 al papa Gregorio xm la roforma del misal y del brevario y esto indujo al pontifico a levar a efecto le tantas voces fallida reforma del calendario. Le comision6 el estudio del proble- ‘ma al sabio italiano Luigi Lilio quien elabor6 un proyecto, que después de su ‘muerte, en 1576, fue presentado al papa por su hermano Antonio Lilo. El papa 50 ASTRONONLA CONTEMPORANEA Gregorio xm hizo examinar la propuesta por distintas Universidades y corpo- raciones doctas. Entre los asesores destaca también el sacerdote Cristobal Clavius. Finalmente el 24 de febrero de 1582, en le bula “Inter gravissimas”, el papa Gregorio xin estableci6 la reforma al calendario que lleg6 a conocerse como ol calendario gregoriano. El papa Gregorio orden6, en primer lugar quitar 10 dias al calendario: al jueves 4 de octubre seguirfa el viernes 15 del mismo mes, es0 en el afio 1582. Con esto se corregta el error acumulado desde el Concilio de Nicea. El equinoc- cio de primavera, que en 1582 habfa ocurrido el 11 de marzo, volverta al 21 de ‘marzo en 1583, En segundo lugar, para ovitar ol desplazamiento de las estacio. nes que ocurre en el calendario juliano y que haba originado el problema, cuyo errores de 1 dfaen 128 afios, 0 seade 3 dias en 384 afios, ordené suprimir 3afios bisiestos en un perfodo de 400 afios. En dicho lapso habrian entonces 97 afios bisiestos en lugar de los 100 que contempla el calendario juliano. Para el efecto se establecié 1a siguiente regla: sorén bisiestos los afios cuyo niimero sea divisible por 4. Sin embargo los afios de fin de siglos, como 1600, 1700, 1800, 1900, 2000, 2100, etc, serén bisiestos s6lo si son divisibles por 400. Gon eso los ‘afios 1700, 1800 y 1900 dojaron de ser bisiestos pese a que lo eran en el calendario juliano. El afto 2000 sera bisiesto por ser divisible por 400. Los proximos afios bisiestos serén 1992, 1996, 2000, 2004, otc E] calendario gregoriano tiene un afio cuya longitud promedio es de 365 97/400 = 365,2425 todavia algo més largo que el afio tropico, pero su error de acumulacion es de 1 dia en 3.314 alos, fraccién pequefia comparada con el calendario juliano. El calendario gregoriano fue adoptado inmodiatamente en todos los patses catélicos, como Espafa, Francia, Italia y Portugal, pero fue de lenta introduc- cién en el resto de Europa. Inglaterra lo adopt6 en 1752 cuando al 2 de septiembre siguié el 14 del mismo mes. Pese a que se legis6 especialmente para impedir que los propictarios cobraran el arriendo del mes completo, se pro- dujeron muchos problemas con violentas revueltes callejoras. Muchas perso- nas salieron a protestar para que le devolvieran los 11 dias de sus vidas que les habfan sido robados. Paradojalmente varias personas resultaron muertas en las protestas. En Rusia nunca se adopts el calendario gregoriano, Ilegando a estar dosplazados 13 dias a comienzos del presente siglo, Solo despues de la revolu- cién de octubre de 1917 (noviembre en nuestro calendario) so adopts en la Unién Soviética el calendario gregoriano. El calendario gregoriano ha sido ahora modificado para ponerlo en mejor acuerdo con el afi tr6pico, acordéndose suprimir comobisiestos los afios 4000, £8000, 12000, etc, esto es, los aios divisibles por cuatro mil. Con esta reforma el calendario gregoriano modificado queda con un afio de una longitud de 365 1969/4000 = 365,24225 dias solares medios, ligeramente superior al afiotr6pico. Con esto ol calendario se desfesar4 con respecto alas estaciones en un df cada 20.000 afios, aproximadamente. L.cOSMOGRAFLA 51 CAVA N ACTEM ARYA NVA Ke URN En una reunién de la Iglesia Ortodoxa Oriental sfectuada en Constantinople fen 1923, se adopt6 una versién mejorada del calendario gregoriano. En lugarde uitar, con respecto al calendario juliano, 3 de cada 400, adoptaron suprimir 7 de cada 900 atios. La rogla os que los aos con que termina un siglo serén bisiestos s6lo si al dividirlos por 900 le queda un resto de 200.0600. Asi los afios 2000 y 2400 sern bisiestos tanto en el calendario gregoriano como en el Ortodoxo Oriental. Los afios 2100, 2200, 2300, 2500, 2600 y 2700 no serén bisiestos en ninguno de los dos, pero el afio 2800 bisiesto en el calendario sregoriano no lo seré en el Ortodoxo. El calendario Ortodoxo Oriental tiene un afio promedio de 365 218/900 = 365.242222... dias solares medios, muy cerca- no al aio trpico, con un error de 1 dia en 44.000 afios, aproximadamente. En