Está en la página 1de 13

Aula: Lila Turno: Mañana Edad: 4 años

Docente: María Georgina Díaz Cornejo


Título de la unidad 1: “La búsqueda de tesoros para jugar”
1. Fundamentación
La unidad de aprendizaje: “La búsqueda de tesoros para jugar” les permitirá a los niños
desarrollar su percepción acerca del entorno que les rodea, identificar las formas e
interpretar el mundo para interactuar en él. Esta unidad está orientada,
fundamentalmente, al desarrollo de la competencia: “Actúa y piensa matemáticamente
en situaciones de forma, movimiento y localización”. Para trabajar esta competencia en
el nivel de Educación Inicial, debemos proporcionar a los niños las herramientas
necesarias para que logren dominar sus relaciones con el espacio; describir, comunicar
y representar las posiciones de los objetos y de las personas, así como sus
desplazamientos; y manejar un lenguaje que les posibilite comunicar posiciones, indicar
movimientos, e identificar y describir objetos. El dominio del espacio implica la
posibilidad de describir, comunicar e interpretar la ubicación de un objeto o de una
persona, así como sus posibles desplazamientos. Para representar los desplazamientos
se pueden utilizar diagramas, dibujos, gráficos, instrucciones verbales, entre otros. En
esta unidad, invitaremos a los niños a participar en la actividad lúdica: “La búsqueda de
tesoros para jugar”, el cual les propone una serie de situaciones retadoras que implican
la movilización de sus capacidades matemáticas para actuar y pensar matemáticamente
en situaciones de forma, movimiento y localización.
2. Duración estimada: De 12 días. (12 al 27 de abril)
3. Grupo de estudiantes: Niños y niñas de 4 años de edad.
4. ¿Qué aprendizajes promovemos?

AREA PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Participa en actividades Emplea sus habilidades Respeta y recuerda las
deportivas en interacción sociomotrices al compartir normas de seguridad, así
con el entorno. con otros diversas como las reglas que se
actividades físicas. requieren durante las
actividades y situaciones
de juego.
Convive respetándose a sí Construye y asume Participa
mismo y a los demás normas y leyes utilizando espontáneamente en la
Conocimientos y elaboración de las normas
principios democráticos y acuerdos de su aula.

AREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Comprende textos orales Escucha activamente Presta atención activa
diversos textos orales. dando señales verbales y
no verbales según el texto
oral.
Se expresa oralmente Interactúa Responde preguntas
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático
AREA MATEMÁTICA
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Actúa y piensa Matematiza situaciones Relaciona características
matemáticamente en perceptuales de los
situaciones de forma, objetos de su entorno,
movimiento y localización relacionándolas, con una
forma tridimensional.
Comunica y representa Expresa características
ideas matemáticas perceptuales de los
objetos de su entorno.
Expresa su ubicación y la
de los objetos usando las
expresiones encima-
debajo, arriba-abajo,
delante-detrás de, dentro-
fuera.
Actúa y piensa Matematiza situaciones Identifica datos referidos a
matemáticamente en la información de su
situaciones de gestión de preferencia en situaciones
datos e incertidumbre cotidianas y del aula,
expresándolos en listas,
con material concreto.
AREA CIENCIA
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Indaga, mediante métodos Problematiza situaciones Explora y observa objetos,
científicos, situaciones de su entorno haciendo
que pueden ser uso de sus sentidos.
investigadas por la ciencia

5. ¿Cómo promoveremos los aprendizajes?


Planteando situaciones lúdicas y retadoras que demanden a los niños una búsqueda
constante de estrategias y soluciones para alcanzar propósitos comunes, por lo cual
es importante la organización y conformación de los equipos de trabajo cooperativo.
Orientando las actividades hacia el logro de las competencias y capacidades previstas,
donde los niños puedan resolver, con mucha creatividad, diversos problemas que
impliquen siempre un reto para ellos.
6. Actividades propuestas:
➢ Nos organizamos para participar del juego “La búsqueda de tesoros para jugar”
con nuestros equipos.
➢ Acordamos las reglas del juego.
➢ Buscamos tesoros para jugar.
➢ Jugamos con los tesoros que hemos encontrado.
➢ Buscamos un nuevo tesoro para jugar.
➢ Representamos los tesoros que hemos encontrado usando plastilina, arcilla o
masa.
➢ Buscamos más tesoros y dibujamos nuestro recorrido.
➢ Jugamos al juego de las sillas
➢ Jugamos “Tumbalatas” con el dado
➢ La papa caliente
➢ Cerramos la unidad: Escondemos un tesoro para que lo encuentre un
compañero.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09 10 11 12 13

“La búsqueda de tesoros Feriado


para jugar” con nuestros
equipos.
16 17 18 19 20

Acordamos las reglas del Buscamos tesoros para Jugamos con los tesoros que Buscamos un nuevo tesoro Representamos los tesoros
juego. jugar. hemos encontrado para jugar. que hemos encontrado
usando plastilina, arcilla o
masa.

