Está en la página 1de 91

II CICLO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO AGRICOLA

CR621 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONSTRUCCION


TEMA: ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CUENCAS

INTRODUCCION AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN


CUENCAS
DOCENTE: Ing. Eduardo Pacori Quispe - Ingeniero Agrícola
CONTENIDO DE LA SESION

1. INTRODUCCION
2. ELEMENTOS DE PARTIDA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERU
3. PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4. EL ANÁLISIS, LA SÍNTESIS Y LA GESTIÓN TERRITORIAL
5. TERRITORIO Y SISTEMA TERRITORIAL
6. DEFINICIÓN Y CONTENIDOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
7. PROBLEMAS QUE ABORDA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8. OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9. MODELO CONCEPTUAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
10. ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO HUMANO
A manera de introducción

Para qué se ordena?


Todos los días estamos en contacto con
situaciones relacionadas con una utilización
desordenada del territorio y sus efectos
tangibles:
Contaminación • Sobreexplotación o uso inadecuado de los
Ambiental por residuos Plantas energía en recursos naturales.
Zona urbana
• Uso y aprovechamiento del territorio no
acordes con su aptitud natural.
• Insuficiente o deficiente protección del
patrimonio natural y cultural.
• Ocupación de áreas susceptibles a peligros
y desastres naturales.
• Áreas afectadas por diversos tipos de
contaminación.

Territorio desarticulado, desintegrado,


obstaculiza el desarrollo.
Contaminación desglaciación
Ambiental por industrias Desequilibrios territoriales
Eduardo Pacori Quispe 5
A manera de introducción

PESO DE LA ECONOMÍA en la estructura y organización territorial: La interacción Economía --


Población – Territorio, provoca desequilibrios:

➢ Recursos naturales (Intensidad de extracción vs. Capacidad de reproducción). DEGRADACION


Predomiinio de act. Primarias

➢ Uso del suelo (Aptitud vs. Demanda y conflictos de uso). USOS INCOMPATIBLES
SOBREUTILIZACION

➢ Ocupación (Población y Acts. Económicas vs. Vulnerabilidad ante riesgos y desastres).


ALTA CONCENTRACION EN POCAS CIUDADES
DISPERSION POBLACIONAL RURAL
CENTRALIZACION PODER POLIT-ADMIN

➢ Impacto ambiental (Contaminación vs. Capacidad de asimilación/reciclaje de los RRNN).

La globalización económica y su impacto en la velocidad e intensidad de los procesos y


transformaciones espaciales.

• Globalización vs. desarrollo sustentable. INEQUIDAD TERRITORIALY SOCIAL


• Globalización y desequilibrios territoriales. BOLSONES DE POBREZA
• Globalización y niveles de bienestar de la población.

Eduardo
Enfoque economicista/desarrollista Pacori Quispe en la planeación territorial.
vs. Ambientalista 6
A manera de introducción

Cada vez se hace más urgente la acción ordenadora concretada en el territorio con carácter integral.

El Ordenamiento territorial:

➢ Proceso y estrategia de planeación territorial integral y concertada


➢ Es un Proceso complejo, multi e interdisciplinario y de síntesis
➢ Expresión territorial de las políticas sectoriales: económica, sociocultural, ambiental, político
institucional.

Ordenamiento modelo de desarrollo


Territorial territorial integral

➢ Base jurídica (leyes, instituciones, instrumentos)


➢ Componentes del OT político, científico-técnico, administrativo
➢ Enfoque participativo, Considera las expectativas y participación activa de los diversos
actores sociales relacionados con el territorio.

➢ Enfoque prospectivo, (concebido a largo plazo) Proceso dinámico y continuo, flexible, permanente.
Seguimiento y evaluación periódica de avances.

Eduardo Pacori Quispe 7


I. INTRODUCCION
LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION EN LA VIDA DEL INDIVIDUO
LA PLANIFICACION ES TAN ANTIGUA COMO EL SER HUMANO

LAS FUENTES DE MATERIAS PRIMAS


DE CADA SEXO ERAN DIFERENTES, YA
QUE LAS HEMBRAS ERAN
RECOLECTORAS DE FRUTAS, HOJAS Y
RAMAS, MIENTRAS QUE LOS MACHOS
ERAN CAZADORES PROVOCANDO
UNA EVOLUCIÓN DISTINTA EN SUS
CUERPOS Y CEREBROS.
DURANTE EL SÉPTIMO MILENIO
ANTERIOR A NUESTRA ERA
EMPEZARON A SURGIR PUEBLOS
AGRÍCOLAS, HASTA ENTONCES
CONFINADOS EN LOS MONTES
ZAGROS, AL NORTE DEL GOLFO
PÉRSICO, QUE LIMITAN POR ORIENTE
EL GRANDE ESPACIO GEOGRÁFICO
REGADO, DE NORTE A SUR, POR LOS
RÍOS EUFRATES Y TIGRIS, CONOCIDO
COMO MESOPOTÁMICA (HOY, IRAK Y
PARTE DE IRÁN Y SIRIA). EL
DESARROLLO DE SISTEMAS DE
IRRIGACIÓN PERMITIÓ QUE LA
AGRICULTURA SE EXTENDIERA POR
SU ZONA CENTRAL PARA ALCANZAR,
LAS FÉRTILES TIERRAS DE ALUVIÓN
DEL SUR, DONDE, MÁS TARDE, SE
EDIFICARÍAN LAS PRIMERAS
CIUDADES, COMENZANDO, ASÍ, LA
PRIMERA REVOLUCIÓN URBANA Y LA
FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS
ESTADOS.
EL IMPERIO ROMANO
III. LA PLANIFICACION
EN EL ANTIGUO
PERU
LAS CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS
TERRITORIO, CONOCIMIENTO Y
DOMINIO
Desde su origen, el marxismo ha intentado
explicar científicamente la historia, de poner al
descubierto el origen de las modernas
estructuras sociales.

