Está en la página 1de 24
MINISTERIO DE SALUD. Visto ©! Expeciente N* R.06366 1-05, del, ROOS ‘CONSIDERANDO: Guo dé aeuerto a lo dips en el aricula 50 det Regamento de Orgatizacitn y Funcones da! Mito de Seu, aprobado pot et Dzcreto Supramo N° 014.2002A, la Disosion General de Sood de las Personas esiblecenormas y propre las polos, provides y estatogas de ctencian de sald Je la8 personas, cn alcance sect eistluconal, (Que Por Resalaciin Mristerial N° 107-2005iMINSA, se aprobO el documento tesico: Lneamiartos do Ralica de Saha de loss Adabscerte’, que comlene in conjuno de accones ofentaiat s pect les proncaces en matena de salud ce islas adoescetes: Gus dents ce sis corte. en carcadarcs son ls Learnt de Flic Seco 202-2012 yen al mares dal Modelo de Atenoién Integra! de Seu, la Dteccion Gereral de Salud de ¢ bead i "Noma Técnica para ie Alene regal de Said de a Etapa de Vida Adoeccante, us indiys tas socones desinadss a foralecer '2 atendén integral de la salud 40 loses acolescante sonsterardo le promoctn, prevencidn d= resges, reeuperaciéa y rohetitecén cel dafo. en lok ssablecinientcs de std pibice y vad, con un envogue de resze'a alos Gereens, la emiead de N80 yl irescuituraliad, con cul ae contituye al Gesanolo Denestar de stog, Eslondo ae informado per a Drecodn General de Salud de las Personas y con visacén de a Oicine General de Asesoria Jurca Sieg. Banleuresunsamsiainicer slat wr Re;canforicat con fo previo ne tera) dal aticio ® dels Ley N° 27657 -Ley det Ministero ve Sati SE RESUELVE: Articulo 1% Aprobar la NT-NTO34-NINSAOGSP-¥.01: ‘Norma Téeves pare jo Atencién Integral de Salud dela Bara oe Vida Adslesoenie", que en documento adjunto forma pate inegrante dele presenie Resolucn Artiulo 2°. Le Ditectén General de Salut de las Personas, 2 tavds do la Direccién Ejecutiva de ‘stenctn imegral de Salud, se encergard de la ctusion eimplermentacion dela ctada Norma Técnica, Artigulo 3°. Las Diteosiones egionales de Salud 2 nivel nacional son fesponsabies del cumpimerto dela menconada Nome Téenica, on ol arrbilo de sur respeetivasjunscicciones, Articule 4”.-La Oficha General de Comunicacones se encargaré de publicar a ‘nia pagina web del Minislero de Suc 1a Noma Tésnica [Anicuto 5*.-_Dejar sin fedtola Resolueie Ninistorict N° 0073-02.SA/0M, de fecha 23a enero de 1982. {que apnno '2s “Normas Técnico Asrinistratvas pare le Atencion Integral de la Poblaren de 5 2 19 Afos" Registre, comuniquese y publquess MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIRECCION EJECUTIVA DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD NUT NE G34- HiNSA]DeSPX “NORMA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE SALUD EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE” ae AGOSTO 2005, INDICE, | INTRODUCCION, eee ‘ sis : 4 I FINALIDAD. ce - 5 Ill, OBJETIVOS. agian sacersensseSbacecn OBJETIVO GENERAL. .. ‘ — iB OBJETIVOS ESPECIFICOS: 5 IV. AMBITO DE APLICACION VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS i z V. BASE LEGAL sss ere POBLACION OBJETIVO. ESTRATEGIAS GLOBALES PARA LA ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE... ase ATENCION INTEGRAL DE SALUD. COMPONENTE ORGANIZACION. 4 Recurso humano-..scissesssseesepsesnecessene 8 Servicios... ie Equipos y Mobiliario. : seed Referencia y Contrareterencia...... vecorennsestd Documentos de Gestion y otros instrumentos, Organizacién para el trabajo extramural... COMPONENTE PROVISION Atencion del adoiescente, Captacion. oa... Admi Atencién integral... COMPONENTE GESTION cesntceenseesT8 Programacién 8 Asistencia Técnica, Supervsion, Montioreo y Evaluacién. - Gestion del conocimiento. Gestién de la informacisn... Investigacion........... “ Vigilancia Epidemiolagica ...... COMPONENTE FINANCIAMIENTO. 