23 24 25 26 27

Buscamos más tesoros y Jugamos “Tumbalatas” con Jugamos a las silla musicales La papa caliente Cerramos la unidad:
dibujamos nuestro el dado Escondemos un tesoro para
recorrido. que lo encuentre un
compañero.
Actividad N° 1: “Nos organizamos para realizar el juego “La búsqueda de tesoros para
jugar” con nuestros Equipos”
Fecha: 12/04/2018
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR MATERIALES
Convive Construye y Participa Tarjetas de carteles
respetándose a asume normas y espontáneamente en con la imagen del
sí mismo y a los leyes utilizando la elaboración de las animalito que
demás Conocimientos y normas y acuerdos representa a cada
principios de su aula. grupo de trabajo
democráticos tarjetas con los
nombres y fotos,
Se expresa Interactúa Responde preguntas cuadros para la
oralmente colaborativamente representación de
manteniendo el las cantidades de
hilo temático integrantes de cada
grupo, chapitas de
colores. Cartel “La
búsqueda de tesoros
para jugar” Cinta
masking tape o
limpiatipo.
Desarrollo de la actividad
➢ Con todo el grupo:
Les preguntamos: ¿qué grupos o equipos tenemos en el aula?, ¿Quiénes forman parte
del grupo de los conejos, los perritos, las vaquitas, los monos y los osos ¿qué podemos
hacer con los niños de nuestro grupo? Escuchamos las ideas que tienen acerca de lo
que pueden hacer con sus compañeros. Se les explica que con cada grupo vamos a
formar equipos para realizar un juego “El tesoro escondido” ¿de qué crees que trata este
juego?, se les explica que el juego trata de buscar y encontrar tesoros que están
escondidos, y que cuando encuentren un tesoro descubrirán un juego. Les proponemos
ordenar nuestros grupos para formar los equipos para hacer la búsqueda. ¿Quiénes
forman parte de tu grupo?, ¿Cuántos niños y niñas hay en tu grupo? Hoy recordaremos
¿de qué equipo somos?, ¿cuántos somos? Para jugar al tesoro escondido.
➢ En pequeños grupos:
Les repartimos a los niños/as las tarjetas con las fotos y con los carteles con las
imágenes del animalito que representa cada equipo, los niños escriben sus nombres
como creen que se escribe en las tarjetas con foto y pegan cada tarjeta en el grupo al
que pertenece y chapitas para representen cuantas niñas y niños hay en su grupo.
Leemos el gráfico que han elaborado. les preguntamos: ¿En qué grupo hay más
niños/as? ¿Por qué? ¿En qué grupo hay menos niños/as? ¿Por qué?, ¿Cómo se dieron
cuenta de que hay más niños? ¿Cómo se dieron cuenta que hay menos niños?
➢ A nivel individual:
Se les entrega chapitas y cuadros con imágenes de otros grupos para que representen
la cantidad de niños y niñas que hay en otros grupos, se le pregunta ¿Cuántos chapitas
colocaste?, ¿por qué?
Finalmente, en grupo general los niños responden a la pregunta ¿qué hicimos?,
¿Quiénes son nuestros equipos?, ¿cuántos niños/as tiene nuestro equipo?, ¿para qué
hicimos los equipos?
Cerramos la actividad diciéndoles que en los días siguientes realizaremos varios juegos
para descubrir los tesoros que están escondidos y jugar con ellos.
Actividad N° 2 “Acordamos las reglas de juego”
Fecha: 16/04/2018
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR MATERIALES
Convive Construye y Participa Papelógrafo y
respetándose a asume normas y espontáneamente en plumones Cinta
sí mismo y a los leyes utilizando la elaboración de las masking tape o
demás Conocimientos y normas y acuerdos limpiatipo Hojas de
principios de su aula. papel (una por cada
democráticos niño) Colores,
Comprende Escucha Presta atención
crayolas Títeres para
textos orales activamente activa dando señales
hacer una
diversos textos verbales y no
orales. verbales según el dramatización
texto oral.