Marx y Engels retomaron una idea general,


propuesta por numerosos estudiosos, según
la cual la historia de la humanidad se
relaciona con la transición de una forma de
organización social sin clases, a las
sociedades clasistas. (3)

Marx y Engels proponen que se busque el


origen de esta transición en el desarrollo del
conocimiento, de las fuerzas de producción y
de las relaciones de trabajo.

(3) Sobre El Modo de Producción Asiático - M Godelier, 1972


EL MODO DE PRODUCCION ASIATICO
El modo de producción asiático es también
denominado: régimen despótico – tributario
que se desarrolla en regiones de Asia, África
y América (Egipto, Persia, Indonesia, antiguo
Perú, etc.)
Las principales características del modo
asiático de producción son:
• Soberano de autoridad absoluta
• Explotación colectiva
• Clase opresora y oprimida
• Se trabaja para todos
• Agricultura
• Ganadería
• Uso de metales y Pesca
• Se desarrolla el comercio
Las diferencias entre la comunidad primitiva y el modo asiático de producción son:
1. Existe la explotación del hombre por el hombre (ésta no es personal. Sino colectiva con base en
la forma de propiedad de la comunidad)
2. Surge una clase dominante (Por tanto, habrá clases dominadas)
3. Está ligado a formas de producción más desarrolladas (Agricultura, ganadería, etc.)
Imagen del complejo de CHANKILLO, a 400 km de Lima, que se convierte en el primer observatorio
solar de la Historia. (REUTERS) Tiene más de 2.000 años y supera en 600 años de antigüedad a los
que hasta eran los más antiguos. Lo componen 13 torres levantadas en línea y dos puntos
artificiales de estudio. El culto religioso estaba en íntima relación con la observación del sol.
4. CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERU Y LA FORMACION DEL IMPERIO INCA
IMPERIO
INCAICO

Fte.: http://3.bp.blogspot.com/-QRrW6xJY-L4/UC8KoMFyytI/AAAAAAAAAa8/r5NvnWvTd1U/s1600/esquema-culturas-
pre-incas-espacio-temporal.jpeg
Huari, fue una civilización andina que floreció en
el centro de los Andes aproximadamente desde el
siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse
hasta los actuales departamentos de
Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y
hasta la selva del departamento del Cusco por el
este. La ciudad más grande asociada a esta
cultura es Huari, que se encuentra ubicada
25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. Esta
ciudad, fue centro de un imperio que cubría la
mayor parte de la sierra y la costa del Perú
actual. El Imperio huari estableció centros
arquitectónicos distintivos en muchas de sus
provincias, tales como Cajamarquilla o Pikillacta.

La cultura Tiahuanaco se desarrolló al S.E. del


Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en el actual
territorio de Bolivia, pero su influencia llegó
hasta el sur del Perú en Tacna, Moquegua y
Arequipa y por el norte hasta Ayacucho,
aproximadamente entre los 100 años d.C. hasta
los 700 d.C.
EL CURACAZGO DEL CUZCO: EL INICIO

Fue un estado del Antiguo Perú nacido hacia el siglo XIII en el valle del río Vilcanota. Es el primer
periodo de desarrollo político de la cultura incaica, que posteriormente crearía el Imperio incaico.
Su centro se emplazó en la ciudad del Cuzco, la cual fue fundada por los Incas después de una
lenta migración de 20 años para huir de las invasiones aimaras en su natal altiplano andino.

Se establecieron alrededor de un pantano que


más tarde convertirían en la plaza de armas del
Cuzco, y durante mucho tiempo sólo ocuparon
sus alrededores hasta que empezaron sus
primeras conquistas bajo el mando de Sinchi
Roca y otros incas como Yahuar Huácac y
Viracocha Inca. Su cultura estuvo marcada con
una clara influencia Tiahuanaco y durante este
periodo pocas fueron las tecnologías que
desarrollaron (probablemente ninguna) ya que
la mayoría de sus conocimientos fueron
herencias culturales.

Desde su llegada al Cuzco siempre estuvieron


bajo constantes luchas con las etnias vecinas.
LA EXPANSIÓN INCA DURANTE LA FASE IMPERIAL

La pequeña zona roja corresponde al periodo curacal.

Durante este periodo las conquistas incas fueron pocas,


se limitaron a conquistar pequeños señoríos de los
alrededores. En su mejor momento lograron ocupar casi
la mitad de lo que hoy en día es el Departamento de
Cuzco. Las conquistas fueron limitadas debido a la
debilidad de la etnia inca en comparación a las que
estaban a su alrededor y de las luchas internas que
tenían entre ellos.

Las sucesivas expansiones del estado inca son:

PACHACUTEC 1438 – 1463

TUPAC INCA 1463 – 1471

TUPAC INCA 1471 – 1493

HUAYNA CAPAC 1493 - 1525


5. PACHACUTEC: EL CESAR DE AMERICA

El inca Pachacutec, el noveno


gobernante inca, fue un gran soberano,
el verdadero organizador y creador del
imperio que se denominaría
Tahuantinsuyo.

Aunque no fue designado inicialmente


como sucesor del inca Wiracocha, su
coraje y su valentía fue la que salvo al
reino cuzqueño que sufría un ataque
militar de los belicosos ejércitos
Chancas, mientras que el inca
Wiracocha huía del señorío cuzqueño
junto a su heredero designado Inca
Urco. La victoria sobre los chancas
hizo que el Inca wiracocha Inca lo
reconociera como su sucesor alrededor
de 1438 ante la presión existente.
De acuerdo a lo expresado por los cronistas de la época, Pachacútec, “el transformador del
mundo”, fue un caudillo político y militar, pero sobretodo, fue un verdadero planificador, un
estratega. Trabaja sus planes y proyectos con ayuda de sus ingenieros, en un estudio
especialmente habilitado para dichos fines, utilizando para ello maquetas y planos.

