Está en la página 1de 4

1

OBJETUALIZACIÓN DE LAS OBRAS EN EL MODERNISMO

MARIEL CHAVEZ

MARIEL CHAVEZ
2

En el presente ensayo trataré de abordar la objetualización en las obras


en el modernismo.
Me refiero con objetualización a la percepción del edificio como un
objeto, es decir una cosa concreta y material que se emplaza en un
determinado sitio. Esta situación sugiere que el objeto-obra puede ser
emplazada en cualquier lugar del mundo y tendrá la misma relación con el
entorno.
La arquitectura moderna se asocia a un estilo internacional, pudiendo
ser considerada la mayor expresión arquitectónica que traspasa todas las
fronteras. Y en esta internacionalidad traslada fuertes conceptos que
atraviesan al modernismo a lo largo de su desarrollo, y que deben existir para
que la obra sea parte.
En primera instancia la expresividad arquitectónica que concede el
modernismo se concibe de la funcionalidad y el desarrollo tecnológico. Esta
“universalidad” se da gracias a que los puntos del modernismo son conceptos
globalizados. Con esto hago referencia a que pueden reproducirse en
cualquier lugar, porque no requieren herramientas o elementos locales.
“La arquitectura del movimiento moderno se basa en la idea de
la ausencia de carácter. El carácter consiste directa e inmediatamente
en la propia identidad moderna del edificio: tipológica, plástica, técnica,
funcional. Si el origen del concepto de carácter consiste en una función
de representación de los valores del pasado, en la arquitectura
moderna el carácter de su modernidad ya no se representa, es; ya no
se preconiza un carácter individual sino universal, prototípico” Josep
Maria Montaner. La expresión en la arquitectura de después del movimiento
moderno

En consecuencia, el carácter universal y prototípico, trae consigo


efectos que tienen que ver con la falta de vinculación del prototipo-obra con
el entorno donde se encuentra emplazado, cabe mencionar de los puntos que
a continuación se abordan registra la mayoría de las obras, existiendo
excepciones.
¿Como es posible que una obra pueda ubicarse o adaptarse en
cualquier parte de la tierra? Como si ésta fuese uniforme, como si tuviese la
misma cultura en su expansión, si los materiales no fuesen regionales, y
tuviesen la misma incidencia solar y climática en toda su extensión.

Otro concepto fuerte es el de monumentalidad, donde se confiere llevar


a la obra a una situación de destaque de lo que se encuentra a su alrededor.
Y aunque contrariado con la idea antes mencionada de maquinismo y
reproducción en serie y cantidad, refiere más a la expresión concreta de la
obra, y aquí es cuando comienzan a surgir variaciones en la expresión.

MARIEL CHAVEZ
3

“Es como si la humanidad, al acceder en masa a una cultura


básica del consumo, también se hubiera detenido en masa en un nivel
subcultural. Así llegamos al problema crucial que afrontan las naciones
nada más salir del subdesarrollo. Con el fin de mantenerse en el
camino hacia la modernización ¿es necesario deshacerse del viejo
pasado cultural que ha sido la raison d'étre de una nación? [...] De aquí
la paradoja: por un lado, (la nación) tiene que arraigarse en el terreno
de su pasado, forjar un espíritu nacional y desplegar esta reivindicación
espiritual y cultural ante la personalidad de los colonialistas” Paul
Ricouer La civilización universal y las culturas nacionales

Como vimos en el cuatrimestre durante el desarrollo de la modernidad


surgieron arquitectos que buscaron alternativas en esta corriente para
representarla reconociendo nuevas inquietudes.
“La línea recta, dura, inflexible, creada artificialmente por el
hombre no me atrae. Lo que me fascina es la sensualidad y libertad
que ofrece la curva y no es fácil dibujarla, darle espontaneidad. El
ángulo recto es simple, separa, divide. Cuando empecé, la arquitectura
no hacía justicia al hormigón. Todo era rígido y el ángulo recto
predominaba. Pensé que debía ser todo lo contrario, porque este país
está lleno de curvas. En las montañas, en la sinuosidad de los ríos, en
las nubes del cielo, en las olas del mar, en las mujeres...” Oscar
Niemeyer, entrevista con Cristina Carrillo de Albornoz

Por un lado Oscar Niemeyer, desarrolla las obras generando un hibrido


con el modernismo eurocéntrico y la cultura brasilera
En el edificio del Ministerio de Educación y Salud Pública utilizando
elementos culturales regionales y técnicas de la arquitectura colonial
fusionando con elementos del modernismo europeo como los brisoleis.
En la obra Das Canoas y en la posterioridad de sus obras explorando
la plasticidad de los materiales típicos del modernismo para darle formas
curvas inspiradas en la naturaleza dejando de lado los grandes prismas que
este movimiento tenía en sus primeras expresiones formales.

“La elección de la estructura es sinónimo de la elección de la luz


que da forma a ese espacio. La luz artificial es sólo un breve momento
estático de la luz, es la luz de la noche y nunca puede igualar a los
matices creados por las horas del día y la maravilla de las estaciones”
Louis Kahn

MARIEL CHAVEZ
4

Por el otro Louis Kahn realizó en sus obras un estudio previo de


iluminación para otorgar al interior luz natural pero con una postura más
poética hacia el habitar, la luz como componente de lo material. Otra
operación fue la de utilizar la materialidad como elemento sensible de
representación inspirado en técnicas de las culturas antiguas, por ejemplo en
la utilización de ladrillos para la ejecución de la Biblioteca de Exeter.

Estas operaciones si bien sugieren un relevamiento del entorno más


allá de la funcionalidad moderna, no es más que un acercamiento superficial
de estudio del lugar de emplazamiento, pero no responde a la objetualización
de la obra en concreto, es decir, podrían estar emplazadas en otro lugar y
serían igual de interesantes y monumentales, pues la aplicación sigue
respondiendo al sistema funcional moderno.
Más allá de esa aproximación, al dia de hoy podría ser la preocupación
por lo ambiental, que si bien es un concepto nuevo para lo que fue el
desarrollo del modernismo hoy despierta inquietudes y es alarmante.
La carencia de relevamiento previo de incidencia solar, dirección de
viento para el aprovechamiento de luz y ventilación natural genera que las
obras modernistas que hoy existen tienen mayor consumo de energía, en
iluminación y acondicionamiento térmico, porque las grandes caras de los
volúmenes se encuentran expuestos de la misma forma hacia las diferentes
orientaciones.
La producción masiva para industrializar los materiales típicos del
modernismo acero, y hormigón también genera y generó grandes
contaminaciones ambientales irreversibles, que podrían ser de menor grado
si fuesen de producción pequeña o autóctonos del sitio a construir.
Resulta ineludible remarcar que si bien el modernismo no es
responsable de ésta situación, el contexto antes mencionado, reactivo a la
revolución industrial y el desarrollo masivo, fue el evento cultural que con más
fuerza se expandió, atravesando política, económica y socialmente
¿Es posible revertir los daños a nivel sustentablemente de los edificios
modernistas ya existentes?
¿La vinculación del objeto con el entorno resignificaría esta situación?
Bibliografía.

1. El regionalismo crítico. Kenneth Frampton


2. Modernismo y Post Modernismo desde la Perspectiva del Diseño y la sostenibilidad.
Revista +D Universidad del bosque
3. La modernidad superada, arquitectura arte y pensamiento del siglo xx. Josep Maria
Montaner
4. Regionalismo. Luis A. Del Valle

MARIEL CHAVEZ

También podría gustarte