23 Vil, RESPONSABILIDADES Nivel Nacional. ‘Nivet Regional. a : Institutos, Hospteles , Centros y Pusstos de Salud Vill, DISPOSICIONES FINALES atte - sis BB IX, ANEXOS NTN‘O34-MINSA/DGSP-V.01 NORMA TECNICA PARA LA ATENGION INTEGRAL DE SALUD ENLA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE INTRODUCCION El Ministerio de Salud ha sefiaiado. como uno de los Lineamientos oe Politica fundamentales para el periods 2002-2012, la implementacién de un Modsio de Atencion imegral de Salud, en la medida en que instrumentaliza otfes lineamientos y traduce directamerte algunos Principios come son, la busqueda de una atencion de salud que considere Ia integridad ce |e persona y la vision de la temulia como unidad basica de salud En el pais, en relacion ala Atencion Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente, se vienen desarroliando un conjunto de estrategias y acciones, que hacen necesario actualizar las normas vigentes en esie campo, en el marco de los actuales Lineamientos de Politica de Salud de losilas adolescentes, el Plan Nacional de Accién por la Infancia y Acolescencia, la Modemizacién ¢el Sector Selud y el Proceso de Descentralizacion, y que ademas, incorporen los aportes y resultados exitosos de las experiencias desarrolladas hasta la fecha Los y las adolescentes, constiuyen el 20,% de la poblacion nacional siendo un grupo importante a tomar en cuenta para el desarrollo del pais, es por ello que la inversion cue hoy se realice en su salud y desarrolio, cenerard mayor otoductividad pera la economia naconal. La morbimortaidad en ia poblacién acolescente, esté relacionada Principaimente con habitos y comportamientos que pueden ser preverities oportuna y eficientemente. Las principales causas de mortaiied son debidas a fectores externos, entre los que pocemos senelar accidentes de transito, viclencia en todas sus formas, y los relacionados con el embarazo, parto y puerperio. Es importante reconover que le mayoria de problemas y enfermedades que hoy enftentan los aduitos se iniciaron en la adolescencia, otra razon que justfice la intervencién en este grupo poblacional, Los aspectos Psicdsociales, ecoldgicos € interculturales influyen grandemente en fa salud de losiias adolescentes de nuestro pais, asi como los aspectos biolégices que son los que tradicionalmente han estado ligados ai concepto de salud. { M La presente norma respond a la decisién politica de atender la salud de los y las adolescentes con un enfoque de integralidad, equidad de genero, interculturalidad, calidad y pleno respeto a sus derechos, a fin de. contribuir a eu desarrollo Integral El documento que presentamos comprende los objetivos, las responsabiidades y las disposiciones especiticas para el desarrollo de la Atencién Integral de Salud en ia Etapa de Vida Adolescente. Pres ademas, las acciones a realizar por los diferentes niveles de atencién, en los cuatro componentes del Modelo de Atencién: Organizaci6n, Provisién, Gestién y Financiamiento; y establece los indicadores para el seguimiento y evaluacién de los avances y el logro de resultados. FINALIDAD Mejorar la atencién integral de salud que se brinda @ les/es adolescentes en los establecimientos ce salud publicos y privados, en un marco de respeto alos derechos, equidad de género, interculturalidad y calidad, contribuyendo asi a su desarrollo y bienestar. OBVETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer las normas técnico — administrativas para la atncién integral de la salud de los/las adolescenies, en el marco de un Modelo de Atencién Integral de Salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS Proponer las estrategias y acciones relacionadas a la prom salud, prevencién de riesgos, recuperacién y rehabilitacién de le salud en la otapa de vida adolescente. Definir las inteverciones a desarrollar en ios componentes' de orgenizacién, provisién, gestion y financiamiento que comprende la atencion integral de salud del adoiescente. Promover la participactin y corresponsabllidad de! adolescente, la familia y la comunidad en el cuidado de la salud y el cambio de comportamientos necesarios para un desarrollo integral del adolescente. Priorizar la atencion de las necesidades de salud de losfas adolescentes mas vuinerables y/o en mayor riesgo de acuerdo al perfil ; epicdemioligico del ambito Iv. AMBITO DE APLICACION Le presente norma es de eplicacion en el émbito nacional, regional y local, pare los proveedores publicos y privados que brindan atencién de salud a la poblacin adolescente comprencida entre los 10 y 19 afos, segin comresponda V. BASELEGAL + Ley N° 26842- Ley General de Salud + Ley N? 27337 - Cédigo de los Nios y Adotescentes, * Ley N° 27657- Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento, aprobado Por Decreto Supremo N° 013-2002-SA + Ley N° 27815 - Ley del Sistema Nacional Goordinado y Descentralizado de Salud y su Reglamento, eprovado por Decreto Supremo N° O04- 2003-SA * Ley N° 27867 - Ley Organica de Gobiemos Regiona‘es, «Ley NP 27972 - Ley Organica de Muricipalidades. = Ley