Desarrollo de la actividad
➢ Con todo el grupo:
Los niños en semicírculo presencian una función de títeres.
Luego de la función, conversamos motivándolos a expresar sus opiniones sobre la
situación que se presentó y sobre la importancia de cumplir las normas para que todos
puedan jugar y disfrutar de un juego mediante las siguientes preguntas ¿Por qué se
pelearon los amigos?, ¿qué debieron hacer antes de jugar?
Les recordamos que nosotros también vamos a realizar un juego en el que todos vamos
a participar organizados por equipos; pero, para que todo marche bien y todos
disfrutemos del juego, es necesario que acordemos algunas normas. ¿Qué normas
serán importantes tomar en cuenta para realizar un juego?
Hoy aprenderemos a decir normas que nos ayuden a realizar nuestro juego? , para que
todos participemos y disfrutemos del juego.
Escuchamos con atención lo que los niños nos dicen y vamos escribiendo las normas
en la pizarra o papelógrafo. Por ejemplo: escuchar con atención las reglas del juego y
seguirlas, jugar sin pelearse o empujarse, jugar colaborando con nuestro equipo,
permanecer en el espacio del juego sin irse a otro lado. En el proceso de elaboración
de las normas, les damos la oportunidad a los niños para que cambien o mejoren
algunas de las normas que proponen. De todo lo que nos han dicho, identificamos las
más importantes de manera que nos quedemos solo con cuatro normas -como máximo-
para que todos puedan recordarlas. Podemos hacer las siguientes preguntas: ¿Por qué
hemos escogido este acuerdo primero? ¿Por qué están en ese orden? ¿Qué pasaría
con el juego si no cumplimos los acuerdos?
Les proponemos a hacer el juego de los encantados para poner en practicar los
acuerdos establecidos, mientras los van haciendo efectivos nombramos los acuerdos.
Leemos el gráfico que han elaborado. les preguntamos: ¿En qué grupo hay más
niños/as? ¿Por qué? ¿En qué grupo hay menos niños/as? ¿Por qué?, ¿Cómo se dieron
cuenta de que hay más niños? ¿Cómo se dieron cuenta que hay menos niños?
➢ A nivel individual:
Cada niño dibuja las normas que puso en práctica durante el juego. Describe la norma
que representa
Finalmente, en grupo general los niños responden a la pregunta ¿qué hicimos?,
¿Quiénes normas planteamos?, ¿para qué nos sirven las normas en un juego?
Cerramos la actividad diciéndoles que en los días siguientes realizaremos varios juegos
para descubrir los tesoros que están escondidos y jugar con ellos.
Actividad N° 3 “Buscamos tesoros para jugar”
Fecha: 17/04/2018
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR MATERIALES

Actúa y piensa Matematiza Relaciona características Pelotas de


matemáticamente situaciones perceptuales de los aplástico de
en situaciones de objetos de su entorno, colores. Tarros
forma, relacionándolas, con una de leche de
movimiento y forma tridimensional. colores
localización plastilina