Durante su gobierno se produjo el mayor crecimiento del imperio. Inauguró el periodo imperial,
porque los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos pueblos.
ENTRE LAS MÁS NOTABLES OBRAS DE PACHACUTEC SE PUEDE MENCIONAR LAS SIGUIENTES:
6. GESTIÓN DEL TERRITORIO, UNA
POLÍTICA DEL ESTADO INCA
Durante el periodo imperial, los gobernantes
incas dispusieron y materializaron una
efectiva gestión territorial. El gran iniciador y
propulsor de la modernización del estado fue
Pachacútec. Entre las acciones mas
importantes están las siguientes:

A. REGIONALIZACION DEL TERRITORIO


Pachacútec, por el norte sometió a los
huancas y tarmas, hasta llegar a la zona de
los cajamarcas y cañaris (Ecuador). Por el sur
sometió a los collas y lupacas, que ocupaban
la meseta del altiplano. Mejoró la
organización del estado, dividiendo el imperio
en cuatro regiones o suyos. Se denominaba
Tawantinsuyo, porque fue dividido en cuatro
suyos: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al
sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste.
B. CONSTRUCCION DE UNA RED VIAL
COMPLETA Y JERARQUIZADA (1)

La extensa red de caminos inca


representa una de las facetas más
sorprendentes de la organización
territorial del imperio.

Conocida como el Qhapaq Ñan, o camino


real, esta red se extendía 4600 km. Desde
los puestos de avanzada del imperio, en
el sur de Colombia, hasta el valle del río
Maule, en el centro de Chile.

(1) © tiwanakuarcheo.net / higueras


http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/qapaqnan/qapaqnan.html
La red se organizaba a partir de dos
ejes longitudinales y múltiples ejes
transversales, de la sierra a la costa, o
del altiplano a los valles.

Su centro, o punto de partida era la


ciudad del Cusco, de donde se
establecían los límites de las cuatro
regiones, o suyos, de lo que sería el
sistema político territorial más vasto de
América precolombina.

Gran parte del sistema vial del


Tawantinsuyo, fue heredado de
sociedades anteriores. Los incas
integraros los subsistemas regionales,
los completaron y mejoraron.
Algunas secciones de la red vial incaica.
C. LOS PUENTES ( )
Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de árboles
cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que
los españoles llamaron "de criznejas".

Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes


estribos de piedras con fuertes y sólidos
cimientos y entre cada estribo atravesaban
cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el
puente colgante. Las maromas se tejían de ramas
delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres
a otras más gruesas e iban aumentando las
ramas hasta alcanzar un diámetro de unos
cincuenta centímetros. Una referencia de 1534
describe uno de dichos puentes como sigue
"Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los
cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y
entre una y otra hay cuerdas delgadas y
menudas; y de estos puentes hay dos por donde
pasaban los señores y dos por donde pasaba el
común popular." comentaban los cronistas.

( ) http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-vial-inca-los-caminos.html
D. LOS TAMBOS

Eran los albergues y también funcionaban centros de acopio de alimentos, lana, leña y otros
materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o
desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la
supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico
que la administración inca había creado para su gente. Los tambos se repartían en los caminos,
cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Podía servir para albergar a emisarios
(chasqui), gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio.

A distancias correspondientes
a una día de viaje había otros
albergues más sencillos, y en
las ciudades, sobre el camino,
se encontraban otros, grandes
y elegantes: eran los Tambos
Reales, dotados de lujoso
mobiliario en previsión de
posibles visitas del Inca. Cada
Tambo estaba provisto de un
almacén con alimentos y
equipos y era administrado por
funcionarios de la localidad
E. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES: LOS CHASQUIS
Estos eran jóvenes corredores que iban de
"Tambo" a "Tambo" llevando los mensajes
para el Inca, eran funcionarios de la
Organización Inca. Eran jóvenes entre los 18 y
20 años excelentes fondistas y preparados
físicamente desde su juventud para recorrer, a
través de un sistema de postas, los extensos
caminos construidos por el Sapa Inca, pues
de ellos dependía a veces que se suspendiera
una acción militar a tiempo o llegaran los
refuerzos en una batalla. Los chasquis
descansaban en los Tambos. Cuando en un
Tambo avistaban que el chasqui iba llegando,
se preparaban a salir enseguida, y tomando el
bolsón que el chasqui traía, salía
inmediatamente sin parar hasta el siguiente
Tambo. Este sistema era tan veloz, que los
chasquis a veces llevaban pescado fresco
desde la costa hasta los Andes, para el Inca.
Era así como el Inca se mantenía informado
de todo lo que ocurría en el Imperio.
F. LOS TRIBUTOS AL ESTADO INCA

Se atribuye a Pachacútec la instauración del


tributo al estado.

El tributo incaico consistió en la entrega de


trabajo para poder hacer producir las tierras
del Inca y las del sol, cuidar al ganado,
construir puentes, carreteras, palacios o para
cuidar pasto.

Fue un trabajo que solamente realizaban los


varones de 18 a 50 años de edad, y se le
llamaba MITA, es decir trabajo por turno y
tenia las características de obligatoriedad
(Todo Runa simi apto debía hacerlo),equidad
(Cada persona trabajaba depende a su
capacidad ,edad y fuerzas),alternabilidad ( no
siempre tributaban las mismas tareas).

