Está en la página 1de 16

CARACTERIZACION DE CONTAMINATES ATMOSFERICOS

GRUPO: 358007_23

PROGRAMA: INGENIERIA AMBIENTAL

TAREA 3

ELABORADO POR:

OLGA YISETH FORERO VERA : 1070 978 181

LUIS FELIPE VELOZA FORERO: 1070 975 234

PRESENTADO A TUTOR:

ELMER RICARDO CORTES PEÑA

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD

AÑO 2017_I
1. Ubicación de la Empresa San Lorenzo

Ilustración 1/Dirección o localización de la actividad industrial visitada: Kilometro 1 vía Sopo – Canavita, Vereda La Corolina Sopo
Cundinamarca. Recuperado de Google earth

La Empresa San Lorenzo es una empresa dedicada a la fabricación de pisos y


revestimiento cerámicos a base de arcilla más grande del país; pertenece al Grupo
Lamosa el cual es el productor más grande de la industria cerámica en Latinoamérica y el
tercero a nivel mundial.
PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA BALDOSA

Haciendo el análisis de ciclo de vida según la norma de la ISO 14040, determinaremos la


evaluación de los aspectos generados en los procesos de la elaboración de la Baldosa.

En este caso observaremos el proceso para determinar los aspectos generados que produce la
empresa, haciendo una evaluación del ciclo y si cumple con las normas.

Para conocer el impacto de la industria cerámica en el medio ambiente es esencial conocer los
puntos básicos del proceso de elaboración de un producto de este tipo:

 Recepción de arcilla
 Prensado para formar la pieza cerámica
 Secado para reducir la humedad
 Esmaltado para la decoración con productos específicos
 Cocción en horno, y con una fase posterior de calor en quemadores de gas natural y aire
 Clasificación y embalaje de la baldosa con uso de elementos mecánicos
 Almacenamiento del producto acabado y posterior distribución al cliente

Figura 1. Tomada de la página http://documents.tips/documents/ceramica-san-lorenzo-y-


celimadocx.html el 03/11/2016
La cerámica es uno de los productos que genera más impacto ambiental desde el mismo
momento de su fabricación hasta su eliminación. Es necesario analizar todo su ciclo de vida
para saber qué puede implicar realmente su uso.

Almacenamiento de la materia prima:

El transporte de las arcillas en el interior de la planta se realiza mediante cintas transportadoras


que pueden ser de tres tipos, de acero, de goma o de escamas.

Molienda:
En el proceso de molienda se realiza la trituración de la arcilla sin tratar que provenga
directamente de la cantera, y se obtiene la materia prima con la granulometría y textura
necesarias para su posterior conformado. Puede llevarse a cabo de dos formas distintas, por vía
seca o por vía Semi-húmeda.

Amasado:

La arcilla debe estar lo bastante húmeda (en general entre valores de 12 a 15% de humedad)
para que se pueda mantener unida cuando se trabaja. En el amasado se regula el contenido de
agua de la mezcla de la arcilla mediante la adición de agua o vapor (el vapor puede provenir de
una caldera auxiliar).

En este proceso se produce un consumo de energía eléctrica debido al propio funcionamiento de


la maquinaria, por otro lado la humedad que se debe conseguir en la arcilla se puede proporcionar
por dos caminos, adición directa de agua en la pasta, o mediante el vapor producido por una
caldera auxiliar.

Moldeo:
En el caso del moldeo el proceso puede diferir en función del material a fabricar. Los sistemas de
moldeo más empleados en la industria cerámica son:
Moldeo manual: Cerámica artística, ladrillera.
Tornos cerámicos: Cerámica artística, vajillas.
Colada: Loza sanitaria.
Extrusión: Ladrillera.
Prensado en Semi-seco: Baldosas y azulejos.
Prensado en seco: Azulejos, baldosas, refractarios, vajillas y piezas especiales

Secado:
El objetivo del secado es la reducción del contenido de humedad de las piezas antes de su
cocción, es una operación compleja en la que convergen múltiples factores: naturaleza de la
arcilla, grado de preparación y homogeneización, tensiones que pueden haber tenido lugar
durante el moldeo, diseño y formato de la pieza, uniformidad o des uniformidad de secado, etc.