Desarrollo de la actividad
➢ Con todo el grupo:
Recordamos a partir de las preguntas: ¿A qué equipo pertenecen? ¿Cuáles son las
reglas que hemos acordado para jugar?
Sentados en semicírculo le contamos que hay cuatro tesoros que están escondidos y
que cada equipo tiene que encontrar uno. Creamos expectativa preguntándoles: ¿Qué
serán?,¿Cómo serán?
Hoy descubriremos un tesoro para saber ¿qué es, ¿cómo es? Qué tenemos qué hacer
para encontrar los tesoros.
Iniciamos el juego reunidos en un solo lugar y sentados cómodamente para que todos
los niños puedan observar.
Observan cómo va cada grupo en su búsqueda
Conversamos sobre los tesoros que hemos encontrado y la forma que tienen Una vez
terminado el juego, los invitamos a sentarse en círculo alrededor de todos los tesoros
que han encontrado. Les decimos con voz de asombro: ¡Qué lindos tesoros han
encontrado! Les preguntamos: ¿Dónde los encontraron?
Cogemos la pelota y les preguntamos: ¿Cómo es este tesoro? ¿A qué se
parece? Los escuchamos con atención y mencionamos que ese tesoro tiene
forma redonda, es esférico. Les preguntamos: ¿Ustedes tienen juguetes
redondos? ¿Cuáles? Escuchamos sus respuestas. Luego, cogemos una lata
forrada y les preguntamos: ¿Cómo es este tesoro? ¿A qué se parece? Los
escuchamos con atención y mencionamos que ese tesoro tiene la forma
de un cilindro. Les preguntamos: ¿Ustedes tienen juguetes de esta forma?
¿En casa han visto algún objeto de esta forma? ¿Cuál? Escuchamos con
atención sus respuestas
➢ A nivel individual:
Cada niño representa con plastilina los objetos que encontraron. Se acompaña el
momento con preguntas como: ¿Qué has hecho o formado? ¿Qué forma tiene?
Finalmente, en grupo general propiciamos la reflexión realizando algunas preguntas
como: ¿Les gustó el juego?, ¿para qué buscamos los objetos?
Evaluamos el cumplimiento de los acuerdos que establecimos a partir de las preguntas:
¿Logramos cumplir los acuerdos? ¿Ayudaron los acuerdos a que se diviertan todos en
el juego? ¿Les ayudaron a solucionar alguna dificultad? los niños responden a la
pregunta ¿qué hicimos?, ¿Qué normas planteamos?, ¿para qué nos sirven las normas
en un juego?
Actividad N° 4 “Jugamos con los tesoros que hemos encontrado”
Fecha:18/04/2018
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR MATERIALES
Actúa y piensa Matematiza Identifica datos 2 pelotas 20 latas
matemáticamente situaciones referidos a la forradas Hojas
en situaciones de información de su para dibujar (una
gestión de datos e preferencia en para cada uno)
incertidumbre situaciones cotidianas y Papelógrafo con
del aula, expresándolos tabla de puntaje
en listas, con material para los equipos
concreto. Cinta masking tape
Participa en Emplea sus Respeta y recuerda las o limpiatipo
actividades habilidades normas de seguridad, Plumones y
deportivas en sociomotrices así como las reglas que crayolas
interacción con el al compartir se requieren durante
entorno. con otros las actividades y
diversas situaciones de juego.
actividades
físicas.
Desarrollo de la actividad
➢ Con todo el grupo:
Nos sentamos formando un círculo y recordamos los tesoros encontrados un día anterior
responden a las preguntas: ¿qué haremos con esos tesoros encontrados?,¿cómo nos
organizamos para jugar?, ¿Qué equipos tenemos?, ¿Cuáles son las reglas que hemos
acordado para jugar?
Hoy jugaremos al tumbalatas ¿cómo es el juego tumba latas?, ¿Cuál crees que será el
equipo ganador?, ¿qué podemos hacer para saber cuál es el equipo que tumbó más
latas?, ¿con que podemos representar las latas?
Se informa a los niños que hoy jugaremos en equipos al tumbalatas, y contaremos
cuantas latas tumba cada equipo para saber cuál es el equipo ganador
Nos sentamos formando un círculo y nos organizamos de la siguiente manera:
Nos agrupamos formando equipos.
Armamos dos torres con las latas
Cada equipo lanzará la pelota cuatro veces tratando de derrumbar la mayor cantidad de
latas.
Un miembro de cada equipo registra la cantidad de latas que derrumban con chapitas
en una tabla de conteo. Finalmente deberán colocar una ficha con el número que
represente ( tarjetitas de cartón con números del libro de trabajo) los datos que
organizaron en la tabla de conteo.
Se revisan los puntajes y se establecen semejanzas y diferencias entre los resultados
obtenidos, ¿ quién tuvo muchos puntos, quien tuvo pocos puntos.
➢ A nivel individual:
Les pedimos que con chapitas representen cuantas chapas derrumbaron mientras
hacen las representaciones con chapas se eles pregunta de manera individua:
¿Cuántas latas tumbaste?
Finalmente, en grupo general propiciamos la reflexión realizando algunas preguntas
como: ¿Les gustó el juego?, ¿qué registramos durante el juego?, ¿para qué registramos
las latas que tumbaron?
Evaluamos el cumplimiento de los acuerdos que establecimos a partir de las preguntas:
¿Logramos cumplir los acuerdos? ¿Ayudaron los acuerdos a que se diviertan todos en
el juego? ¿Les ayudaron a solucionar alguna dificultad?
Actividad N° 5 “Buscamos un nuevo tesoro para jugar.
Fecha: 19/04/2018

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR MATERIALES

Actúa y piensa Comunica y Expresa su ubicación 4 Dados grandes


matemáticamente representa y la de los objetos tarjetas con
en situaciones de ideas usando las indicaciones sobre
forma, movimiento matemáticas expresiones encima- posiciones “está
y localización debajo, arriba-abajo, cerca de, lejos de, al
delante-detrás de, lado de etc
dentro-fuera.