N‘ 26487 - Plan Nacional de Accién por la Infancia y la Adolescencia 2002 - 2010. olucién Suprema N° 014.2002.SA, que aprobé los “Lineamientos de Politica Sectorial para el Periodc 2002-2012 y Principlos Fundamentales pare el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenio Agosto 2004-Julio 2008" * Resolucion Ministerial N° 728-2003-SA/DM, que aprobo el documento ‘La Salud integral: Compromiso de Todos’ - E| Modelo de Atencién Integral de Salud” = Resolucion Ministerial N° 107-2005-MINSA, que aprobé el decumento ‘écrico’ “Lineamientos de Politica de Salud de los/ias Adolescentos’ VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS. POBLACION OBJETIVO La poblacién objetivo ests constituide por losiias adolescentes, grupo etéreo comprendide entre les 10 y 19 afos. 2. ESTRATEGIAS GLOBALES PARA LA ATENCION INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE La atencion integral de salud de losilas adolescentes implica la identficacién y ejecucién de un conjunto de estrategias, que han sido reconocidas como las mas importantes a través del trabajo realizado con este grupo etéreo, tanto en el nivel nacional como internacional. Las estrategias que se corresponden y desarrollan en el marco de les componentes del MAIS. son las siguientes: 436, bal Cama 5. 3. + Servicios diferenciados y de calidad para los/ias adolescentes « Integracién multisectoral * Redes de soporte social + Pantcipacién active de los y las adolescentes: + Formacién de adolescentes como educadores de pares + Familias Fuertes: Amor y Limites ATENGION INTEGRAL DE SALUD Comprende acciones de promocién, provencién, recuperacin y rehabilitacién. Para su implementaci6n requiere del desarrollo de los componentes de: Organizacién, Provision, Gestion Financiamiento, COMPONENTE DE ORGANIZACION El componente de organizacion para la atencién integral del adolescente, comprande el conjunto de sistemas, procesos y acciones que pemniten reordenar la oferta sanitaria para producir prestaciones de salud que cubran sus necesidades de atencién de salud. Los establecimiontos de salud deben adecuar y desarrollar procesos organizacionales que son indispensables para brindar Cuidados esenciales de calidad, en le etapa de vida adolescente, tanto en el émbito intramural como en el extramural, El Componente de Organizacién comprende: la orgenizacién de los Recursos Humanos, Servicios e Infraestructura Fisica (la disporibilidad y ordenamiento de los ambientes, mobiliario, equipos, materiales ¢ insumos para la atencién intra y extramural), los Flujos y Horarios de atencion, la existencia y disponibilidad de documentos de gestién, Normas y Guias de Practica Clinica, enire ottos . Los establecimientos de salud se orgenizarén pera la atencién integral de los/las adolescentes, considerande los recursos disponibles on ol dmbito y de acuerdo a su nivel de complejidad dentro de la red prestadora de servicios de salud a la cual pertenecen Se tomaré en cuenta la poblacién adolescente adscrita direccionande las intervenciones hacia aquellos adolescentes que viven en zonas de mayor riesgo y/o presentan mayor vulnerabilidad, segin corresponda Le organizacién comprende tanto la oferta fija como la oferta movil para [a atenci6n intra y extramural del adolescente. RECURSOS HuMANOS El establecimianto de salud debe considerar que el Recurso Humano es el elemento mas importante para la atencién integral de los/las adolescentes El personal de salud debe contar con competencia técnica y feunir un conjunto de habilidades que le pemita establecer desde un inicio una relacién empatica con los adolescentes, propiciando un clima de confianza y seguridad, La disponibilidad de’ recursos humanos pera la etencién de los acolescentes tespondera al nivel de complejidad del esiablecimionto de salud y recursos existentes. Los establecimientos de salud Ill-2, Ill:1, 1-2 y Il-1 conformardn un equipo multidiscipiinario integrado por _protesionales especialistas en salud de! adolescente 0 capacitades en atencién integral de los/las acolescentes. En los establecimientos de salud I, 1-2, 1-3, I-4, segin corresponda, se conforma’a un equipo muttidisciplinario basico integrado por médico/a, enfermera/o, obstetriz, sensibilizado, capacitado y entrenado para brindar atencién integral al adolescente. Podran incorporarse otros profesionales de la salud tales como psicélogo, odontétogo, trabajadore