De esta forma el estado Inca siempre tuvo


personas trabajando a su servicio.
G. EL CONTROL ESTADISTICO

El Estado llevaba el control estadístico sobre todo; se contabilizaba y registraba la población


según sexo, edad, clase, ocupación, residencia. Toda la población del Tawantinsuyo se dividía
según un sistema decimal que los organizaba en decurias, agrupaciones de diez cabezas de
familias de entre veinticinco y cincuenta años. Luego se organizaban en cincuenta, cien,
quinientos y mil individuos, categorizados por edad, sexo, etc.
H. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Fuente: Crónica de Piedra Cieza de León.


I. LOS ANDENES
Los incas tuvieron una especial
preocupación por encontrar
formas para mejorar las
condiciones del suelo para la
agricultura. La variedad del
clima y del territorio difícil, los
llevaron a buscar soluciones
diversas, y fueron muchas las
formas que encontraron para
hacer frente al problema. Entre
las más conocidas se encuentra
ANDENERIA EN PISAC - CUSCO
la construcción de andenes.
Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca
podía realizar con relativa facilidad. Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven
para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían
aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los
canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la
erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para
el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para
evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral, etc.
J. LA CIENCIA: MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ESPECIES VEGETALES

Existieron varios centros de experimentación agrícola. Uno de ellos fue Moray, en donde hay
una diferencia en la temperatura de hasta 6 grados desde la parte superior hasta la parte más
baja de estos andenes concéntricos.
K. LA HIDRAÚLICA INCA
Como una muestra emblemática de la sabiduría hidráulica Inca destaca Tipón, poblado
ubicado a23 km. al sudestes del Cusco, a una altitud de 3,560 msnm, ubicado en el distrito de
Oropesa, provincia de Quispicanchis. Tipón fue un adoratorio mayor donde se rendía culto al
agua con el cuidado y la veneración que los incas trataban a este elemento.

Este complejo ha sido distinguido


por la Sociedad Americana de
Ingenieros Civiles (ASCE) como
maravilla de la Ingeniería Civil. El
respeto al entorno natural y la
tecnología usada para movilizar
las aguas de los manantiales son
un modelo de ingeniería hidráulica
al servicio del hombre y en
armonía con la naturaleza.

Aunque Tipón es más conocido por su sistema hidráulico, en realidad el conjunto consta de
una serie de edificaciones monumentales, andenes, lugares de culto y el sistema de canales.
CANALES DE RIEGO EN TIPON.

EL TEMPLO DEL AGUA.


L. LOS RESERVORIOS

En las zonas de la puna se construían lagos artificiales alimentados mediante canales, desde donde
se redistribuía el agua hacia las zonas de sequía. Las terrazas eran construidas en sitios a veces
inaccesibles, como escarpadas laderas de montañas, para luego ser llenadas con tierra, ganando
de esta forma preciosos nuevos terrenos para el cultivo.
EN UNO DE LOS DESIERTOS MAS ÁRIDOS DEL MUNDO, DONDE LLUEVE SOLO 4 DÍAS AL AÑO, LOS NAZCA CREARON
UNA RED SUBTERRÁNEA DE AGUAS CON SUS RESPECTIVOS SURTIDORES, CANALES, PUQUIOS Y GRANDES
ACUEDUCTOS QUE CONVIRTIERON ESAS TIERRAS ÁRIDAS EN LA CUNA DE UNA GRAN CIVILIZACIÓN.
EL AGUA MAS PURA
DOMESTICADA POR EL
PERÚ MILENARIO AUN
CORRE CRISTALINA
POR SUS CANALES Y
ACUEDUCTOS.
M. POLÍTICA URBANA
LA PLANIFICACION DEL NUEVO CUSCO

Desde los primeros años de su gobierno,


Pachacútec se preocupó por la
reconstrucción del Cusco. El cronista
Sarmiento de Gamboa cuenta que el Inca
paseaba por la ciudad mirando atentamente
su entorno. Para cumplir sus deseos, decidió
despoblar el Cusco de sus habitantes para
efectuar un nuevo trazo y repartir solares y
terrenos a quienes él consideraba debían vivir
en su capital.

Cordel en mano, el mismo Inca medía calles y


canchas. Hasta entonces, el Cusco no pasaba
de ser un villorrio bastante rústico,
frecuentemente anegado por sus dos
pequeños ríos, el Huatanay y el Tullumayo.

Fte.: http://www.enjoy-machu-picchu.com/machu-picchu/historia-machu-picchu-historia-planificacion-nuevo-cusco.php
La reconstrucción se inició con la canalización de los cursos de agua para evitar las ciénagas en la
temporada de lluvias, a la vez que construir las acequias portadoras de agua para la ciudad.
Betanzos narra la manera en que se procedió a la refacción del Cusco. Pachacútec, valiéndose de la
reciprocidad, convocó a los curacas principales y a las autoridades andinas a que vinieran a la
capital. Después de las fiestas acostumbradas, deliberaron sobre el envío de diez señores con la
misión de ir por los pueblos en busca de subsistencia y de canteras adecuadas.

Cuando los problemas estuvieron resueltos, los señores enviaron al Cusco gente para las obras.
Unos tenían la tarea de acarrear piedras toscas para los cimientos, otros traían barro y le añadían
paja o lana para labrar adobes, otros acopiaban madera de alisos. El arquitecto Gasparini supone
que desde el Collao vinieron expertos talladores de piedra, herencia de los antiguos Tiahuanacotas.
N. ARQUITECTURA

La arquitectura inca se caracteriza por su monumentalidad, sencillez, solidez y simetría. Son


considerados como los maestros de la cantería, porque su arquitectura, según Héctor Velarde,
era pétrea, plática, estable, de volumen y de superficies compactas.