Desarrollo de la actividad
➢ Con todo el grupo:
Nos sentamos formando un círculo y Les recordamos el juego que hemos realizado el
día anterior: ¿Se acuerdan a qué jugamos ayer? ¿Cómo era el juego? ¿Qué tesoros
encontramos? ¿A qué jugamos con ellos? Escuchamos atentamente sus respuestas y
los invitamos a descubrir un nuevo tesoro. Creamos expectativa preguntándoles: ¿Qué
creen que será? Se les dará algunas pistas vinculadas a su forma: “Tiene la forma de
un cubo, sirve para jugar, tiene puntitos, nos sirve para contar…”. Les hacemos recordar
las normas para jugar: ¿Cuáles son las reglas que hemos acordado para jugar?
Se les plantea el reto de hoy, buscar un nuevo tesoro ¿cómo lo podemos encontrar?
Se les informa el propósito de la sesión de hoy reconocer en donde se encuentra el
tesoro atendiendo a las posiciones detrás de, delante de… está cerca de…, lejos de…
, al lado de…
➢ A nivel grupal
A cada equipo le leemos las indicaciones para que inicien su búsqueda. Atendiendo a
las referencias: adelante de, detrás de, cerca de, lejos de. Por ejemplo cerca de la mesa
de la cocinita. lejos de la biblioteca. ”. etc
Cuando todos los equipos hayan encontrado su tesoro, describen donde lo encontraron
haciendo uso de las posiciones espaciales, estaba cerca de… lejos…. Al lado de … etc
Finalmente, cada equipo esconde su dado y da indicaciones a los miembros de otro
equipo para que lo busque haciendo uso de las posiciones espaciales cerca de… lejos
de… al lado de… camina hacia
➢ A nivel Individual:
Dibujan donde encontraron el dado y comunican en que lugar encontraron su dado
haciendo uso de las posiciones espaciales cerca de, lejos de, al lado de…
Finalmente, en grupo general propiciamos la reflexión realizando algunas preguntas
como: ¿Les gustó el juego?, ¿qué buscamos?, ¿cómo lo encontramos?
Evaluamos el cumplimiento de los acuerdos que establecimos a partir de las preguntas:
¿Logramos cumplir los acuerdos? ¿Ayudaron los acuerdos a que se diviertan todos en
el juego? ¿Les ayudaron a solucionar alguna dificultad? ¿cumplimos con el propósito
del juego?
➢ Actividad N° 6 “Representamos los tesoros que hemos encontrado usando
plastilina, arcilla o masa.
Fecha: 20/04/2018

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR MATERIALES


Actúa y piensa Comunica y Expresa Pelotas, latas forradas
matemáticamente representa características y dados (tesoros)
en situaciones de ideas perceptuales de los Plastilina, arcilla o
forma, movimiento y matemáticas objetos de su masa (harina, agua y
localización entorno. témpera de colores)
Palitos de chupete

