Está en la página 1de 15

Algebra booleana

Grupo #5

Integrantes:
*Jonathan Adrián Zambrano Farias.
*Melani Damaris Alcívar Ramon.

Formas lógicas básicas


Temas:

*Operadores Lógicos.
*Tablas de Verdad.
*Análisis del valor de Verdad de Proposición
Compuestas.
*Tautología Contradicción y Contingencia.
*Implicación Lógica y Equivalencias.
Operadores Lógicos.
Este tipo de operadores permite obtener solo dos resultados, por lo que se
conocen también como booleanos, porque hacen uso de los principios del
álgebra de Boole. Los resultados son Verdadero o Falso.
La sintáxis especifica una serie de reglas de construcción que deberán
cumplir las fórmulas para ser sintácticamente correctas. Los elementos que
estudiaremos en una fórmula, en lógica proposicional son:

Símbolos: p,q,r…

Operadores: negación, conjunción, disyunción, condicinal, disyunción


exclusiva
Paréntesis: ( )

Las reglas de construcción sintácticas son:


*Un símbolo sólo no es una fórmula
*Los operadores unarios se anteponen al símbolo. Los operadores binarios
se sitúan entre los símbolos.
*Los paréntesis han de estar bien formados, y ha de haber tantos
paréntesis de abertura como de cierre: 

Son correctos: (p), p and (q), p or ((not q) and r)...


No son correctos: (), (p (or) q), p and (q or (not r)...

Son fórmulas:

p, not p, p and q, p xor (not q), not (p -> q)...

Hemos hablado de operadores unarios y binarios. Los primeros afectan


sólo a un símbolo o fórmula, en cambio los segundos afectan a los 2
símbolos o fórmulas que haya a su izquierda y derecha.

Una fórmula es cualquier combinación de elementos que cumplan las


reglas sintácticas. Por ejemplo, si tengo un símbolo p: "hace frío". La
fórmula not p equivale a "no hace frío".

De los símbolos no hay nada más que decir, son letras minúsculas del
alfabeto. En cuanto a los operadores lógicos, no vamos a verlos todos, sólo
los necesarios para comprender la lógica que después aplicaremos a la
programación. Cada operador está representado por un símbolo:

EJEMPLO 1:

DETERMINAR SI UN NÚMERO ES POSITIVO O NEGATIVO


 
#include<stdio.h>
int a;
main()

{
clrscr();
printf("Escriba el numero");
scanf("%i",&a);
if(a>=0)
printf("el numero es positivo");
else
printf("el numero es negativo");
getch();
}
EJEMPLO 2:
EL SIGUIENTE EJEMPLO UTILIZA LA CONDICIÓN IF Y EL OPERADOR
LÓGICO
AND PARA HACER UN PROGRAMA QUE SIMULE UN RELOJ.
 
#include<stdio.h>
int h,m,s;
main()
{
clrscr();
printf("introduzca la hora, los minutos y los segundos\n");
scanf("%i%i%i",&h,&m,&s);
if(h== 23 && m== 59 && s==59)
{
h=0;
m=0;
s=0;
}
else
if(h< 23 && m== 59 && s==59)
{
h=h+1;
m=0;
s=0;
}
else
if(h<=23 && m<59 && s==59)
{
h=h;
m=m+1;
s=0;
}
else
if(h<=23 && m<=59 && s<59)
{
h=h;
m=m;
s=s+1;
}
printf("la nueva hora es =%i%i%i",h,m,s);
getch();

Tablas de Verdad
Tablas De Verdad Son un medio para describir la manera en que la salida
de un circuito lógico depende de los niveles lógicos que haya en la entrada
del circuito.

En una tabla se muestra que ocurre al estado de salida con


cualquier grupo de condiciones de entrada, los verdaderos valores de salida
dependerán del tipo de circuito lógico.
El número de combinaciones de entrada será igual a 2 para una tabla de
verdad con "n" entradas.

Dos de los teoremas más importantes del álgebra booleana fueron


enunciados por el matemático DeMorgan. Los Teoremas de DeMorgan son
de gran utilidad en la simplificación de expresiones en las cuales se invierte
un producto o suma de variables.