social, entre otros; asi como personal técnico de en‘ermeria y/o técnico sanitario, de acuerdo @ la disponibilidad de recursos en el establecimiento, El equipo coordinaré las acciones con los diferentes departamentes y servicios y otros actores sociales del émbito pata satistacer los requerimientes de atencién de salud del adolescente, formands en el establecimiento la fed interna de soporte de la salud del adolescente yio la red de apoyo interinstitucional, segin corresponda En cada nivel-el equipo de atencién se constituye en el grupo profesional de mayor cepeciciad resclutiva para la red 0 microvred prestadora de salud, SERVICIOS, Servicios Diterenciados y de Calidad Los esiablecimientos de salud deberén establecer senicios diferenciados de atencion de salud del adolescente de acuerdo a su nivel de complajidad por ser una de las esirategias mas importantes para la atencién de este grupo poblacional. Los servicios diferenciados deberan adaptarse 2 las necesidades ¥ requerimientos de los/las adolescentes de ja region o zona para la atencion integral tomando en cuenta el contexto familiar y comunitario, Pedran ubicarse en los establocimientos do salud 0 fuera de ellos de acuerde a la realidad local. Se considerard servicio diferenciado, aguel que brinda atenciéa intagral a los/las adolescentes en ambientes exclusivos para dicho fin, © aque! que brinda atencién a dedicacién exclusiva, en un horavio diferenciado y visible al pablico. Se deberd considerar como servicios diferenciades @ los Centros ge Desarrollo Juvenil (CDs), donde se brinda atencién integral al adolescente a traves de: Consojeria, Talleres formativos, Animacién sociocultural y Atencién Clinica, esta ultima podrd brindarse en el mismo CDJ o mediante el sistema de referencia y contrarreferencia con un establecimiento de salud de la correspondiente red prestadora Los servicios diferenciados deberén ubicarse por Io menos uno Por red, debiendo ser accesibles para el adolescente, geografica, cukural y econémicamente. Los Institutos Especializades y Hospitales Ill-1 debsrdn contar con ambientes diferenciados, para la atencién en: Consulta Externa, Orientacién y Consejeria Integral, en hospitalizacion y emergencia. Los Hospitales II-1, lI-2 y establecimientos I-3 y |-4 (Centros de Salud) deverén contar con servicio diferenciads. Los amblentes para el servicio ciferenciado, orientacién y consejeria integral se adecuaran a la infrastructure del establecimiento segun demanda y disponibilidad. Los establecimientos de salud |-1 y 1-2 (Puestos de Salud) deberén adecuar su ambiente multifuncional u otro, 2 horarios de atencién diferenciada para adolescentes segun la demanda y disponibilidad de recursos. Equipemiento y Mobitiario Los establecimientos de salud deberan disponer de materiales € insumos de laboratorio, de escritorio, de limpieza y desinfeccién material improco para: el registro, la informacién Estadistica, la educacion en salud; asi como, para la avaluacion integral: cartlia de Snellen, Test de Tanner, Grafico de Indice de Masa Corporal (IMC), cartilias para evaluacion fisico postural y evaluacién de habilidades sociales. Los establecimientos de salud deven isponer de equipos para la atencién integral del adolescente y de acuerdo con el nivel de complcjidad del establecimiento, ei servicio debera conta! con lo siguiente: balanza, tallimetro, tensiémetro, estetoscopio, oto- oftalmescopio, E| servicio deberd contar con fluxograma, nommas, gulas de préctica clinica, guias de procedimientos y olros documentos para la atencién, Los servicios deberdn disponer de materiales y mecanismos para prover informacién verbal 0 escrita complete, verez, oportuna y en un lenguaje comprensible para el adolescente, familia 0 publico en general, de tal manera que permita tomar decisiones informedas sobre la salud. Los servicios contarén con material educativo, libre de prejuicios, que incluya los temas educativos del paquete de atencion integral y eonsidere los derechos del usuario. Los servicios deberdin conter con condiciones que garanticen ja confidencialided y privacidad en la atencién a los/las adolescentes y gue facilten las relaciones interpersonales entre los usuaries y los proveedores. AEFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA La DIRESA/DISA conduce el Sistema de Referencia y Contrarreferencia en el Nivel Regional, por lo que deberd: identificar