➢ A nivel grupo general


En círculo Conversamos sobre la actividad que hemos realizado el día anterior.
Preguntamos: ¿Se han divertido con el juego, la búsqueda de tesoros? ¿Qué
tesoros descubrimos? Ponemos juntos los tesoros que hemos encontrado: pelotas,
latas y dados. Se les pregunta: ¿Qué formas tienen? ¿A qué se parecen? ¿En el
aula hay tesoros que tenga esa forma? ¿En nuestra casa hay algo que se parece a
este objeto? Escuchamos atentamente sus respuestas e introducimos los términos
de las formas tridimensionales para que se familiaricen con ellos. Por ejemplo: “Esta
lata tiene la forma de un cilindro.” les pedimos a los niños que traigan y muestren
a sus compañeros objetos del aula que tengan esa forma Una vez que han
manipulado cada uno de los materiales, los invitamos a llevar a su mesa de trabajo
un objeto de cada forma: uno con forma de cilindro, otro con forma de esfera; y el
último, con forma de cubo.
Cómo podemos hacer para representar estos objetos
Se les informa que el propósito de la sesión de hoy es modelar con Arcila o plastilina
objetos que tengan la forma de cilindro, esfera, cubo
➢ A nivel individual
Repartimos -a cada mesa- la plastilina, arcilla o masa. Les pedimos que con ella
modelen tres objetos: uno con forma de cilindro como la lata, otro con forma de
esfera como la pelota y; el último, con forma de cubo como el dado. Los objetos que
cada grupo se ha llevado a la mesa pueden servirles como modelos para hacer su
representación. Los invitamos a formar diferentes objetos usando los cuerpos
geométricos tridimensionales que han representado. Acompañamos este momento
orientándolos a usar algunas técnicas para dar la forma que se necesita a los objetos
que se están representando. Por ejemplo, usar la regla para aplanar un lado, mover
en círculo la mano para hacer bolitas, usar una tira de plastilina, etc. También los
ayudamos a describir la forma de los objetos que están representando. Los
ayudamos a reforzar las uniones de las piezas usando palitos de chupete o un palito
delgado.
➢ A nivel grupo
Invitamos a algunos niños que no hayan participado mucho durante el desarrollo de la
unidad a exponer sus trabajos y a explicar cómo lo hicieron. Nos apoyamos también en
otras preguntas como: ¿Fue fácil o difícil elaborar objetos redondos como la pelota?
¿Fue fácil o difícil elaborar el cubo como el dado? ¿Y los objetos con forma de cilindro
como la lata? ¿Por qué? Cerramos la actividad indicándoles que al día siguiente
buscaremos un nuevo tesoro.
➢ Actividad N° 7 “Buscamos más tesoros y dibujamos nuestro recorrido”.
Fecha: 23/04/2018

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR MATERIALES


Actúa y piensa Comunica y Expresa su Hojas de papel,
matemáticamente representa ubicación y la de los papelógrafo Crayolas
en situaciones de ideas objetos usando las y plumones Juguetes
forma, movimiento y matemáticas expresiones encima- u otros objetos
localización debajo, arriba-abajo, diferentes (tesoros)
delante-detrás de,
dentro-fuera.

➢ A nivel de grupo
En círculo Le contamos que se han escondido algunos tesoros para que sean
descubiertos por cada equipo. Les decimos que van a tener que seguir con mucha
atención las pistas para poder descubrirlos. Se convoca a los representantes de cada
equipo para que lancen el dado y se defina qué equipo comenzará. Cada equipo al
término de la búsqueda debe explicar que camino siguió. Los niños plantean sus
alternativas.
¿Se les informa que el propósito de hoy es dibujar el camino que seguimos para
encontrar el tesoro?
Cada grupo siguen indicaciones dadas para llegar al tesoro,
➢ A nivel individual
Cada niño dibuja los recorridos que realizaron en la búsqueda del tesoro. Pedimos a
una niña y un niño que repartan las hojas y las crayolas para que dibujen libremente los
recorridos que han realizado. Los acompañamos para que recuerden cada pista que
encontraron en el camino. También podemos animarlos a realizar nuevamente el
recorrido para recordar bien el desplazamiento que hicieron. Podemos motivarlos a
poner una marca en el lugar donde se ubicaron para comenzar el recorrido, esto les
ayudará a ubicarse y a recordar el desplazamiento que hicieron para luego representarlo
gráficamente. Evitamos forzarlos a dibujar el recorrido. Recordemos que para graficarlo
es importante que lo hayan realizado varias veces.
Invitamos a algunos niños a exponer y compartir su trabajo. Los animamos a comunicar
la ubicación de los tesoros que encontraron: ¿Dónde lo encontraron? ¿Qué pistas
hallaron en el camino? ¿Las pistas les ayudaron a encontrar el tesoro? Cerramos la
actividad diciéndoles que, al día siguiente, un equipo esconderá un tesoro y otro lo
buscará. Y que pueden jugar con su tesoro encontrado.
➢ Actividad N° 8 “Jugamos “Tumbalatas” con el dado.
Fecha: 24/04/2018

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR MATERIALES

Actúa y piensa Matematiza Identifica datos referidos 2 pelotas 10 latas


matemáticamente situaciones a la información de su forradas Dados
en situaciones de preferencia en
Tizas
gestión de datos e situaciones cotidianas y
incertidumbre del aula, expresándolos
en listas, con material
concreto.