EJEMPLO 1:
Si nos piden obtener la función lógica utilizando la primera forma
canónica, tenemos que fijarnos en las filas para las cuales la salida vale
«1». Por la tanto tenemos que los minterms son:

S = m1 + m2 + m3 + m5 + m6

Poniendo la ecuación según los valores que toman las entradas A, B y C


tenemos:

El siguiente paso es hacer el mapa de Karnaugh de tres variables.

El siguiente paso es realizar agrupaciones de «unos», de tal forma que


queden en grupos de 2n , es decir, en grupos de 1, 2, 4, 8, 16, etc. «unos».
En este caso, las agrupaciones que se pueden realizar son:

Hay que
realizar el menor número de agrupaciones posible y del mayor tamaño que
se pueda, Si no se cumplen ambas condiciones, la función no se habrá
simplificado al máximo.
En cada agrupación nos fijaremos en las variables que NO cambian de
valor de una celda a otra, dentro de la misma agrupación. De las 3
agrupaciones realizadas, se obtienen los siguientes valores:

Por lo tanto, la función lógica simplificada es:

Análisis del valor de Verdad de Proposición


Compuestas.
Las proposiciones compuestas son aquellas que contienen algún tipo de
operadores lógicos, como negaciones, conjunciones, disyunciones,
condicionales, etc. Generalmente poseen más de un término, o sea, están
formadas por dos proposiciones simples entre las cuales hay algún tipo de
vínculo lógico condicionante.
Por ejemplo: “Hoy no es lunes” (~p), “Ella es abogada y viene de Irlanda”
(pˆq), “Llegué tarde porque había mucho tráfico” (p→q), “Comeré tortilla
o me iré sin almorzar” (pˇq).
De este modo, las proposiciones compuestas, al estar formadas por
proposiciones simples unidas con algún tipo de vínculo lógico
condicionante, tienen más de un término. Por ejemplo: El hombre ama su
profesión o le gusta mucho trabajar.
Esto implica que en las proposiciones compuestas la relación entre el sujeto
y el predicado no se produce de forma general, sino que está sometida a la
presencia del conector: podrá cumplirse solo cuando otra cosa suceda,
podrá cumplirse tanto para ese como para otros, o podrá cumplirse solo
para uno de todos. Por ejemplo: El concierto se realizará si y solo si no
llueve.

Tautología Contradicción y Contingencia.

Una “tautología” es una proposición cuya tabla de verdad es siempre


verdadera. Una “contradicción” da siempre falso. Una “contingencia” es
una proposición que da valores tantos falsos como verdaderos.
A modo de recordar, para construir una tabla de verdad debemos seguir
ciertos procedimientos:
1. Se traza tantas columnas como variables más conectivas tenga el
ejemplo. Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad
como bien público y derecho humano a lo largo de la vida. Visión:
Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores
éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. 1º Curso
Bachillerato Científico
2. En la cabecera de cada columna, se escribe todas las variables (letras) sin
repetirlas y todas las variables unidas por un conectivo, poniendo al final la
proposición completa.
3. Trazamos tantas filas como 2n, donde “n” representa el número de
variables.
4. En las columnas de la izquierda, debajo de cada variable, se anota todas
las combinaciones posibles de verdad o falsedad hasta completar las filas.
El valor de verdad se representa con una “V” y el valor de falsedad con una
“F”.
5. Se comienza con la columna, debajo de la última variable próxima a la
primera expresión con conectivo, poniendo “V” y “F” alternativamente.
6. En la siguiente columna de la izquierda se duplica la “V” y la “F”, en la
siguiente se vuelve a duplicar y así sucesivamente hasta completar todas las
columnas.
7. Se escribe sucesivamente, debajo de cada conectivo, los valores de
verdad o falsedad, que resulten de la aplicación de su tabla, empezando del
conectivo de menor valor.
Ejemplo 1:

Verifica si la fórmula lógica [(𝑃 → 𝑄) ⋅ −𝑄] → −𝑃 es tautológica,


contradictoria o contingente, aplicando la tabla de verdad.
Para obtener la cantidad de columnas que se necesitará:
Cantidad de letras sin repetir + cantidad de conectivos (todo lo que haya)
2 + 5 = 7 Columnas.
Para obtener cantidad de filas que se necesitará: 2n donde n=2 (cantidad
de letras sin repetir), entonces se necesitaran 22=4 filas (para la
combinación de V y F).
Se construye la tabla y se sigue el procedimiento correspondiente .