Prefirieron las líneas horizontales más que las verticales, se adaptaron a las formas del terreno
y es producto de trabajo de miles de hatunrunas y arquitectos anónimos.
ARQUITECTURA INCA
URBANISMO INCA

• RACIONALIDAD
• FUNCIONALIDAD
• MONUMENTALIDAD
• ESTÉTICA
• ADAPTACIÓN AL
ENTORNO
VISTA NOCTURNA DEL
TEMPLO DE
CORICANCHA EN CUSCO

El Coricancha (en
quechua «templo dorado»),
es el «Templo del sol» inca,
uno de los más venerados
y respetados templos de la
ciudad de Cuzco, sobre el
cual fue construido el
Convento de Santo
Domingo, de estilo
Los incas eran conscientes de LA RUEDA y su utilidad, pero eligieron no utilizarla en sus
renacentista.
considerables obras de ingeniería. El terreno escarpado y la falta de animales de carga fuertes habrían
hecho el uso de la rueda poco práctico, incluso para el traslado y la colocación en de las grandes
piedras que formaban la mayoría de sus edificios. En general se cree que una gran fuerza de trabajo
de cientos de hombres fueron utilizados para empujar las piedras hasta los planos inclinados y que las
protuberancias en las piedras se utilizaron para maniobrar y poder colocarlas en la posición que
desearon. La mayoría de estas protuberancias se retiraron después de su uso para dejar una
superficie plana, pero todavía se puede ver varios ejemplos mientras uno camina por estas ruinas.
Arquitectura Inca en Perú de Robert Els. Cortesía de Escaped to Latin America.com
O. POLITICA SOCIAL

Fte.: http://www.monografias.com/trabajos35/imperio-inca/imperio-inca.shtml#ixzz2kIXOSOob
LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL
LA SOCIEDAD INCA, FUE
JERÁRQUICA Y RÍGIDA. EXISTIERON
GRANDES DIFERENCIAS ENTRE LAS
CLASES SOCIALES, SIENDO ESTAS
DIFERENCIAS RESPETADAS POR
TODOS LOS HABITANTES DEL
IMPERIO. LAS CLASES
JERARQUIZADAS FORMABAN UNA
PIRÁMIDE DONDE EL INCA, CON
TODO EL PODER, SE ENCONTRABA
EN LA CÚSPIDE (PLANA), MIENTRAS
QUE EL PUEBLO, QUE ERA LA GRAN
MAYORÍA, CONSTITUÍA SU BASE
SOCIAL.
P. EL CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLÓGICOS

John Murra, en su trabajo “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en las
sociedades andinas”, publicado originalmente en castellano en 1972.sostiene que los hombres
andinos accedían a distintos tipos de bienes, no a través del comercio o el mercado, sino
controlando tierras en distintos pisos ecológicos. Las violentas oscilaciones del terreno de la
región andina hacen que en un radio de apenas cien kilómetros en línea de aire, que es la
distancia que un hombre puede recorrer a pie en pocos días, las personas puedan tener un
acceso personal y directo a productos de distinto temple.

Pescados y mariscos del litoral,


algodón y frutas de la costa, maíz y
alfalfa de la región quechua, papas y
tubérculos de la región suni, lana y
animales de pastoreo de la región de
la puna, coca y ají de la yunga,
podían así ser controlados por
grupos humanos cuya organización
social y económica estaba diseñada,
precisamente, para asegurar dicho
control.

Fte.: JOHN MURRA – “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en las sociedades andinas”.
7. EL ORDEN TERRITORIAL EN LA CONQUISTA Y LAS LEYES DE INDIAS

INSTAURACIÓN DE UN MODELO DE ESTADO CENTRALISTA.

DESTRUCCIÓN DE SISTEMA PRODUCTIVO TRADICIONAL e instauración de una nueva


estructura, política, social y económica.

LAS LEYES DE INDIAS es la legislación promulgada por los monarcas españoles para
regular la vida social, política y económica América hispana.

LA ENCOMIENDA sistema empleado por la corona española durante la colonización de


las Américas para regular el trabajo de los indígenas, concediendo a
una español un número determinado de indígenas, los cuales
estarían bajo su responsabilidad, con el fin de protegerlos de las
guerras entre tribus, instruirlos en el aprendizaje del idioma español
y para que adoptaran la fe católica. En la la práctica, la diferencia
entre la encomienda y la esclavitud podría ser mínima.

LAS REDUCCIONES eran los asentamientos fundados por los españoles colonizadores
con el propósito de concentrar a la población indígena para que
asimilen la cultura europea, religión y para facilitar el cobro de los
tributos. Estos indios poseían tierras para su subsistencia.
Las Leyes de Indias

Constituyen una recopilación de las


distintas normas legales vigentes en
los reinos de Indias, realizada durante
el reinado de Carlos II.

Con un total de 09 libros, que tocan las


distintas dimensiones de la vida en las
colonias americanas, las leyes de
indias tienen una enorme repercusión
en la gestión territorial del nuevo
estado. Sin embargo, de todas ellas, las
que mayor influencia tuvieron en la
ordenación del territorio, fueron dos:

• Libro 4 Concierne al descubrimiento y la conquista territorial. Fija las normas de


población, reparto de tierras, obras públicas y minería.
• Libro 6 Trata la situación de los indígenas, su condición social, el régimen de
encomiendas, tributos, etc.
8. CONCLUSIONES

1. L A ORDENACIÓN DEL TERRITORIO NO ES UNA DISCIPLINA NUEVA.

2. EN EL ANTIGUO PERÚ, LA ORDENACIÓN TERRITORIAL FUE UNA POLÍTICA DE


ESTADO. EN LOS TIEMPOS PRESENTES LO ES SOLO EN LA TEORÍA.

3. LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LOS INCAS NOS DEJA COMO ENSEÑANZAS.

• QUE ES POSIBLE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD


MEDIANTE EL USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO.
• QUE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL, MAS ALLÁ DE UN CONJUNTO DE
BUENAS INTENCIONES, PUEDE SER UN EFICAZ INSTRUMENTO PARA EL
DESARROLLO CON SOSTENIBILIDAD.
• QUE NO SIEMPRE ES NECESARIO RECURRIR A COSTOSÍSIMOS Y
COMPLEJOS ESTUDIOS Y MODELOS, PARA ACCEDER A UN REAL
CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO Y A SU GESTIÓN.
• QUE EL TERRITORIO PERUANO, PESE A SU FRAGMENTACIÓN Y
DIFICULTAD, PUEDE SER ADECUADAMENTE ACONDICIONADO,
ATENDIENDO LOS REQUERIMIENTOS DE LAS SOCIEDADES LOCALES.
http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/qapaqnan/qapaqnan.html

“.....En efecto, en el caso del Perú la Planificación del Territorio se inicia en


los años 50-60 con la Oficina Nacional de Planificación Urbana, el Instituto
de Planeamiento de Lima y finalmente, el Instituto Nacional de
Planificación y el Ministerio de Vivienda en los años 70, orientada a la
planificación urbana y territorial; siendo uno de sus antecedentes
normativos: el Plan Nacional de Desarrollo Urbano de 1975; el Sistema
Urbano Nacional y el Sistema Nacional de Equipamiento y los Planes
Urbanos, desarrollados por la Dirección Nacional de Desarrollo Urbano del
Ministerio de Vivienda, proceso que situó al Perú en esos años, como uno
de los líderes en los procesos de desarrollo urbano territorial en América
Latina.”

(PROYECTO DE LEY DE O.T. DEL Comité Técnico Multisectorial de OT y ZEE, “1.1


ANTECEDENTES”).
II. ELEMENTOS DE PARTIDA PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PERU

a) Geografía y fragmentación del territorio nacional


b) Centralismo y desigualdades regionales
c) Economía basada en el sector primario
d) Deficiencias en el sistema normativo y de control ambiental
a) LA GEOGRAFIA PERUANA

• LA LATITUD
• CORDILLERA DE LOS
ANDES
• CORRIENTE MARINA
DE HUMBOLDT

LATITUD: En el extremo
septentrional del territorio
peruano se encuentra el
río Putumayo a 0º02´00"
latitud sur, el extremo
meridional se encuentra a
orillas del mar en Tacna a
18º21´03" latitud sur.
ELEMENTOS DE PARTIDA DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL EN EL PERU

LA FRAGMENTACION DEL TERRITORIO NACIONAL


La superficie continental del Perú es atravesada por la
Cordillera de los Andes, que la divide en tres grandes
regiones: la costa con 10.6%, la sierra con 31.8% y selva
con 57.6% del territorio.
Por su evolución física, se han generado tres grandes
conjuntos hidrográficos: la vertiente del Océano Pacífico,
la cuenca del río Amazonas y la Hoya del Lago Titicaca,
creando una intrincada red de ríos y más de 12,000
lagunas localizadas sobre los 4,000 m.s.n.m.
ALGUNAS REFLEXIONES…..
• Para coronar el Mont Blanc, en
Europa, a 4800 m.s.n.m., es
necesario tener una
organización logística
impresionante y, cuando los
equipos logran coronar la
meta: hay fotos y entrevistas.
Aquí en el Perú, para ir a
Huancayo pasamos en auto o
ferrocarril los 4812 m.s.n.m.,
por el Abra de Anticona sin, que
nadie nos entreviste.
• Esa difícil geografía plantea un
reto muy difícil de afrontar,
cual es la articulación del
territorio de la nación.
b) EL CENTRALISMO Y
LAS DESIGUALDADES
REGIONALES

MAPA DE VOLUMENES
POBLACIONALES DEL PERU
• A diferencia de la cultura andina, que
supo establecer sus ciudades
considerando la geografía del territorio
mediante la creación de una red de
caminos que integraba al territorio
incaico, los españoles tuvieron criterios
distintos para la fundación de las
ciudades como la explotación de los
minerales.
• La Republica heredó la división política
del Virreinato y organizó el territorio
nacional en lo que hoy son las regiones.
En este periodo el desarrollo de las vías
de comunicación ha respondido más a
criterios económicos y coyunturales, en
vez de sociales o ambientales; lo cual ha
llevado a la existencia de poblaciones
con muy difícil acceso.
• Los medios de transporte encuentran serias dificultades para recorrer el territorio en
lugares donde no hay carreteras asfaltadas. La altitud, los cambios climáticos y lo difícil del
relieve influyen en el desempeño de los vehículos, el tiempo de llegada y el incremento de
los costos. Los deslizamientos o huaycos aíslan a los pueblos entre sí, retrasando y/o
impidiendo el acceso inmediato de mercaderías importantes como alimentos y medicinas.
c) UNA ECONOMIA BASADA
EN EL SECTOR PRIMARIO
ALGUNAS REFLEXIONES…..
A PESAR DE CONTAR CON UN POTENCIAL ECONÓMICO IMPORTANTE EN
SECTORES COMO EL MINERO, PESQUERO, AGRO-EXPORTACIÓN,
FORESTAL Y TURISMO, LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ
SON BÁSICAMENTE EXTRACTIVAS LO CUAL NO PERMITE CREAR VALOR
AGREGADO A LA PRODUCCIÓN Y NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO. EN
ESE SENTIDO LOS SALARIOS SON BAJOS CON UNA REMUNERACIÓN
MÍNIMA VITAL DE S/.460 ($130 APROXIMADAMENTE) AL MES Y UNA
ALTA TASA ANUAL DE DESEMPLEO DE 9%. DEL 40% DE LA POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) SÓLO UN 15% TIENE EMPLEO
ESTABLE, EL RESTO DE LA POBLACIÓN TIENE QUE BUSCAR EMPLEOS Y
SUBEMPLEOS MAL PAGADOS QUE FORTALECEN LA INFORMALIDAD.
d) DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA NORMATIVO Y
DE CONTROL AMBIENTAL
ALGUNAS REFLEXIONES…..
1. SUELOS: La erosión y la contaminación son dos de los principales problemas que
afectan la integridad de los suelos. Tanto en la sierra, como en la selva peruana y
en la costa, se están desarrollando intensos fenómenos de pérdida de cobertura
vegetal de los suelos, así como crecientes procesos de contaminación de ellos.
2. AGUA: La contaminación y creciente escasez del agua, en las tres grandes
cuencas hidrográficas, representa un problema ambiental de gran magnitud. A
ello se suma la contaminación atmosférica, producto de la actividad minera
deficientemente conducida y de las actividades urbanas.
3. Al margen de la gran cantidad a ANPS y de la aparente complejidad del sistema, es
necesario reconocer que las ANPs. son espacios pobremente manejados e
insuficientemente atendidos. Muchos de ellos imponen fuertes restricciones para
el uso turístico o de otras actividades productivas, pero sufren el olvido de los
gobiernos, que los dejan a merced de elementos depredadores.
III. PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FUTURO