Les recordamos lo que hemos realizado el día anterior. Les preguntamos: ¿Se
acuerdan qué hicimos ayer? ¿Cómo lo hicimos? ¿Les gustaría jugar con los dados
que encontramos ayer? ¿Cómo podemos usar el dado en el juego “Tumbalatas”?
Acogemos sus comentarios.
Se les explica las reglas del juego
El juego consiste en larzar pelotas hacia una torre elaborada con latas.
Lanzamos un dado para saber cuántas veces podemos lanzarle la pelota a la torre
Gana el equipo que derrumba más veces la torre.
Cómo podemos saber que equipo derrumbó más torres, los niños dan sus aportes
Se informa el propósito de hoy contar cuantas veces derrumba la torre cada equipo
A nivel grupo general
Se les presenta el tablero y se precisa cómo realizaran el registro y luego ver que
equipo derrumbó más torres.
Se efectúa el juego. Un miembro de cada equipo registra las veces que se derrumban
las torres.
Al término del juego cada equipo interpreta en el tablero cuantas veces derrumbó las
torres responden a las preguntas ¿Cuántas veces derrumbaron la torre?, ¿qué otro
equipo derrumbo la misma cantidad de torres?, ¿qué equipo derrumbó más torres’
¿por qué?
Finalmente recordamos sobre el juego realizado. preguntamos: ¿Les gustó…?
¿Quiénes empezaron primero el juego? ¿Les gustó usar los dados en el juego?
¿Quiénes empezaron primero el juego? ¿Cuántos puntitos sacaste? ¿Cuántas latas
tumbaron? ¿Quién tumbó más cantidad de latas? ¿Cuántas tumbaste? ¿Les gustó el
juego? ¿Qué fue lo que más les gustó? Evaluamos el cumplimiento de los acuerdos
que establecimos para jugar. Podemos apoyarnos en algunas de estas preguntas:
¿Logramos cumplir las normas? ¿Ayudaron las normas a que se divirtieran todos en el
juego? ¿Ayudaron las normas a solucionar alguna dificultad? ¿logramos el propósito
del juego?
➢ Actividad N° 11 “Cerramos la unidad: Escondemos un tesoro para que lo
encuentre un compañero.
Fecha: /04/2018

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR MATERIALES

Actúa y piensa Comunica y Expresa su Hojas de papel,


matemáticamente representa ubicación y la de los papelógrafo Crayolas
en situaciones de ideas objetos usando las y plumones Juguetes
forma, movimiento y matemáticas expresiones encima- u otros objetos
localización debajo, arriba-abajo, diferentes (tesoros)
delante-detrás de,
dentro-fuera.

➢ A nivel todo el grupo


En círculo Les recordamos la actividad que realizamos el día anterior. Les
preguntamos: ¿Se acuerdan qué hicimos ayer? ¿Cómo lo hicimos? Les
proponemos formar parejas para que uno de ellos esconda un tesoro y el otro lo
busque. Les pedimos que se junten en parejas y que decidan quién esconderá
el tesoro y quién hará la búsqueda. A los niños que van a realizar la búsqueda,
los invitamos a escuchar una pequeña historia en el espacio de la biblioteca; así
daremos tiempo a su compañero para que elija un tesoro y lo esconda. Una vez
que los tesoros estén escondidos, le damos tiempo para que piensen cuáles van
a ser las indicaciones que les darán a sus compañeros para que puedan
encontrarlos. Los motivamos a utilizar: “Está cerca de, está lejos de, está delante
de, está detrás de…”. Cuando estén listos, llamamos a sus compañeros para
que reciban las indicaciones y comiencen la búsqueda. Una vez que encuentran
el tesoro, cambian de roles y se sigue la misma secuencia. Con todo el grupo
Invitamos a algunos niños a volver a recorrer el camino que siguieron para
encontrar el tesoro que escondió su compañero, les pedimos que recuerden
cuántos pasos dieron. Los motivamos a contar sus pasos asociándolos con las
cantidades. Conversamos sobre lo que les ha gustado de este juego. Podemos
apoyarnos en algunas preguntas: ¿Qué les gustó del juego? ¿Fue fácil o difícil
encontrar los tesoros? ¿Cuál de todas las actividades que hemos desarrollado
en estos días les ha gustado más? Cerramos la actividad felicitándolos por su
buen desempeño y recordándoles lo importante que ha sido seguir las normas
que consensuamos para jugar y divertirnos, así como el trabajo que han
desarrollado en equipo.

También podría gustarte