Se verifica que el resultado de la fórmula lógica (la última columna), son


todas verdaderas, por lo tanto, es una “Tautología”.

Implicación Lógica y Equivalencias.


Si dos argumentos diferentes hablan de lo mismo y comparten el mismo
concepto o significado, decimos entonces que dichos argumentos son
lógicamente equivalentes.

Si dos argumentos son lógicamente equivalentes, entonces también poseen


los mismos valores de verdad. Esto es lo que llamamos equivalencia lógica
y puede confundirse con la bicondicional, pero fácilmente lo podemos
explicar con un sencillo ejemplo como sigue:

o p = mi perro es grande y mi gato es pequeño

La proposición anterior puede separarse en otras dos proposiciones porque


notamos la existencia del conjuntivo «y«, Se puede escribir así:

o p= r ∧ q

Donde «r = mi perro es grande» y «q = mi gato es pequeño«. El esquema


anterior es una equivalencia lógica, pero la manera correcta de escribirlo es
como sigue:
o p≡ r ∧ q

Son equivalentes porque si niego a r ∧ q, entonces también tendré que


negar p, en otras palabras, tanto p como r ∧ q deben tener los mismos valores
de verdad.

Sin embargo este ejemplo es muy básico y el esquema p≡ r ∧ q≡ r ∧ no


prueba que sean equivalentes ni en una tabla de verdad porque no hay ninguna
condición que conecte las variables p, r y q entre sí.

Ejemplo 1:
1. Si este animal tiene cuatro patas, tiene cola y dice miau,
entonces es un gato.
2. Si este animal no tiene cuatro patas, no tiene cola y no dice
miau, entonces no es un gato.

De las dos proposiciones anteriores, podemos extraer 4 proposiciones simples,


estos son:

o p = este animal tiene cuatro patas.


o q = este animal tiene cola.
o r = este animal dice miau.
o s = este animal es un gato.
Los dos argumentos anteriores se pueden escribir así:

Al parecer, la proposición 1 puede


inferirse de la proposición 2 y la
proposición 2 puede inferirse de la proposición 1, pero supongamos
que V(p)=VV(p)=V, V(q)=VV(q)=V, V(r)=VV(r)=V y V(s)=FV(s)=F, la
validez de las proposiciones 1 y 2 sería:

Por tanto, las proposiciones 1 y 2 no son equivalentes, simbólicamente se


escribe así:´

Podemos decir que la bicondicional entre las proposiciones 1 y 2 resulta ser


una contingencia, y se escribe así:

Esto quiere decir que las proposiciones 1 y 2 no solamente siempre pueden ser
opuestos sino que no presentan el mismo argumento.

Ejemplo 2:
Sean los esquemas moleculares p →q→ y ∼p ∨ q , averiguaremos si estas
proposiciones son equivalentes, para ello, debemos probar que (p→
q)↔(∼p∨ q)es una tautología, veamos la siguiente tabla de valores de
verdad:

El número 11 significa que son los primeros en calcularse y 22 que es el


segundo en calcularse. Como notamos que los valores de verdad del
esquema son todas verdaderas, entonces el esquema dado resulta una
tautología, en ese caso se cumple:

Donde T significa que el esquema molecular es tautologica. Por tanto, los


esquemas p→ q y ∼p∨ q son equivalentes y se escribe así:

Bibliografía

Título: Operadores Lógicos.


Nombre de la página: Ciberaula
Recuperado de:
https://www.ciberaula.com/cursos/java/operadores_l
ogicos.php.

Título: Análisis del valor de Verdad de Proposición


Compuestas.
Nombre de la página: Concepto
Recuperado de: https://concepto.de/proposiciones-
simples-y-compuestas/

Título: Tautología Contradicción y Contingencia.


Nombre de la página: Aprendizaje.
Recuperado de: https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos/system/materiales_academicos/materiales/
000/008/949/original/
Lógica_Matemática_1er._curso_Plan_Específico.pd
f

Título: Implicación Lógica y Equivalencias.


Nombre de la página: Ciencias Básicas.
Recuperado de:
https://ciencias-basicas.com/matematica/superior/log
ica-proposicional/la-inferencia-logica/

También podría gustarte