Está en la página 1de 9

Reparación de fallas de vertical en televisores

convencionales o a TRC

Entre las fallas más comunes en televisores convencionales o a TRC


están las que se presentan en la etapa de salida vertical. Años atrás,
el diagnóstico de este tipo de fallas era distinto a como lo es en la
actualidad, pues en el pasado cuando un televisor presentaba
problemas de vertical casi siempre podía verse la típica línea
horizontal en el centro de la pantalla, cosa que aun sucede pero no tan
a menudo, debido a que los televisores de hoy cuentan con circuitos
de protección que apagan la pantalla o el televisor completo cuando se
da una falla en esa sección. Tipos de fallas en la etapa vertical Las
fallas de vertical podemos catalogarlas en dos tipos; aquellas que son
causadas por componentes dañados, y aquellas que se deben a un
problema en la programación de la memoria EEPROM. En el caso de
la memoria, la solución es sencilla, simplemente hay que colocar una
memoria nueva programada con la data específica para el modelo de
televisor que intentamos reparar, sin embargo, recomiendo lo siguente:
Contrario a lo que la mayoría de técnicos inexpertos hacen al ver que
un TV está un poco cerrado de vertical, que es entrar inmediatamente
al modo de servicio para modificar parámetros, la verdad es que la
mayoría de las veces cuando esta falla se presenta no se debe a
programación sino a un componente dañado, y aunque entrando al
modo de servicio se puede resolver a veces un problema de abertura
vertical, lo mejor es asegurarse primero de que lo que está causando
el problema no es un condensador o algún otro componente malo.
Causas de las fallas en la etapa vertical En cuanto a las causas de por
qué se dañan los componentes de la etapa vertical, hay varias, como
el calor, la humedad, el polvo, y la cantidad de potencia que deben
disipar, también por defectos de fábrica, ya que hay componentes que
son de mayor calidad que otros, y también por el desgaste natural,
dado que todas las cosas en este mundo tarde o temprano dejan de
funcionar. Esto de conocer las causas de por qué se daña un
componente tal vez no les parezca tan importante, pero se los digo
porque muchas veces me pasa que el cliente me pregunta qué tenía el
televisor, y si le digo que estaba dañado el vertical, a veces se
conforman con esa explicación (aunque no sepan qué es eso de “el
vertical”), pero otras veces hacen una segunda pregunta: “¿por qué se
daña eso?”, razón por la cual debemos estar preparados para
responderles. ¡Ah! Y olvidaba mencionar que, el calor también suele
provocar que la soldadura que une los componentes a la placa, se
despegue, es una de las causas más comunes de fallas en cualquier
etapa del televisor, por lo que, una de las primeras cosas que
debemos hacer al abrir un TV es mirar toda la placa bajo la luz, y
preferiblemente con una buena lupa, para detectar componentes
despegados o lo que se llama “Soldadura Fría”. Básicamente si el
cliente te mencionó que la falla aparece de forma intermitente o que
“dándole golpecitos” el TV se arreglaba, entonces muy probablemente
haya soldadura despegada. Componentes que causan fallas de
vertical y síntomas Entre los componentes que más suelen dañarse en
esta etapa, están los condensadores, por lo general cuando un
condensador en la sección vertical pierde capacitancia aparecen
pequeñas líneas de retraso blancas o de colores que no ocupan toda
la pantalla, también pliegues, y más a menudo suele suceder que la
imagen comienza a cerrarse y aparece la típica franja negra en la
parte superior, inferior o ambas. A veces la imagen llega a cerrarse
tanto que puede llegar a verse solo una línea brillante de hasta un
centímetro en el centro, y a menudo también sucede que la imagen
abre o cierra de forma progresiva a medida que pasan los minutos, es
decir, el televisor puede verse bien cuando se enciende, pero
lentamente van apareciendo las franjas negras o estas franjas
aparecen al encender el televisor y poco a poco van desapareciendo a
medida que el televisor calienta, esto es muy típico de fallas
producidas por condensadores. Los condensadores que por lo general
se dañan en la etapa vertical son los electrolíticos, pero en ocasiones
se dan casos de condensadores de poliéster que también causan
fallas en esta etapa, algo que se ve muy a menudo en televisores de la
marca Philips, lo cual puede hacer perder tiempo a un técnico sin
experiencia que al ver una franja negra piense que esta seguramente
es causada por un electrolítico y no necesariamente sea así. En el
caso de los condensadores de poliéster, también pueden producir
pequeñas líneas negras, que ocupan parte de la imagen o toda, cosa
que es más común verse en televisores de chasis chinos. Otro tipo de
componentes que suelen dañarse son los diodos, existen uno o dos
diodos que rectifican los voltajes que alimentan la etapa vertical, y si
uno de ellos se abre o se pone en corto, la salida vertical deja de
funcionar. Hay una falla típica cuyo síntoma es que solo se ve la mitad
superior o inferior de la pantalla, dicha falla generalmente se da
cuando se abre o pone en corto un diodo rectificador que va en la
línea de 26V que alimenta el integrado de salida vertical. Otras veces
cuando un diodo se abre o se pone en corto, el televisor simplemente
no enciende o lo hace por unos segundos sin que se vea imagen
debido a que se activa una protección, esto también sucede en
ocasiones cuando el integrado de salida vertical está dañado, y hay
varias formas de determinar que la falla está precisamente en la etapa
vertical y no en otra, en este artículo que les muestro a continuación
abordo la reparación de un caso como ese: Reparación TV LG
21SB1RL chasis CW81B no enciende Las resistencias, también
suelen dañarse en la etapa vertical, principalmente aquellas de bajo
valor que funcionan de fusible para las líneas de voltaje que alimentan
al integrado vertical. Hay otro síntoma que se presenta a menudo en
algunos televisores y que a primera vista no tendemos a asociarlo con
la etapa vertical, y es cuando el televisor enciende y abre la pantalla
pero la imagen se ve desenfocada o la pantalla presenta múltiples
colores (arcoíris) como se muestra a continuación:

Cuando esto sucede es porque muy probablemente el integrado


vertical está dañado. El último componente a mencionar, el cual puede
causar fallas de vertical aunque es muy poco común que lo haga, es el
yugo. Por lo general en el yugo se suelen dañar más las bobinas de la
etapa horizontal, ya que son las que deben soportan mayores voltajes
y corrientes, sin embargo en unas pocas ocasiones me he topado con
un yugo al cual se le abre o pone en corto una bobina vertical (tienen
dos verticales y dos horizontales), en el caso de que se abra una
bobina solo se ve la mitad superior o inferior de la imagen, mientras
que cuando una bobina vertical se pone en corto suele aparecer la
imagen deformada como en forma de onda, tal como se ve en la
siguiente foto

Pruebas y herramientas Por lo general, la mayoría de los técnicos de


televisor comenzamos en este trabajo contando solo con un
multímetro analógico de los más económicos para medir
componentes, y luego en la medida en que nos vamos
profesionalizando adquirimos equipos y herramientas más
sofisticados. Para reparar fallas en la etapa vertical, que es la que
estamos estudiando hoy, se requiere contar con varias herramientas,
aparte de un multímetro, que debería ser preferiblemente digital, es
muy importante contar con un capacímetro de calidad, y también es
útil contar con un osciloscopio, aunque este no es tan necesario, por lo
pronto les voy a contar algunas técnicas que uso, y también las que
usaba antes de contar con todas las herramientas. En el caso de los
condensadores, lo mejor como ya les dije es contar con un
capacímetro digital. Aunque hay varios circuitos en internet para
construirlos, y yo mismo tengo uno publicado en mi página, la verdad
es que dichos circuitos no son tan precisos ni confiables para el
trabajo que realizamos, por lo cual es recomendable tratar en lo
posible de comprar un capacímetro de calidad. Hay quienes utilizan
una técnica, que yo también usé en mis inicios, de medir los
condensadores con un multímetro analógico en la escala de
continuidad, dicha técnica, aunque puede servir para detectar cuando
un condensador está totalmente seco o en corto, no te permite
determinar cuando el condensador solo ha perdido capacitancia, por lo
cual en muchos casos te parecerá que todos los condensadores están
“buenos” cuando la realidad es que uno o varios están dañados pero
tu multímetro no lo puede detectar. Si estás comenzando y aun no
cuentas con un capacímetro digital, puedes usar una técnica que
aprendí de mi colega “El Negro”, cuyo verdadero nombre es Alexander
y fue el primer técnico que me dio trabajo en su taller y me enseñó
muchos de los trucos de la profesión. La técnica que les menciono es,
con el televisor encendido y habiendo colocado la placa de forma que
puedas ver su parte inferior, ir colocando por un instante
condensadores entre los pines de los condensadores que consideres
sospechosos en la etapa vertical, al colocar un condensador en
paralelo con el que ya está en el circuito aumentará la capacitancia y
habrá una variación en la imagen, y así puedes ir probando hasta
encontrar al capacitor que está produciendo la falla. Para hacer esta
prueba hay que tener varias cosas en cuenta, en primer lugar, que el
condensador que colocarás por debajo debe ser de un voltaje igual o
superior al que está en la placa, si colocas un condensador de voltaje
menor este se calentará rápidamente y hasta puede explotar. En
segundo lugar debes tener cuidado de respetar siempre la polaridad,
esto en caso de los condensadores electrolíticos que como mencioné
son los que más se dañan en la etapa vertical. En tercer lugar debes
asegurarte siempre de descargar el condensador cada vez que lo vas
a colocar, ya que si probaste un condensador en un sitio y luego lo
mueves a otro sin haberlo descargado, al conectarlo se producirá una
descarga que puede incluso dañar algún componente, y en cuarto
lugar debes tratar de circunscribirte únicamente a los condensadores
de la etapa vertical y nunca hacerlo con aquellos que pertenecen a la
etapa horizontal, la cual es más crítica en los valores de sus
componentes y cualquier variación puede causar daños. Ahora, ¿qué
hacer si la pantalla está totalmente cerrada y solo hay una línea
horizontal en el centro. Por mi experiencia he visto que casi +siempre
cuando la falla es de condensadores la imagen abre aunque sea un
centímetro, mientras que cuando la abertura es de menos de un
