Está en la página 1de 7
solution EN (Wa Aprendizaje En varias ocasiones habremos escuchado la frase: “Nadie nace sa- biendo’, y efectivamente asi es, dia a dia, etapa a etapa de la vida, se adquieren conocimientos, habilidades y actitudes que irén moldeando el comportamiento humano. Entonces, este proceso es permanente, pero genera una riqueza de superacién y desarro- Ilo que lo conduce a una sostenibilidad de valor de vida hasta el fin de nuestros dias terrenales. 1. Concepto de aprendizaje Fl aprendizaje puede definirse como un cambio relativo y per manente en el comportamiento de la persona, como producto de la experiencia de vida (Feldman, 2006: 179; Coon & Mitterer, 2010: 219). 2. Enfoques de aprendizaje Los enfoques principales de aprendizaje son: 2) Condicionamiento clisico. Es un tipo de aprendizaje en ‘el cual un estimulo neutro genera una respuesta después de asociarse con un estimulo que provoca en forma natu- ral la respuesta (Feldman, 2006: 180-182). ‘Algunos términos esenciales que debe considerar para una mejor compresién del proceso de condicionamiento clisico son: (17 + Estimulo neutro (EN). Este estfmulo no genera en forma natural la respuesta de interés. + Estimulo no condicionado (ENC). Estimu- Jo que genera en forma natural una deter- minada respuesta sin haber sido aprendida, + Respuesta no condicionada (RNC). Esta respuesta es natural y no necesita entrena- miento, + Estimulo condicionado (EC). Estimulo an- tes neutro que se asocia con un estimulo incondicionado para generar una respuesta ocasionada antes sélo por el estimulo incon- icionado. + Respuesta condicionada (RC). Respuesta que después del condicionamiento sigue a un estimulo antes neutro. Para lustrar la terminologa citad, prog, a revisit la fuente original de este tipo de eat dicionamiento que es el psicélogo ruso Payg, quien tuvo como clementos centrales de ung Ferimento: tn perro, una porcion de coni fina campana, Este experimento se desarrlp ton tres fases en las cuales se interrelacionaon Jos elementos citados. En la primera fase, a la sola presentacin de ‘comida el perro. salivaba de manera natura decir, de forma innata. Cuando se tocaba sol. ‘mente la campana, el perro no producia ninguna salivaciOn. En la segunda fase, simulténeamente ‘se le ofrecfa la comida junto con el sonido del, campana, lo que producfa salivacién en el perro En la tercera fase, el sonido dela campana~ysin la comida el perro comenzaba a salivar, Primera fase: antes del acondicionamiento: a) La comida (ENC) b) El sonido de la campana (EN) + no Segunda fase: durante el acondicionamiento a} La comida [ENC] + b} sonido de la campana [EN] Tercera fase: después del acondicionamiento: b} El sonido de la campana (EC) produce produce produce salivacién en el perro [RNC]. produce salivacién en el perro. salivacién en el perro [RNC salivacién en el perro IRC! (Une Tabla 11-1 Un segundo ejemplo propuesto por Myers (2011: 315) también puede ilustrarnos del pro- ceso de condicionamiento clisico. En este caso, es una pareja y el proceso de condicionamiento gira alrededor de un beso apasionado, la excita- cin sexual y elaliento a cebolla, En la primera fase s6lo el beso apasionado de Ia pareja produce una excitacién sexual; cuando sélo se percibia el olor a ceboll, in part nia excitacién sexual. En la segunda fe do se juntaban el beso apasionado mas el alient? a cebolla, se producia excitacién sexual °F de la cebolla. En la tercera fase, el ar0™ © cebolla no producta incomodidad a 8 8? ésta se excitaba sexualmente. | | ee primera fase: antes del acondicionamiento a} Un beso apasionado [ENC] b) Aliento a cebolla (EN] produce no produce excitacién sexual [RNC]. excitacién sexual Segunda fase: durante el acondicionamiento: a) Un beso apasionado {ENC} + b} Aliento a cebolla [EN] produce excitacién sexual [RNC]. Tercera fase: después del acondicionamiento: b) Aliento a cebolla [EC) produce excitacién sexual [RC] qobla 11.2 b) Condicionamiento operante. Aprendi- zaje mediante el cual se fortalece o de- bilita una respuesta voluntaria después que ésta ocurra segtin sus consecuencias favorables 0 desfavorables (Feldman, 2006: 187; Nevid: 2011: 189). El condi- cionamiento operante es un proceso de reforzamiento por medio de un estimulo (reforzador) que aumenta la probabili- dad de que se repita un comportamiento anterior deseable, en cuanto impide que se repitan aquellos comportamientos no deseables. El principio basico es que Jos actos que son reforzados tienden a ser tepetidos (Coon & Mitterer, 2010: 227). Conducta Etnifio reatiza sus Los padres, abuelos ¥ tareas por las tardes. hermanos lo felicitan Por dicha accién Eltrabajador La empresa lo felicita siempre ensenaa _-ylodesignancomo gs, Sus companeros de colaborador mas soli labores, oS ee Tabla 11.3, Reforzador positivo Un reforzador puede tener un origen prima- rio, son aquellos reforzadores que no son apren- didos, ya “vienen de fabrica’; por ejemplo: nece- sidades fisiol6gicas como alimentos, agua, sexo (reforzador primario); 0 un origen secundario, son reforzadores aprendidos, obtenidos de la ex- periencia generalmente por asociacién con un reforzador primario; por ejemplo: los halagos, el dinero, el éxito, el afecto (reforzador secundario). Los reforzadores operantes pueden ser cla- sificados en (Nevid, 2011: 189-195): « Reforzador positivo. Responde al presen- tar un estimulo positivo o gratificante des- pués de que ocurra. Por ejemplo: Efecto: se incrementa la frecuencia de la conducta Es muy probable que el nifio ‘aumente las horas para realizar Ia tarea, porque lo felicitaran. Es muy probable que el trabajador ‘gumente sus horas de ensefianza, porque la empresa lo felicitard y to reconoceré como un colaborador solidario. 177 | nar un estimulo repulsive, desagradable 0 dotoroyy imi « Reforzador negativo. Respuesta el después de que ocurra. Efecto: se incrementa la frecuencig Reforzador negative de la conducta Conducta robable que usted El resfrio desaparece. Er cone eterna Usted se aplica una futuro se aplique una inyeccién inyeccién cuando cuando tiene resfrio, porque lo tiene restrio. elimina ‘A partir de la fecha en que surjan el ~ dey el cansancio i Ee cansancio y el estrés, el trabajador Un buen dia, para desaparecen: : poe! eter \aboral desap beberd un energizante, porque le eles ato eliminaré el cansancio y estrés, ajador bebe al. energizante. labors Tabla 11.4 1a) El castigo positivo, que implica agregaro presentar un estimulo repulsivo o desa- gradable. b) Elcastigo negativo, el cual implicalalini- nacién o retiro de un estimulo reforzador después de una conducta en particular. + Castigo es el reforzamiento por el cual se debilita 0 suprime la conducta precedente (todo lo contrario a los reforzadores ante- riores, que los aumentan y fortalecen). El castigo tiene a su vez dos opciones: Efecto: disminuye la frecuencia Conducts Ca it ‘onducta stigo positive de la conducta Elalumno no cumple Los padres obligan alhijoa El alumno evitard no presentar con presentar la tarea lavar los platosy limpiarla _la tarea de la escuela, porque si dela escuela. casa. no tendré que desarrollar otras actividades adicionales. Eltrabajador nologra_La empresa le duplica su El trabajador evitaré no cumplir s¥ cumplir con su cucta cuota de ventas paraelmes —_cuota de ventas. de ventas del mes. _ siguiente. Tabla 11.5, Conducta Castigo negative Efecto: dlsminuya ta recast \ de la conducta 4 Un joven se pelea con Eljoven es expulsado de otro