resumen, el calendario es un ordenamiento para el uso civil del cémputo del tiempo. Las unidades bésicas del die y la semana se conservan y se agrupan en afios que contienen un néimero completo de dias, no asf de semanas. En ol 52 _ASTRONOMIA CONTEMPORANEA ENERO FEBRERO aRZO DEMMJVS|DEMMIVS[DEMM) VS sewn uls 67 8 own so 7ag 35 16 a7 ia i 20 1/12 13 4 a5 wT 8 3 4 15 16 2 uw «7 2[1 wn 2 mW oman 2 oH 2 7 0 29 30 7 me 0 ARR MAYO juno) 1 DOMM)VS|DIMMIVS|DEMMT V8 hava 67 res @ a2 sown wls 67 sow nls 45 0 7 8 8 3 16 a7 ww % fa 1 14 1s a7 aslo mM a 1 4 1S We 22m 25 25 ow me[19 20 21 2 2M 25/17 1B 10 20 mw 2 30 0 wT 2% 2 00 ABT BD OM TOU ‘AGosTO SEPTIEMBRE DENMMiVs[pIMMJvs|[>tMM I V8 18 16 i7 ta i 2 21/2 19 16 95 10 7 alo 1 2 1 4 15 6 oon 27 m0 30 2 28 26 7 20 20 30 ‘ocTUBRE ‘NOVIEMBRE ICENERE DEM™MIvs[>DEMM) vVs[DLMMI VS 8301 2 ls 5 7 6 owls 4s 6 7 8 38 48 47 We wo 20 21[12 43 14 18 6 a7 aw [a0 32 a7 a3 24 15 Ww 2mm a m7 lis 2 nz 2 a a|a 1 ww 2 2D 2H my m2 30 MoS 7 mM Calendario perpetuo, Elo se divide on cuatro perfodos de 91 dias, grupados en tres meses. Cada trimestre completa 13 eymanas;coda uno comienzaen domingo 1.E itimodia del ato oro completar los 905 dias sera un dia de fiesta mundial qu se inercala entre el sébado 20 {de diciembre el domingo 1 de enoro. Los afios bisestos tendrian un segundo dia mundial al terminar el primer semestre. 1 coswocraria 53 largo plazo se utiliza un sistema de intercalacién de dfas para hacer que el afio civil, en promedio, coincida con el atio trépico, dejando de este modo las estaciones fijas en el calendario. Como los dias de la semana fluyen en forma continua y los meses tienen més de cuatro semanas el comienzo de un mes puede ocurrir on cualquier dfa de la semana. Cada28 afios vuelve a repetirse el ciclo y las mismas fechas vuelven a ocurriren el mismo dfa de la semana. Por ejemplo, su cumpleatios ntimero 28 6 56 0 mejor atin el 84 lo celebraré Ua. el mismo dfa de la semana en que naci6. No significa eso que cumpleatios intermedios no los celebrase también en ese mismo die de la semana pero el calendario, por ejemplo de 1959 es igual al de 1987, el de 1960 al de 1988, etc. (la igualdad se refiere e la distribucion de los dfas del mes en.al semane, no alas fases de la Luna). El sacerdote italiano M. Mastrofini propuso en 1649 un calendario mundial, besado enel gregoriano. Consiste en sacar el timo dia del aio yno considerar- lo parte de ninguna semana. As{ el ato tendria $2 semanas de 7 dias cada una, esto es 364 dias, més un dfa, el dia mundial, que quedarfa fuoray seria el dia de fin de aio. Ademés el afio puede dividirse en cuatro trimestres de 91 dias cada ‘uno, 13 semanas, agrupados en un mes de 31 dfas seguido de dos de 30. Enero empezarfa un domingo y tendrfa 31 dfas, febrero un miércoles y tendria 30, ‘marzo un viernes y también tendria 30 dias. Marzo terminaria un stbado, de ‘modo que el segundo trimestre volveria a empezar un domingo, y seria iguel al primero. En los afios bisiestos, que seguirian le norma gregoriane, habria dos fas mundiales, el segundo al fin del primer semestre, entre el 30 de junio y el 1 de julio. Una variante a esta propuesta que uniforma atin més el calendario, ya no en. cuatro trimestres iguales, es aquelle de dividir el efio en trece moses iguales de cuatro semanas cada tno; total 52 semanas. Ast todos los meses serfan idénti- cos, y podrian empezar el domingo 1 yterminar el sébado 28. Los ais comunes tendrian un dfa mundial y los bisiestos agregarfan un segundo dia mundial. Las ventajas do un calendario perpetuo son muchas. Quizés si el tinico problema es el de las fiestas religiosas, m6viles en la préctica actual, que deberfanfijarse para que el calendario perpetuo tuviese sentido. No parece facil cambiar una norma que tiene casi 1.700 atios de préctica. Tal vez. un inconve- niente sutil serfa la monotonfa de que los dias festivos caerfan siempre en la ‘misma focha y en igual dia de la semana. El hombre ha mantenido en uso sistemas muchos més confusos que el calendario actuel, por lo cual el calonda- rio mundial se presenta aqui més como curiosidad que con la intencién de reiterar su proposicién. 