PRESENTE

MUNDO
VIRTUAL
MUNDO REAL
TRADICIONES EN EL MANEJO DEL
TERRITORIO

AMÈNAGEMENT DU TERRITOIRE ACONDICIONAMENTO TERRITORIAL FRANCIA

REGIONAL PLANNING PLANIFICACIÓN REGIONAL INGLATERRA

RAUMORDNUNG ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALEMANIA

BASIN MANAGEMENT EL MANEJO DE CUENCAS USA


Francia: Amènagement du territoire - Perroux
(TEORÍA DE LOS POLOS DE DESARROLLO)

Esta tradición se desarrolla en


Francia y tiene por objeto identificar,
desarrollar y apoyar los puntos
fuertes de cada uno los territorios,
con el propósito de fomentar el
desarrollo de toda la región, a partir
de enclaves dinamizadores,
denominados “polos de desarrollo”.

Concentrando los esfuerzos y los


recursos de todos los agentes
sociales, en éstos puntos, se
conseguirá que se de inicio a un
creciente proceso de desarrollo, en
mismo que será, poco a poco y de
forma natural, propagado al entorno.
Regional Planning : Planificación Regional - Inglaterra

SE ORIGINA EN GRAN BRETAÑA, A FINES DEL SIGLO PASADO, PERO SE APLICA EN GRAN ESCALA A
PARTIR DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. EL GOBIERNO NACIONAL BRITÁNICO INTENTÓ, DESDE
1946, HACER FRENTE AL PROBLEMA DEL DETERIORO URBANO EN UNA FORMA POSITIVA, NO
CONGESTIONANDO MÁS LAS ÁREAS CENTRALES DE LAS GRANDES CIUDADES O CONSTRUYENDO
NUEVAS VIVIENDAS EN LOS ESPACIOS SUBURBANOS, SINO CONSTRUYENDO UNA SERIE DE LAS
LLAMADAS NEW TOWNS EN PLENO CAMPO, A UNA DISTANCIA QUE OSCILA ENTRE 50 Y 80 KM. DE
LONDRES. ESTAS NEW TOWNS SON CENTROS INDEPENDIENTES QUE SE BASTAN A SÍ MISMOS EN
FORMA TOTAL, CON SUS PROPIOS ESTABLECIMIENTOS GUBERNAMENTALES, EDUCATIVOS, DE
SALUD, COMERCIALES, DE SERVICIOS, INDUSTRIALES Y DE RECREO.
Raumordnung LA MAYOR PARTE DE LOS AUTORES HABLAN DE DOS
Ordenamiento Territorial GRANDES MODELOS DIFERENCIADOS DE ORDENACIÓN
DEL TERRITORIO: POR UN LADO SE ENCUENTRA EL
Alemania CONCEPTO MÁS ESTRICTO DE LA ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO QUE VIENE A ESTAR REPRESENTADO POR EL
MODELO ALEMÁN (RAUMORDNUNG), QUE ENTIENDE EL
CONCEPTO COMO LA PLANIFICACIÓN FÍSICA DEL
TERRITORIO SIN TENER EN CUENTA SUS POSIBLES
VINCULACIONES CON LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA,
CULTURAL, DE LOS RECURSOS NATURALES. MIENTRAS
QUE SE OBSERVA POR OTRO LADO UN MODELO MÁS
AMPLIO Y COORDINADO COMO ES EL FRANCÉS
(AMÉNAGENENT DU TERRITORIE), DESVINCULADO DEL
URBANISMO Y QUE BUSCA EL APROVECHAMIENTO
GLOBAL DEL TERRITORIO Y SUS RECURSOS NATURALES.

LOS OBJETIVOS DEL RAUMORDNUNG SON:


• DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LAS REGIONES
• MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
• GESTIÓN RESPONSABLE DE LOS R.N. Y PROT. DEL AMB.
• UTILIZACIÓN RACIONAL DEL TERRITORIO.
Basin Management
Manejo de Cuencas
USA

SE ORIGINA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE


AMÉRICA., COMO PARTE DE LA POLÍTICA DEL NEW
DEAL DEL PRESIDENTE ROOSEVELT, A INICIO DE LA
DÉCADA DEL 30, SE REPORTA POR PRIMERA VEZ
LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE
DESARROLLO DE UNA REGIÓN ATRASADA EN UN
PAÍS DESARROLLADO, MEDIANTE LA CREACIÓN DE
LA TENNESEE VALLEY AUTHORITY (TVA), CUYO EJE
CENTRAL FUE LA CONSTRUCCIÓN DE DIVERSAS
OBRAS HIDRÁULICAS EN DICHA CUENCA.
IV. ANÁLISIS, SÍNTESIS Y GESTION TERRITORIAL

