Está en la página 1de 2

RESUMEN DE LECTURA

LA VOCACIÓN PROFETICA UN ACERCAMIENTO MISIONOLÓGICO


Mariano Ávila Arteaga

MARIA HELENA RACINES COBOS

ECUELA LUTERANA DE TEOLOGÍA

TEOLOGÍA PRÁCTICA

JAIRO ZUARES

Bogotá
Febrero 3 de 2022
El texto propone una reflexión a partir de los testimonios bíblicos sobre la manera en la cual
los profetas llevaron a cabo su misión dentro del contexto donde vivieron y profetizaron. El
autor comienza su exposición tratando el propósito del llamado que Dios hace a Abraham.
Dice el autor la misión de Abraham y por ende de toda su simiente era ser bendición para
todas las naciones. Para orientar esa misión Dios dio la ley al pueblo, por medio de ella el
pueblo de Israel fue entrenado por Dios para ser modelo de vida para las naciones. La ley les
enseñaba el modo de vivir su vocación y cumplir con su misión. Ellos debían ser un pueblo
de sacerdotes y gente santa. “La santidad tenía un doble sentido hacia Dios y hacia el
prójimo, esta debía expresarse tanto en el culto como en la conducta social, lo que
significa que debía guardar un equilibrio entre la adoración a Dios y el servicio al
prójimo”. El autor cuenta como el pueblo se olvido de su compromiso misional, el pueblo
de Israel no cumplió con su misión, pronto se dedicaron a individualizar las promesas para
sí mismos olvidándose del amor a su prójimo, hecho por el cual Dios condeno a la nación.
Es en ese contexto donde cobra relevancia la vocación misionera de los profetas. “Pues los
profetas mostraron preocupación por el otro”. Ellos basados en la ley de Dios que protege
los derechos humanos que condena la indolencia ante la opresión y la injusticia de los
poderosos contra las masas vulnerables, juzgaban el pueblo por su rebeldía y abandono del
otro y lo hacían construyendo una memoria histórica desde los sucesos pasados, los presentes
y los futuros haciendo énfasis en los presentes. Por ello se puede decir que: “el profeta es
portador de memoria histórica”. Los profetas recuerdan que Dios es el soberano y dueño
de todo y que los hombres nada mas son mayordomos, este tema es central en la poética judía
(los salmos). Los reyes administraban con injusticias, se hacían poseedores de grandes tierras,
se alimentaban de la explotación del pueblo. Dios dice el autor es el Señor y Juez moral de
todas las naciones. Los profetas como es el caso de Habacuc, presentan a Dios como el que
juzga y castiga no aun imperio sino a toda forma de opresión. De hecho, el profeta Habacuc
no era un profeta ajeno a los problemas de la sociedad de su tiempo. El pueblo de Israel vivía
una falsa adoración, para ello tenían como pretexto dos coas: la primera: celebraban actos
religiosos que guardaban de manera muy escrupulosa y las segunda: hacían de la elección y
la promesa un individualismo, se encerraban en ello y se olvidaban de la relación con e
prójimo. A este respecto Ávila hace una fuerte crítica a muchas iglesias de hoy que se centran
en aspectos como adoración, glosolalia (hablar en lenguas, milagros) se olvidan de los males
que padece el prójimo al respecto dice el autor de manera literal: “Si el culto religioso que
dirigimos en el templo, no esta respaldado por una practica de vida que se caracterice
por la justicia, equidad y el amor a nuestros semejantes, esto no es más que una
abominación como lo denuncia el profeta Isaías”. En términos de conclusión el autor en
su escrito objeto de esta síntesis, hace un llamado a la iglesia de hoy para que ejerza su misión
a la manera como la hicieron los profetas. Esto es no siendo ajenos a las realidades actuales,
siendo portadores de una memoria histórica, dejando de lado las actitudes escapistas, y
tolerando las injusticias. Los profetas de hoy entendiendo bien el termino y que vivimos en
un contexto latinoamericano lleno de opresores a quienes se les puede llamar pseudo-
soberanos que se creen los dueños del mundo, y que por la avaricia y el amor al dios mamon,
terminan definiendo la vida y la desgracia de millones de personas, debemos seguir el
ejemplo de los profetas veterotestamentarios, o sea de preocuparnos por la realidades d e la
gente y trabajar par cambiar la mentalidad de esclavistas y esclavos que nos han fijados los
poderes que nos gobiernan.

También podría gustarte