54 1 ASTRONOMIA CONTEMPORANEA ‘Aa izquierda se presentan una serie de posiciones de a Tierra y un planeta extern (Marte porejemplo) marcadas Ay A’, By Bete Ala derecha se esquematiz el curso que tendré el planeta contra el fonda de los estrellas, para un observador terrestre 11. MOVIMIENTOS PLANETARIOS Desde tiempos prehistéricos el hombre mir6 el cielo y se dio cuenta que el ‘orden de las configuraciones estelares ere alterado por 5 estrellas errantes que fueron llamadas planetas, que significa vagabundo. Los planetas prehist6ricos son Mercurio, Venus, Marte, Jipiter y Saturno. Se desplazan a través de las constelaciones zodiacales de una manera irregular. El movimiento general hacia el ste entre las estrellas se ve interrumpido durante un lapso de tiempo en que detiene su movimiento y se mueve hacia el oeste en lo que se lama una retrogradacién. El gran filésofo griego Plat6n, on la primera mitad del siglo v a.C. postulé que los cuerpos celestes eran perfectos y por tanto s6lo les cabia girar en torno.a Ja Tierra con un movimiento circular uniforme, el més perfecto de los movi- entos. La gran dificultad es que era ya bien conocido que el movimiento de los planctas no es uniforme en el cielo, Se trataba entonces de configurar un ‘modelo que combinando movimientos circulares uniformes pudiera reprodu- cirel movimiento aparente de los planetas en el cielo, Primero fue Eudoxio de Cnidos, disctpulo de Platén quien ideé un complicado modelo geométrico de esferas concéntricas que al ser adoptado y perfeccionado por Aristételes de Estagira, también discipulo de Plat6n, constituyé la base del modelo geocéntri- co por dos milenios. Aristarco de Samos fue el tinico gran astrénomo griego que puso en duda todo el modelo geocéntrico griego y postulé que la Tierra gira en 24 horas y se | coswocnarla 55 traslada en tomo al Sol en un afio. Esto hacia comienzos del siglo ui a.C Aristarco parece haber basedo su modelo en la determinacion que hizo de las distancias al Sol y la Luna; propuso un método conceptualmente impecable, pero su dificil aplicacién lo Ilev6 a subestimar el tamafio del Sol, creyéndolo s6lo 7 veces més grande que la Tierra (en verdad el Sol supera 109 veces el tama de la Tierra) Poro siondo 7 voces mayor le pareci6 natural que fuese al Sol el centro del universo y no un astro subordinado a la Tierra La proposicién de Aristarco no fue tomada en cuenta por sus contemporé ‘neos 0 sus sucesores. Un siglo y medio més tarde vivi6 en Rodas el més grande astrénomo de la antigiedad: Hiparco de Nicea. Desarrollé la teotta matemtica de epiciclos y deferentes que explica el movimiento de los planetas y que tres siglos més tarde fuera utilizada por el alejandrino Claudio Ptolomeo en su libro monumental de Astronom{a, el Almagesto, que consagré la idea geocéntrica por los quince siglos siguientes. Hiparco realiz6 el primer catélogo esteler que nos ha legado gracias a Ptolomeo que lo reproduce en su Almagesto. Hiperco introdujo un esquema para estimar el brillo aparente de las estrellas, clasificando como de primera ‘magnitud a las estrellas més brillantes y de sexta magnitud a las més débiles visibles a simple vista, Fpickelo Bn el modelo geocén- trio de Plolomeo, el Sol y los planetas se ‘muoven on un pequeno ae clreulo Hamado ep clo, cuyo centro se muove alrededor de Io Tierra sobre un efreulo amado deferente, 56 _ASTRONOMIA CONTEMPORANEA B En une Tierra esférica un barco al alejarse de un puerto se hace mds pequetioy desoparece de Javision su casco (secuencia A). En Tierra plana (secuencia B)el barco se hace més pequetio, pero su casco no desaparece bajo el horizonte. 12. MIDIENDO LA TIERRA Los primeros modelos cosmolégicos griegos del siglo vi aC. suponian una Tierra plana. Sin embargo, en los siguientes 2 siglos los griegos aprendieron y aceptaron que la Tierra era redonda. Se atribuye a Pitagoras el haber ensofiado por primera vez que la Tierra era redonda, hacia fines del siglo via.C. Arist6to- les, en el siglo rv a.C., da varios argumentos por los cuales la Tierra debe ser redonda. En primer lugar porque cuando un barco se aleja de un puerto primero desaparece el casco y por tiltimo las velas. La altura del polo celeste auments al viajar al norte, Desplazéndose hacia el sur aparecen estrellas que estén siempre ‘ocultas en Grecia. Por dltime menciona que la sombra de la Tierra que podemos vor en los eclipses de Luna, es siempre un arco de cfrculo y s6lo una esfera arrojarfa una sombra con esas caracteristicas. Aristoteles da un valor de 400.000 estadios para el perimetro terrestre (el largo del circulo maximo), sin citar de

También podría gustarte