Cocción:
La cocción es la fase más importante y delicada del proceso de fabricación de productos
cerámicos.
En este proceso se confiere a la pieza las propiedades deseadas, al mismo tiempo que se
muestra si las fases precedentes (amasado, moldeo y secado) se han llevado a cabo
correctamente o no. Las piezas se cuecen en hornos, a una temperatura que va desde 875º C
hasta algo más de 1000ºC.
Horno túnel:
El principio del horno de túnel es que está formado por una zona de fuego fija, mientras la
mercancía a cocer se desplaza.
Dentro del horno se distinguen tres zonas: precalentamiento, cocción y enfriamiento.
Precalentamiento: en esta zona existe una corriente de aire caliente procedente de la zona de
cocción que circula en sentido contrario al material. Normalmente se utiliza como fuente térmica
el calor recuperado del horno y se pretende que el material pierda su contenido en agua (tanto la
absorbida superficialmente como la estructural) aumentando la temperatura de manera
progresiva.
Cocción: los quemadores de combustible se ocupan de conseguir la curva de cocción óptima
en la parte central del horno.
Enfriamiento: el material se somete a enfriamiento progresivo, con el objetivo de evitar grietas
en las piezas por un contraste brusco de la temperatura.

Almacenamiento del producto:


Las piezas, ya terminadas, se depositan apiladas encima de pellets de madera o de las propias
piezas y pueden envolverse con plástico retráctil y fleje para facilitar su posterior distribución.

Se envuelve en cartón para como empaque para tener listo el producto para su distribución.
Almacenamiento de materia
Materia prima Emisiones de aire
prima

Energía eléctrica Molienda


Emisiones de aire

Materia prima Vía seca Vía húmeda


Ruido
Mezcla
Aditivos

Energía eléctrica Emisiones de aire


Amasado
Consumo de Ruido
agua/vapor

Ruido
Moldeo
Energía eléctrica
Residuos Inertes

Secado

Combustible Secado natural Emisiones de aire

Secado artificial

Emisiones de aire

Cocción Residuos inertes


Combustible
Calor
Preparación y
almacenamiento del Residuos Inertes
producto

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA BALDOSA

Analisis del ciclo de la baldosa


100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Materiales Producción Distribucción Uso Eliminación

Energia Contaminacion del aire Contaminacion del agua residuos Solidos Consumo de agua

Como observamos en la tabla en el área de mayor uso de energía y contaminación es en la de


producción ya que es donde se realizan los pasos para la elaboración del material, en esta área
se consume una alta cantidad de energía y recursos naturales, con esto concluimos que es el
área con mayor impacto dentro de la industria.

De igual modo, es necesario valorar los trastornos que puede ocasionar en el entorno el proceso
de producción de la cerámica. El gran volumen de emisiones atmosféricas generadas por el
transporte y manejo de las materias primas puede resultar muy dañino para el medio ambiente,
así como para los trabajadores involucrados en el proceso de producción. Y lo mismo ocurre con
los procesos de secado y cocción, en los que intervienen numerosos compuestos gaseosos que
pueden volatilizarse
NIVEL DE DETALLE DEL ANALISIS

General:

Materiales Producción Distribución Uso Eliminación

Menos General:

Extracción Producción Almacenamiento Distribución

Detallado:

Molienda Amasado Secado Cocción Empaque


PROCESOS GENERALES Y DETALLADOS DE UNA EMPRESA

PROCESOS GENERALES ASPECTOS PROCESOS UNITARIOS

Almacenamiento de materia 1 Empaque


prima

Molienda- Mezcla 4 Vía seca – Vía húmeda

Amasado 3 Lavado, ventilación

Moldeo 1 Recubrimiento

Secado artificial 2 Ventilación artificial

Cocción 4 Horneado

Preparación y almacenamiento 3 Enjuague, corte


de producto

Oficina 4 Oficinas

Oficina 4 Bodegas
9 Total 26

ANALISIS DE ENTRADAS-SALIDAS DE LA ORGANIZACIÓN

Entradas

Energía, Agua, energía, Energía,


combustible, combustible, combustible, Materiales Energía
materia prima. materia prima, materiales