centímetro, es decir cuando no hay nada de abertura, es más probable
que la falla esté en el integrado vertical o que no estén presentes los
voltajes que alimentan ese integrado. Una prueba que a veces hago,
aunque hay que acotar que tiene sus riesgos, es tocar con la punta del
dedo los pines del integrado vertical, si uno hace esto y nota que la
imagen abre aunque sea un poco, es probable que el integrado esté
en buen estado, ya que cuando está dañado por más que lo toques no
verás ninguna variación. En cuanto a esta prueba, yo la considero
segura ya que la etapa vertical en televisores de hasta 21 pulgadas, se
alimenta con voltajes de entre 12 y 26 voltios, (no hacerlo en
televisores de más de 21”) sin embargo siempre hay que tener en
cuenta la seguridad, yo por mi parte trabajo en una mesa de madera, y
siempre uso calzado que me mantenga bien aislado del piso, no debes
tocar ninguna parte del televisor si por ejemplo estás sentado en una
silla metálica, o estás descalzo o tu cuerpo toca la pared, ya que es
peligroso y más aun en países donde la red eléctrica es de 220V y no
de 110V como en el mío. En el caso cuando el televisor no enciende o
enciende solo unos segundos pero no se ve nada en la pantalla, para
asegurarte de que se está apagando por protección de vertical, hay
varias formas, una de ellas es subir un poco el Screen en el Flyback
con lo cual a veces puede verse la línea en el centro de la pantalla, si
haces esto debes tener en cuenta que algunos televisores necesitan
un ajuste exacto de G2, y si mueves el Screen aunque sea solo un
poco luego tendrás que volverlo a ajustar. Otra forma es precalentar el
filamento, que consiste en conectar el filamento de la pantalla a una
fuente externa por unos segundos y luego encender el televisor. La
otra técnica es localizar en el diagrama del televisor el transistor o
componente encargado de el apagado por protección vertical y
desactivar dicha protección, técnica que si usas debes tratar de
encender el TV por el menor tiempo posible, solo lo necesario para ver
algo en la pantalla, ya que si el integrado u otro componente está en
corto, si no hay apagado por protección se puede producir un daño en
algún otro componente. Conclusión Bueno creo que eso es todo por
ahora, espero haberme explicado bien, aunque es un tema algo
complejo para enseñar pero como ya les he dicho, aparte de leer estos
artículos necesitan estudiar teoría y luego mucha práctica, lo mío es
solo una ayuda. Seguramente muchos de ustedes ya sabían todas
estas cosas, pero recuerden que siempre hay quienes no saben y
necesitan aprender, y a ellos está dirigido el artículo. Nos vemos en el
próximo tutorial, que pasen un buen día y suerte en sus reparaciones.

Cómo diagnosticar y adaptar yugo en televisor convencional


o a TRC
Hoy voy a explicar a los amigos que están aprendiendo a reparar
televisores a TRC, cómo diagnosticar fallas en el yugo y
posteriormente cómo cambiarlo o adaptarlo en caso de no conseguir
uno igual. Diagnóstico A veces a un técnico inexperto, una falla en el
yugo le puede hacer perder mucho tiempo, debido a que por lo general
cuando se revisa un televisor el técnico reparador tiende a
concentrarse en la placa de circuitos y no presta atención a este
componente, pero básicamente, para determinar si un yugo está
dañado debemos tener en cuenta lo siguiente: Un yugo puede fallar
cuando se abren o se ponen en corto una o varias pistas de alambre
de sus bobinas, esto suele suceder por la mezcla de humedad,
corriente, calor y polvo en medio de las cuales trabaja este
componente. La mayoría de las veces cuando el yugo está dañado, el
televisor no enciende o lo hace por unos segundos, también puede
pasar que se escuchen chispas o algún tipo de sonido alrededor del
yugo o que salga humo de este. Si hay chispas o humo, es obvio que
debemos sospechar del yugo, pero en caso de que el televisor
simplemente no encienda, podemos probar a desconectar el yugo y
ver si el televisor enciende sin este, deberían iluminarse los filamentos
y aparecer un punto en la pantalla, esta es una forma fácil de
determinar si hay falla en el yugo. Cuando hay sospechas de que el
yugo está dañado, podemos sacarlo para hacer una inspección visual,
muchas veces puede verse en la parte interna de este, pistas rotas o
quemadas, o puntos con coloración verde los cuales son indicio de
que hubo corriente circulando desde el yugo a la pantalla debido a la
humedad.

