Está en la página 1de 1
TLACOTENCO Reker seller Santa Ana Tlacotenco es uno de los 12 pue- blos pertenecientes a la demarcacién de Villa Milpa Alta. Regidn donde aun se respira un aire semirural y se admiran los verdes pai- sajes, por sus calles se contemplan casas de adobe que remite a tiempos de antano. Entre sus habitantes se escucha hablar la lengua ndhuatl. Se ubica a 2600 metros de altitud sobre el nivel del mar. Colinda con los pobla- dos de San Lorenzo Tlacoyucan y San Juan Tependhuac, Esta dividido en 4 secciones 0 barrios: *San Marcos o Atlauhmaxac *San Miguel o Atlauhtempa *San José 0 Tlallapanco *La Guadalupita o Teticpac Tiene 10593 habitantes aproximadamente, 5136 son hombres (48.48) y 5457 (51.52%) son mujeres, 6966 de la poblacién son adultos y 947 son mayores de 60 anos. Actualmente pocos habitantes de este poblado aun se dedican a Ia agricultura, cultivan maiz, nopal y hortalizas que bajan a vender a zonas vecinas como Xochimilco 0 al Mercado de Acopio de Villa Milpa Alta. Otros trabajan fuera de la comunidad en empresas fabriles, de servicios u oficinas gubernamentales, Dentro de la comunidad hay quienes se dedican al rescate de la lengua, tradiciones y demas aspectos de la cultura originaria. Respecto a la historia y el origen de este poblado se sabe que sus primeros pobladores eran chichimecas, que posteriormente fueron sometidos por los aztecas de Tenochtitlan. Y que mas tarde, con la llegada de las ordenes teligiosas se levantaron los templos y las ermitas de los doce poblados que hoy componen la delegacion Milpa Alta. Santa Ana Tlacotenco al igual que los demds pueblos de Milpa Alta apoyé el movimiento de Zapata, por lo que fue escenario de constantes enfrenta- mientos entre zapatistas y federales. Sus pobladores, ante el peligro, fueron a esconderse a los montes; se cuenta que el templo fue tomado pigs veces como cuartel general, mientras que el atrio fungid como ca- balleriza. “Durante los inicios de la Revolucion Mexicana, los vecinos del pueblo de Santa Ana Tlacotenco se concentraron en un paraje llamado San Miguel y se dieron a la lucha como simpatizantes de Francisco |. Madero, pero como eran constantemente perseguidos por el ejército, ferminaron for- mando una guerrilla.” Por otro lado, en 2012 fue escenario de investigacién por lo restos de un mamut, encontrados muy cerca del cerro.de San Miguel. LA SENORA SANTA ANA Su iglesia, en honor a La Senora de Santa Ana, fue declarada monumento historico en octubre de 1933, La festividad se reali- za cada 26 de julio, sin embargo los preparativos dan inicio el 3 de mayo con los ensayos de los grupos de danzantes en casa de su respectivo ma- yordomo. E| 25 de julio en punto de las 12:00 de la manana se Ie cantan las mafanitas a la Sefhora Santa Ana. Cuenta con ceremonias pagano-reli- giosas, costumbres heredadas de sus antepasados que se han transmitido de generacion en generacién Santa Ana Tlacotenco cuenta con diversas danzas dentro de las que desta- can: Las Aztecas, Tlacualeras, Vaqueros, Pastoras, Atzcames (hormiguitas), Moros y Cristianos (Santiagueros). Dentro de la festividad del 26 de julio, dia de La Senora Santa Ana, se danzan en el patio de la iglesia. A cada grupo de danzantes se le llaman cuadrilla quienes cuentan con un mayordomo que en cada ensayo se encarga de alimentar a los integrantes miembros de la cuadtilla. Las danzas dejan ver el sincretismo teligioso de la zona. Algunas de ellas son reinterpretacion de viejos ritos de epocas de las pere- Qtinaciones dé los cazadores recolectores, asi como de la siembra. Danzas que de acuerdo con los pobladores tienen mas de 80 anos de escenificar- se en esta comunidad, Ademds, en sus danzas se conjuga el canto y la plegaria en lengua nahuatl. En el caso de la danza de las Aztecas, es eje- cutada por jovencitas y ninas vestidas con ropas de terciopelo y adornos de lentejuela, blusa bordada a mano en punto de cruz, corona y macana. La danza de moros y cristianos, mejor conocida como de los santiagueros, es una representacién describiendo como los cristianos derrotan a los moros y los convierten al cristianismo, La musica que acompana a esta cuadrilla es. un tamborilero y un flautista liamados “cajeros” que son los que marcan el ritmo durante la mayor parte de la obra, DANZA DE LAS TLACUALERAS \ En el ano de 1974 el senor Carlos Lopez Avila nahua hablante originario de este poblado, debido a su destacada participacion en la lucha de montes comunales, fue nombrado por parte del Consejo de los pueblos indige- nas; Jefe Supremo. Don Carlos Lopez Avila rescaté la danza de las Tlacua- leras y en 1975 durante el Congfeso Nacional de Pueblos Indigenas realiza- do en Patzcuaro Michoacan la llev6 como danza representativa de Milpa Alta. CUADRILLAS DE DANZANTES 3 cuadrillas de Aztequitas 2 cuadiillas de charros 2 cuadrillas de Santiague- fos 1 Cuadrilla de pastoras 1 Ccuadrilla de Tlacualeras ACADEMIA DE LA LENGUA NAHUATL Santa Ana Tlacotenco es un poblado que ha luchado por preservar su lengua made, el ndhuatl, por dicha razon, cuenta con la Academia de la Lengua ndhuatl ubicada en las insta- laciones de la coordinacion de enlace territorial del poblado.

También podría gustarte