Emisiones (PM, Emisiones (PM10, Residuos, Emisiones de (PM)


Nox, Co2), Nox, Cox), Residuos
emisiones (Co2) Residuos
residuos, vertimientos,
consumo residuos

Salidas

ENTRADA SALIDAS

ASPECTOS IMPACTOS ASPECTOS IMPACTOS


Consumo de los Alteración
Materia prima recursos naturales Vertimientos fisicoquímica del agua.
Consumo de los Destrucción de la capa
Agua recursos naturales Emisiones de ozono,
calentamiento global.
Destrucción de los
Energía paramos Residuos Alteración del suelo.
Consumo de recursos
Combustible no renovables. Ruido Contaminación al aire.

Aspectos ambientales asociados a la fabricación de la cerámica

ENTRADA SALIDAS

Almacenamiento de materia prima Emisión de aire


Consumo de energía
Molienda- Mezcla Emisión al aire
Vía seca Ruido
Consumo de energía
Molienda-Mezcla Consumo de agua
Vía húmeda Emisión al aire
Ruido
Consumo de energía
Amasado Consumo de agua
Emisión de aire
Modelo Energía eléctrica
Consumo de combustible
Secado Artificial Emisión al aire
Consumo de combustible
Cocción Emisiones al aire
Generación de residuos inertes
Contaminación térmica
Generación de residuos inertes
Preparación y almacenamiento Consumo de agua
Generación de aguas residuales

Se puede observar como los aspectos ambientales más significativos son las emisiones de
contaminantes al aire en los procesos de secado y cocción que dependerán, en gran parte, del
combustible que utilicemos en ambos procesos y su consumo.
EVALUACIÓN DE LA RELEVANCIA AMBIENTAL

Empresa: San Lorenzo


Proceso: Elaboración de baldosa

Recursos Cantidad Impacto Argumentación

Entradas

Materias primas e 2000 kg/mes A Causante de material


insumos Particulado PM 10 y
2.5

Combustible Gal/ mes A Eficiencia del 65% de


la industria

Electricidad A Manejo de maquinaria


Kw-h/mes grande y pesada,
consumo alto

Agua C Uso de 5% para el


M3/mes proceso húmedo de la
materia prima

Salidas
manejo de la arcilla,
Emisiones Kg/mes A quema de combustible
generadores de PM
10-2.5, Cox, Nox, HF y
HCL
Maquinaria de
Ruido 70 dBA B demolición y
transporte del producto

Vertimientos M3/mes B Temperaturas de


salida de 50 °C, lavado
de maquinaria- lodo
Polvo generado por los
Residuos Kg/mes A procesos, nata de
esmalte (pintura), uso
de cartón para
empaque

Incidentes: regueros de Pigmentos en el piso


Vertimientos de lavado de maquinaria de esmalte y lodo.
Dictamen general: Proceso de manejo de emisiones

Cumplimiento de los Decretos

Ley 99 de 1993

Vertimientos: 3930 de 2010

Emisiones y Ruido: 948 de 1995 y 638 de 1995

Residuos: 351 de 2014, 2981 de 2013

PLAN DE GESTION AMBIENTAL

Cambio a Gas natural

El gas natural es un combustible limpio, de fácil control y regulación. Su uso, en lugar de


combustibles convencionales, implica:
Ahorro y diversificación energética, y por lo tanto, mejora de la eficiencia energética del proceso.
Ahorro económico, debido además al elevado precio que están alcanzando los combustibles
derivados del petróleo en los últimos años.
Mejora de los ratios de producción y calidad del producto.
Disminución de la dependencia energética del petróleo.
Reducción del impacto ambiental.