Otras veces cuando el yugo está malo no presenta daños aparentes


en su parte interna, un yugo puede incluso verse inmaculado pero aun
así tener pistas en corto que pueden causar fallas. Lo cierto es, que si
sospechamos del yugo y este no parece estar en mal estado lo mejor
es probar encender el televisor con el yugo desconectado, como ya
mencioné, si el TV enciende, entonces posiblemente el yugo esté
dañado. Sustitución y adaptación de yugos Una vez que hemos
determinado que el yugo está en mal estado, lo más simple es
cambiarlo por uno del mismo tipo, sin embargo esto es más fácil
decirlo que hacerlo, ya que normalmente este componente no se
encuentra original en las tiendas y debemos, o bien, buscar en talleres
a alguien que pueda tener un yugo igual y nos lo venda, o lo que a
veces hago yo, que es adaptar un yugo de otro televisor. Para adaptar
un yugo debemos tener en cuenta los siguientes datos: Los yugos
están diseñados para un tipo específico de pantalla, es decir, tal vez el
yugo de un TV de 14 pulgadas le sirva a uno de 19 o 21 pulgadas,
pero es importante tener en cuenta que hay yugos para pantalla curva
y para pantalla plana, hay yugos para cañón grueso y para cañón
delgado, también los hay para pantallas anchas, angostas o ultra
delgadas (ultra-slim) por lo cual para adaptar un yugo debemos
encontrar uno de un televisor con pantalla similar. Si intentamos
colocar un yugo de pantalla curva a un televisor pantalla plana, la
imagen nunca se verá bien, sin importar cuánto movamos los
parámetros de geometría, igual si colocamos un yugo de pantalla
ancha a un televisor ultra-slim. En cuanto a esto, una vez me pasó un
caso en que me trajeron un televisor que ya había estado en otro
taller, traía varios componentes dañados, como el integrado de la
fuente, y yo los cambié y lo logré encender, sin embargo, cuando el
televisor prendió la imagen salía cerrada cinco centímetros de cada
lado, y por más que revisaba no encontraba problemas en los circuitos
implicados en la apertura horizontal. A la final me di cuenta que en el
otro taller le habían colocado un yugo para pantalla ancha y plana,
mientras que este era un TV pantalla plana pero ultra-slim, por eso no
podía hacer que abriera la imagen completa. Además del tipo de
pantalla, debemos tener en cuenta los valores en Ohm que miden la
bobina horizontal y vertical del yugo. Tal vez consigas un yugo que se
vea igual a simple vista pero si sus bobinas no miden igual la imagen
saldrá estirada o encogida, ya sea del lado horizontal o del vertical.
Por lo general, el valor de la bobina vertical puede tener una diferencia
grande y no importa mucho, ya que puedes controlar la apertura
vertical modificando parámetros de geometría en el modo de servicio,
en cambio el valor en Ohm de la bobina horizontal debe ser lo más
parecido posible al del yugo original, dado que una pequeña diferencia
de fracciones de Ohm puede hacer que la imagen salga mucho más
ancha o cerrada, y además una bobina horizontal que mida menos
consume más corriente lo cual puede reducir la vida útil de algunos
componentes en la fuente o en la etapa horizontal. En el caso de la
etapa vertical hay veces en que modificando los parámetros de
geometría en el modo de servicio no se logra hacer que la imagen
abra o cierre lo suficiente, y es necesario cambiar los valores de
algunas resistencias alrededor del integrado o circuito vertical, por
ejemplo, si al cambiar el yugo en un TV la imagen sale un poco
cerrada de altura, podemos aumentar o disminuir la resistencia que
lleva la señal de vertical desde el circuito jungla hasta el integrado
vertical. También podemos colocar una resistencia (de 100K por
ejemplo), entre el pin de entrada de señal del integrado vertical y +12V
para que la imagen abra un poco, y variando el valor de la resistencia
tendremos mayor o menor abertura, si lo que deseamos es cerrar
entonces en lugar de conectarla a 12V podemos conectarla a GND, y
así, jugando con las resistencias podemos hacer que la imagen abra o
cierre lo suficiente.

También podría gustarte