COMPONENTES DEL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Zonificación Ecológica y Económica
Plan de ocupación del territorio
Instrumentos de política
ETAPAS DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PREPARACION Z.E.E. P.O.T. INST. POLIT. GESTION EVALUACION


V. TERRITORIO Y SISTEMA TERRITORIAL

DESDE LAS TRADICIONES FÍSICA


Y ESPACIAL, EL TERRITORIO SE
ENTIENDE COMO UN SINÓNIMO
DE SUPERFICIE TERRESTRE, DE
RELIEVE DE LA INTERFACE ENTRE
LITOSFERA, ATMÓSFERA E
HIDROSFERA; Y COMO UN
CONJUNTO DE LUGARES
INTERCONECTADOS POR REDES
Y FLUJOS HORIZONTALES.
SE DEFINE AL SISTEMA TERRITORIAL COMO EL CONJUNTO DE TODOS LOS ELEMENTOS,
Y PROCESOS NATURALES Y ARTIFICIALES EXISTENTES EN EL TERRITORIO. ESTA
CONSTITUIDO POR SUBSISTEMAS:
 El MEDIO FÍSICO-NATURAL, también denominado territorio, y los recursos naturales.
 La POBLACIÓN Y SUS ACTIVIDADES de producción, consumo y relación social.
 Los ASENTAMIENTOS HUMANOS Y LA INFRAESTRUCURA DE RELACIÓN.
 El MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL, que administra las reglas de funcionamiento.
VI. DEFINICION Y CONTENIDO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Proyectar sobre el territorio de


nuestras regiones las políticas
apropiadas a nuestra realidad
y a nuestros objetivos de
desarrollo.

• Ordenar el desarrollo de las


actividades en el territorio, en
función al real potencial de
este y a su capacidad de
soporte.

• Es una forma de planificación


integral, en la que prevalece la
dimensión físico espacial.
CONTENIDO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. ZONIFICACION ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (DIAGNÓSTICO INTEGRADO)

2. MODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIO

3. IMPLEMENTACIÓN (MEDIDAS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS)

4. MODELO DE GESTION TERRITORIAL (MEDIDAS PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL)


VII. PROBLEMAS QUE ABORDA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• LA APARENTE CONTRADICCIÓN ENTRE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO


• LA EXISTENCIA DE SECTORES CONFLICTIVOS ENTRE SI
• LA PUGNA ENTRE EL INTERÉS PÚBLICO Y PRIVADO
• LA DIFERENCIA ENTRE VISIÓN LOCAL Y VISIÓN DE ÁMBITOS SUPERIORES.
VIII. OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

OBJETIVOS GENERALES:

• DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LAS REGIONES


• MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
• GESTIÓN RESPONSABLE DE LOS R.N. Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE.
• UTILIZACIÓN RACIONAL DEL TERRITORIO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE
VIDA DE LA POBLACIÓN.
2. LA CORRECCIÓN DE DESEQUILIBRIOS
TERRITORIALES, EN CONEXIÓN CON LA
POLÍTICA ECONÓMICA.
3. EL ESTABLECIMIENTO DE LA VOCACIÓN DE
USO DE LAS DIFERENTES ZONAS DEL
TERRITORIO Y EL APROVECHAMIENTO ÓPTIMO
DE LOS RECURSOS.
4. LA SALVAGUARDA Y VALORACIÓN DEL
PATRIMONIO NATURAL EN GENERAL Y, EN
MODO ESPECIAL, DE LOS BIENES
AMBIENTALES Y CULTURALES.
5. LA REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SOCIALES.
6. EL APOYO AL DESARROLLO SOCIAL,
ECONÓMICO Y CULTURAL DE LAS REGIONES.
IX. MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

• Submodelo de ordenación del medio físico


• Submodelo de organización social
• Submodelo de organización económica
• Submodelo de organización política y administrativa
• Otros submodelos que sean necesarios
CRITERIOS RECTORES PARA UN MODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIO

PRODUCTIVIDAD
CAPACIDAD DE Y
ZONIFICACIÓN
ACOGIDA DEL COMPETITIVIDAD
DEL RIESGO
TERRITORIO DE LAS ACTIV.
ECONÓMICAS

OBJETIVOS DEL
ASPIRACIONES MODELO DE OCUPACION DEL DESARROLLO
DE LA NACIONAL Y
COMUNIDAD TERRITORIO
REGIONAL

USO ACTUAL DEL


SUELO Y TENDENCIAS
FUTURAS
X. ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO
SOSTENIBLE Y DESARROLLO HUMANO
EL DESARROLLO SOSTENIBLE

BUSCA QUE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS GENERACIONES


PRESENTES SIN COMPROMETER LAS POSIBILIDADES DE LAS DEL
FUTURO PARA ATENDER SUS PROPIAS NECESIDADES
EL DESARROLLO HUMANO

SEGÚN EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), ES AQUEL QUE
SITÚA A LAS PERSONAS EN EL CENTRO DEL DESARROLLO, TRATA DE LA PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO POTENCIAL DE LAS PERSONAS, DEL AUMENTO DE SUS POSIBILIDADES Y DEL
DISFRUTE DE LA LIBERTAD PARA VIVIR LA VIDA QUE VALORAN.
X. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TIENE POR OBJETO PROYECTAR SOBRE EL TERRITORIO DE NUESTRAS REGIONES


LAS POLÍTICAS APROPIADAS A NUESTRA REALIDAD Y A NUESTROS OBJETIVOS DE
DESARROLLO, EN FUNCIÓN A LA CAPACIDAD DE SOPORTE DEL TERRITORIO Y A LAS
DEMANDAS DE LA SOCIEDAD.

También podría gustarte