El ahorro que se obtendría con la sustitución de combustibles derivados del petró-leo es del orden
del 2-10% del consumo de partida. En el caso de la generación de aire caliente para el secadero,
es cercano al 10%.
Instalación de cogeneración

El consumo eléctrico en las industrias del sector cerámico es considerable debido a la maquinaria
involucrada en los distintos procesos. Una forma importante de mejorar este consumo es la
instalación de cogeneración en la planta para la generación de electricidad, de manera que parte
de ésta es vertida a la red y parte es consumida por la propia empresa. Además, el calor residual
producido puede ser aprovechado en el mismo proceso.
Existen distintos tipos de cogeneración que ofrecen características diferentes. En la siguiente
tabla se recogen las principales ventajas y desventajas de cada uno de ellos:

TIPOS VENTAJAS DESVENTAJAS

Turbina de gas Amplia gama de Limitación en los


aplicaciones. combustibles.
Muy fiable. Tiempo de vida
Elevada temperatura de la relativamente corto.
energía térmica.
Rango desde 0,5 a 100 MW.
Gases con alto contenido en
oxígeno

Rendimiento global muy alto


Turbina de vapor Extremadamente segura. No es posible alcanzar altas
Posibilidad de emplear todo potencias eléctricas.
tipo de combustibles. Puesta en marcha lenta.
Larga vida de servicio.
Amplia gama de potencias.
Costo elevado.
Alto rendimiento eléctrico.
Motor alternativo Bajo costo. Alto costo de
Tiempo de vida largo. mantenimiento.
Capacidad de adaptación a Obtención de energía
variaciones de la demanda. térmica a baja temperatura

El ahorro económico que se obtiene depende de la diferencia que existía entre el precio de la
energía eléctrica adquirida directamente de la red y el precio del combustible utilizado en la planta.
En el caso de que exista venta de energía eléctrica a la red, dependerá también del margen entre
el precio del combustible y el precio de venta.
PROGRAMA AMBIENTAL
TITULO
MANEJO DE EMISIONES
Revisar la parte mecánica del sector automotor de la empresa para
control de escapes y fugas contaminantes que generen al medio
Meta y objetivo ambiente
propuesto
Descripción del Contratación de técnicos mecánicos para prevenir las fugas y los
proyecto escapes contaminantes de maquinaria y vehículos automotores con
el uso adecuado y mantenimiento de ellas.
Medios Técnicos mecánicos
necesarios
Indicadores del Reducir en un 60% las emisiones y gases tóxicos de los vehículos
objetivo automotores de la empresa teniendo resultados positivos en 6 meses
Responsable del
seguimiento de Operario de cada vehículo
las tareas
N° Descripción Responsabl Fecha de Fechas de Fecha limite Si o no
de las e inicio seguimiento fin
tareas
secuenciale
s
1 Contratación Vinculador 02 enero de 12 de enero 30 de enero Si
de técnicos de personal 2017 de 2017 de 2017
mecánicos y recursos
humanos

2 Revisión y Técnicos 01 de 15 de 30 de marzo Si


inspección mecánicos febrero de Febrero de de 2017
de las 2017 2017
maquinarias
y vehículos
3 Reparación Técnicos 01 de abril 15 de abril de 30 de abril de Si
de tanques mecánicos de 2017 2017 2017
vehiculares
con fugas
4 Finalización Técnicos 30 de abril Todos los
Nueva Si
de las mecánicos de 2017 primeros 5
revisión y
actividades días de cada
seguimiento
mes mensualment
e
Observaciones durante el seguimiento y Valoración final, incluido el grado de
cumplimiento (%)
Mediante la implementación de control de escapes y fugas contaminantes esperamos a marzo
de 2017 haber disminuido la cantidad de emisiones en un 60% anual y de igual forma seguir
optimizando nuestros procesos tecnológicos e igualmente manteniendo e incorporando
nuevos maquinarias a nuestro empresa los cuales deben cumplir al pie de la letra con sus
certificaciones automotrices y de gases de tal manera que nuestra empresa llegue a ser cada
día más amigable con el medio ambiente.
Bibliografía
Cerem, Universidad Rey Juan Carlos, Impacto ambiental del sector cerámico, 22 de julio 2016,
recuperado el 07/05/2017 de la pagina web… http://www.cerem.es/blog/impacto-ambiental-del-
sector-ceramico

Libertad y orden, Colciencias Colombia, Ahorro de energía en la industria cerámica, universidad


del Atlántico, universidad Autónoma de Occidente, recuperado el 08/05/2017 de la página web…
http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Procesos/ceramica.pdf

También podría gustarte