enladiscoteca, la discoteca yo llevan a la delegacia policial. EL joven evita pelearse en ot ocasiones, porque no lo dejaran ingresar a la discoteca en préximas “Erempleado llega La empresa realtg gee ee tarde al trabajo. descuentos por planilla y Q emlsce evitard esau i advierte que si se repite la abajo, porque si no pet situation perderéetempleo, "** = Ce Tabla 11.6 aru acs: Fundamenios del proceso admis é é / d a aS ees re tterer (2010; 22 oon & Mi ¢ 226) presentan un Fecuadro comparativo entre el a el condicionamiento qusco y operante: Condicionamiento ctasico ; Condicionamiento operante idole de Involuntaria, refteja, Esponts respuesta ‘Spontanea, voluntaria. Ocurre antes de la re fr peforzador 4 espuestalestimulo é condkionade emparisae sce isace esos reaps refuerza Papetdel —_Pasivo {la respuesta es producida po i Pape un estimule oes ered por Activo [se emite una respuesta]. indole det_ Un estimuto neutro se convierte en un li i ‘ ul a probabilidad aprendizaje estimulo condicionado en razén de su prevente una mae asociacion con el estimuto incondicionado, _alterada por las consecuencias que le siguen. Expectativa Un estimuto incondicionado se presenta La respuesta produciré un aprer después de un estimulo condicionado efecto especifico. ‘abla 11.7 Comparacién de los condicionamientos clésico y operante. Fuente: Coon & Mitt eer. tenta mucho en la inteligencia humana, por ejemplo, empleando mecanismos como los algoritmos o la heuristica. El aprendizaje latente. Es el apren- dizaje que ocurre sin reforzamiento aparente y que no se muestra has- ta que se brinda ef reforzamiento, El ejemplo célebre que ilustra este tipo de aprendizaje corresponde al experi- mento realizado por Tolman & Honzic, {quienes formaron dos grupos de ratas ‘con hambre para analizar su compor- tamiento en un laberinto. Al primer ‘grupo al final del laberinto se les puso ‘comida; en cuanto al segundo grupo no se les puso nada. Como era de es- perar, el primer grupo de ratas, logré salir del laberinto y comer Ia comida. Segiin los autores citados, el condiciona- niento clisico se fundamenta en los “antece- dentes” (hechos que preceden a una respuesta); Imientras que el condicionamiento operante se . fundamenta en las consecuencias (efectos que ‘epresentan después de una respuesta). ©) El aprendizaje cognitivo. Depende de Procesos mentales que no son directa- mente observables: pensar, procesar in- formacién, resolver problemas y crear imagenes mentales. El aprendizaje cog- nitivo es un proceso que ocurre sin la ‘oportunidad de mostrar primero Ia res- Puesta aprendida o ser reforzado por ésta (Morris & Maisto, 2005: 213; Nevid, 2011: 199-203). Algunos tipos de aprendizaje cognitive son: + Elaprendizaje por razonamiento. Es €l proceso de busqueda mental de So- luciones para un problema hasta que curreel surgimiento repentino de wnt solucién. La persona llega a la solucién de un problema después de pensar bet zona) al respecto desde un Angulo tinto. Este tipo de aprendizaje 5° * En cambio, el segundo grupo no con- siguié salir del laberinto. En el siguien- te paso del experimento, alas ratas det segundo grupo se les puso comida al final del Iaberinto y, en este caso, las ratas consiguieron la salida, igual 0 mejor incusive que los del primer gru- las ratas del yprendido so” zado jgn es au habian af hhabian interior po. La explicac segundo grupo re el aberinto ¥ i a postbilidad, aunque nose rele ee peeonducta Sin embargo, DaStS Garles un estimulo para que de mane ci nmediata pusieran en practice aprendizaje latente EL aprendizaje P* Ocurre por observaci dela conducta de otros, “modelos”, o representaciones ideales de los comportamientos adecuados. Por ejemplo, cémo comer en una cena de gala con cinco tenedores