la capacidad resolutiva de los establecimientos de su ambito para la atencién integral del adolescente, detinir y redistribuir las competencias pare cada nivel de resolucién; asi como, elaborar y manejar un mapa de mutas, obtener y asignar los recursos necesarios. segun corresponda. la rec establecer’ Ja organizacion de la referencia y contrarreterencia’ en el ambito de su responsabilidad, brindando asistencia técnica para su éplimo funcionamiento. El establecimiento de salud debe organizar la Reterencia y Contrerreferencia para la continuidad y oportunidad de la atencion de losilas adolescentes captados de acuerdo a las io norms vigentes y de acuerdo a lo establecido en el nivel local para la ted de senicios. Ei motivo de la referencia de un adolescente responde a la capacidad resolutiva de cada uno de los establecimientos de acuerdo a las Guias de Practica Clinica, manteniendo las disposiciones que la norma establece para este caso. La relerencia para la atencion de un adolescente victima de maltrato y abuso soxval se realizard on red, de manera que en las localidades donde exista el MAMIS sean alll releridos, pate su atencién y de no existir este servicio en su localidad se recurtiré.a Jos servicios de Salud Mentel E] personal de salud procuraré que el adolescente victima de maltrato y abuso sexual se inserte dentro de la Red de Atencion Multisscterial Local, Defenscrias, Fiscalia, Delegacién Poiicial Retugios Los Institutos especializados y Hospitales de Ill nivel se comportarén como los establecimientos de mayor capacidad resolutiva constituySndose on conttos de referencia de la red prestadora Los hospitales del nivel Il se comportarin como Centros de Referencia de establecimientos de nivel | (Puestos y Centros de Salud o equivalentes) segin corresponda. Se contara con un directorio de instituciones que brinden servicios para adolescantes, formando redes de atencién y de soporte social con las que se coordinaran intervenciones de recuperacién y desarrollo integral para este grupo de edad seain amerite el caso. DOCUMENTOS DE GESTION Y OTROS INSTRUMENTOS Lineamientos de Politica de Salud de los/ias Adolescentes Norma Técnica para la Atencién integral de Salud de la Etapa de Vide Adolescente. Guia de Atencién Integral det Adolescente. Guies de Practica Clinica de las Enfermedades Prevelentes de la Adolescencia. Formatos para la Historia Clinica, Formatos pata la Referencia y Cortrarreferencia, comunidad — servicios, y en la red prestacora Registro, tarjetas o formatos para el seguimiento Material educativo diverso. Registro de Indicadores epidemiolégicos, de produccién, eficiencia y de calicad. ORGANIZAGION PARA EL TRABAJO EXTRAMURAL " La organizacién del trabajo extramural para la atencién del adolescente comprende las acciones que permitirén realizar las visitas domiclliarias y de seguimiento de adolescentes en riesgo, la conformacién de equipos para la atencién de poblaciones excluidas y dispersas. el fortalecimiento de la integracion multisectorial, la formecion de redes de soporte social, la formacién de adolescentes como educadores de pares, la participacién activa de adclescentas, ia promocién de la salud con la inicativa de Familias Fuertes ~ Amor y Limites y el desarrollo de los programas referidos a Famtias y Vivienda Saludables Instituciones Educativas, Comunidades y Municipios Seludables. + Formacién de adolescentes como educadores de pares EI nivel nacional, la DIRESA. DISA, Red, Microrred o establecimionto de salud segun corresponda, promovera la formacién de losilas adolescents como educadores de pares, ya sea en las instituciones educativas como en la comunidad Paralelamente se formarén docentes educadores en estrecho Vineulo con las escuelas y gobiernos locales. ~ Integracién multisectorial El nivel nacional, la DIRESA, DISA Red, Microrred 0 esiablecimiento. de salud segun corresponda, promoverd la participacién consensuada de los diferentes sectores para lograr el desarrollo integral ce los/las adolescents, priorizendo el area de salud, Esta estrategia comprende ademas la Abogacia con los decisores en el nival local, regional y nacional, a fin de incorporar a los/las adolescentes como prioridad en los planes de desarrollo en los diferentes niveles de responsabilidad. - Formacion de redes de soporte social para la atencién y desarrollo integral del adolescento El nivel nacional, la