Está en la página 1de 3

ENSAYO

TEOLOGIA PRÁCTICA Y MINISTERIO DE LA GLESIA

MARIA HELENA RACINES COBOS

ECUELA LUTERANA DE TEOLOGÍA

TEOLOGÍA PRÁCTICA

JAIRO ZUARES

Bogotá
Enero 28 de 2022
Introducción. El autor del texto objeto del presente análisis pone sobre la mesa un tema
muy relevante en la vida de a Iglesia. El tema de la comprensión del ministerio y su practica
en la vida de la comunidad cristiana, dado que este ha sido un asunto relevante y discutido
en todos los tiempos dentro los ámbitos eclesiales. Al respecto se dará una opinión de las
tesis mas relevantes que el autor expone en su obra respecto al mencionado tema.

El autor argumenta que en la Biblia no hay un término que defina lo que en la actualidad se
conoce como ministerio. Agregado a lo anterior Volkmann dice: “El término “ministerio”
normalmente está asociado al ejercicio de un cargo dentro de una institución, Además, éste no es
exclusividad del ámbito eclesiástico. La expresión es más utilizada en conexión con el servicio
público, la administración del Estado.” (p.94). Por lo tanto, asegura el autor la iglesia debe
reflexionar, si esta concepción de ministerio corresponde a la base bíblica” (p.94). La
apreciación del autor al respecto es completamente valida, no es un secreto que, para la iglesia
cristiana, la comprensión de ministerio se ha quedado corta, pues parece limitarse a un cargo,
administrativo, que se limita a planear algunas actividades de tipo religioso cuya visión no
sale de las cuatro paredes de la comunidad confesional. Dice el autor: “que la Iglesia no existe
sin el ministerio” y esto es muy cierto, el ministerio es y debe ser el ADN de la Iglesia. Pero
¿Qué clase de ministerio? Hay esta la mayor de las discusiones. El texto toca el problema de
la equivocada comprensión de ministerio que llevó al extremo de la jerarquización de la
Iglesia, hasta el punto de convertir el ministerio en un cargo de poder para dominar y no para
servir, por un lado, por el otro el creer y enseñar que el ministerio es exclusivo de ciertas
personas licenciadas para ello y no de toda la comunidad en aras del “Real sacerdocio de
todos los creyentes”. Al respecto y con toda razón el autor afirma que se ha dado una eterna
discusión entre la Iglesia Católica Romana y el protestantismo. Para la I.C.R, el ministerio
es un cargo exclusivo del clero y por ende no les corresponde a los laicos tal oficio. Para la
comprensión protestante y sobre todo dentro de los círculos del luteranismo, el ministerio es
de toda la comunidad y no solamente de los pastores sino también de los laicos. El ministerio
no es para dar privilegios de poder sino para servir a la comunidad tanto dentro como fuera
del ámbito eclesial. Si bien es cierto que, en las Sagradas Escrituras, se definen ministerios
tales como el Sacerdotal, Profético, y el Apostólico, se afirma que el Ministerio Sacerdotal,
tal y como se concebía dentro del judaísmo, perdió relevancia ya que, a raíz de la obra
intercesora de Cristo, ya no se necesitan mediadores, y los dos restantes son el fundamento
de la fe y doctrinas cristianas. Sin embargo, lo que importa aquí es analizar la comprensión
de ministerio en la vida de la Iglesia en la actualidad. Pues para referir un caso concreto, si
bien es cierto que, en los círculos del luteranismo, la comprensión de ministerio es inherente
a toda la iglesia y no de algunas personas. Esto parece estar solo en el papel y en la teoría de
las confesiones. Por qué en la práctica, la iglesia por lo menos en Colombia no ha podido
desprenderse del concepto un poco clerical o pastor céntrico. En efecto de lo anterior la
iglesia se olvida que el ministerio basado en una teología practica es de todos los creyentes,
llámese para la predicación Kerigma de la Palabra o para ejercer el servicio diaconal.

Conclusión. A manera de conclusión se cita el texto leído anteriormente donde Schneider,


C. dice que uno delos problemas de Teología Practica en Latino América es la diferencia
entre clero y laicos, esto significa que las iglesia que la responsabilidad del trabajo practico
de la teología caiga sobre los hombros los especialistas, licenciados (clero) “mientras que el
pueblo de Dios sigue mal informado y espiritualmente inmaduro” Schneider, C. Zwetschon
E. Eras R. (2011) (p. 54).
BIBLIOGRAFIA

Schneider, C. Zwetschon E. Eras R. (2011) Teología Práctica en el Contexto de América


Latina. (Cp 4) Sinodal (pp. 93-112)

También podría gustarte