en la mesa y las copas respectivas. De acuer- do con Bandura (apud Feldman 2006, 203), el aprendizaje organizacional se da en cuatro etapas: = Prestar atencién y percibir las ca~ racteristicas bisicas del comporta- miento de otra persona. — Recordar el comportamiento., = Reproducir la accién. y = Sentirse motivado a aprender y realizar la conducta en el futuro. jor observacin- ne imitacion denominados En el mismo sentido (Case, 1991) sefiala que toda persona en mayor o menor medida emplea diversos mecanismos en su proceso de aprendi- zaje cognitivo, dentro de los principales se pue- den consi a) b) ° rar los siguientes: Enfoque factico, es aquel que se basa cen la praxis, en la experiencia real de vida, por ejemplo, un nifio aprende a cepillarse. Enfoque intuitivo, es aquel que se basa ena intuici6n, en el felling, en el talento natural, por ejemplo un miisico que nun- cca estudié en algin conservatorio musi- cal, sino que “toca de oido", Enfoque analitico, es aquel que se basa en un proceso sistemas formal, por ejemplo un curso de marketing Uotnccnea pgrasmin, hertadentes metodoldgicas de enseRanzas diversas, 4) Enfoque normativo, es aquel basado en 180 ‘Administracin: Fundamentes el proceso administra se erecarenetree eters oreo oe —— normas, reglamentos explicitos o ticitos 3. Programas de reforzamiento g, aprendizaje El proceso de aprendizaje, a no dudarl, requ re de programas de reforzamiento que permit, dicho cometido. Estos programas se casifican ers 2005, 326-327; Feldman, 2006: 193.195 1. Programas de reforzamiento cont. de alguna sociedad, 0 colectivo hy tno, por ejemplo a religion cate, fe mandamientos que todo fel debe — plir en su comportamiento, nm nuos. Se caracterizan por reforzadors que se ejecutan de manera consane- mente. Por ejemplo, darle comida a ks delfines cada vez que hacen un salto de3 metros en el acuario. Programas de reforzamiento pardy les o intermitentes. Se caracterizan por reforzamientos que se ejecutan alguns veces. Los programas de reforzamients parciales pueden adoptar las siguients ‘opciones: de razén (en funcién del i mero de respuestas), y de intervalo et funcién del tiempo de la respuesta: + Programa de razén fija, Esquem refuerza una respuesta sélo despuste tun niimero determinado de resp tas. Por ejemplo, el trabajo 2 dest ‘un sastre que recibe como pag? les por confeccionar un terno, Po tard hacer el mayor mimero de et al mes para recibir una mayor pag tiene rapidez, asi como un M! atoY constante de respuestas entie breves de un terno 2 otr0. + Programa de razén varia fuerza una respuesta despues niimero imprevisible d& respus Por ejemplo, las méquinas 1g nedas hacen que el us340" 9, constantemente porque "1 ga qué momento puede 88°F git tasa elevada de respuest#Y ala extincién. + Programa de intervalo ma que refuerza una fe ple. a fio. i es después de transcurrido un tiempo determinado. Por ejemplo, un alumno que estudia para el examen que ocu- rre “religiosamente” cada final de tri- mestre 0 semestre. Esto permitiré que el alumno estudie los dias inmediatos precedentes al examen, elevando su nivel, peto una vez pasado el examen, baja la intensidad de estudio, hasta et proximo examen. Programa de intervalo variable. Re- fuerza una respuesta después de un ‘niimero imprevisible de intervalos. Por cjemplo, un alumno que estudia para el examen que puede ocurrir “en cual- uier momento’, de modo imprevisto. Esto permitiré que el alumno estudie de manera regular, ya que debe estar alerta y preparado para un examen sin fecha fija de ser aplicado. Este re- forzamiento es muy bueno, porque le da regularidad y permite que el alum- ‘no estudie en todo momento, no sélo cuando se acerca la fecha del examen. ADA

También podría gustarte