DIRESA, DISA. Red. Microrred 0 establecimiento de salud segin corresponda impulsara la formacion de tedes de soporte social en sus Ambitos para afrontar las diversas necesidades que este grupo poblacional requiere. Por lo tanto, es necesario impulsar la formacion de redes proveadoras de servicios asi come redes generadas por los mismos adolescentes, sobte todo las de cardcter local, consideradas ingispensables para garantizar 8! empoderamiento y el desarrollo integral de esta poblacién. i EI personal de salud deberd elaborar un Directorio de Servicios donde se identifiquen las instituciones que desarrolian acciones 2 de trabajo con los/las adolescentes y jévenes pera asi conformar las redes de soporte social. Participacién activa de adolescentes Los diferentes niveles e instituciones de salud, segin corresponda promoveran la participacién activa de los/las adolescentes en los mbites de decisién, en el desarrollo integral de sus pares en el ambito comunitario, en los diferentes procesos de atencién integral de salud, en el andlisis de sus principales nevesidades de salud y la adecuacién de la infreestructura y ambientacién de los servicios + Familias Fuertes - Amor y Limites Los diferentes niveles e instituciones de salud, seatin corresponda promoverén esta estrategia, basada en evidencias que demuestran que cuando en una familia los padres son capaces de concretar una dindmica familiar basada en e! dialogo, deserrollar ‘on les hijos @ hijae adolescentes empatia, comunicacién asortiva, pensamiento critic, toma ce decisiones y proyecto de vida y sjercer una disciplina consistente y brindar apoyo al mismo tiempo, sus hijos e hijas tendran menos problemas. Las bases del programe lo constituyen dos conceptos “amor y limes’, las que sustentan una estrategia por la cual es posibie prevenir problemas psicosociales en los adolescentes como ol uso indebido de drogas, violencia, embarazos no deseados, ITS entre otros. ~ Instituciones Educativas Saludables Los diferentes niveles € instituciones de salud, segun corresponda promoveran su desarrollo a fin de que los centros educativos proporcionen a los alunos (as) Ios conosimientos y habilidades indispensables para la toma de decisiones responsables en cuanto a su salud o relacionadas a ella, fortaleciendo modos de vida sanos, realistas y atractivos, que finalmonte favorezcan el plenc desarrollo fisieo, psiquico, social y la adquisicién de una imagen positiva como adolescente ~ Comunidades saludables Los diferentes iveles e jnstituciones de salud, segin corresponda promoveran el desarrollo del programa, el cual comprende los procesos de: sectorizacién, mapeo de le comunidad, organizacién y adecuacién de la intraestructura y procesos de atencién, implementacién del sistema de registro y 8 del sistema comunitario de seguimiento, calificacion y registro del fiesgo personal, familiar y comunal. = Municipios saludables Los diferentes niveles © instituciones de salud, segun corresponda promoveran que las autoridades politicas y civiles las instituciones y organizaciones. publicas y privadas, los propietarios, empresatios, trabajadores. y la sociedad, participen’realicen esfuerzos y acciones para mejorar continua y progresivamente las condiciones de vida y saluc, entre otras condiciones, para lograr el bienestar de la poblacién adolescente del ambito local a su cargo. COMPONENTE DE PROVISION El componente de provisién comprende la atencién integral del adolescerte de 10 a 14 anos y de 15 a 19 afios a través de un conjunto de estrategias, intervenciones y actividades de promocién, prevencién, recuperacién y rehabilitacién que el equipo de salud y la propia persona, familia y comunidad, en diversos escenarios (hogar, escuela, comunidad, establecimientos de salud y otros) brinda al adolescente. La atencion de salud sera reelizada siempre de manera integral, \dependiantemente del motivo de consulta, de ta! manera que el adolescente sea evaivado en funcién de su Plan de Atencién elaborado previamente 0 de lo contrario se procedera a realizar un examen integral La provision de la atencién integral al adclescente debera responder a los esténdares de calidad previamente establecidos y podra brindarse tanto en establecimientos de salud como en instituciones cuyes objetives estén relacionados con la salud del adolescente. Los diferentes niveles ¢ instituciones de salud ye! personal de salud, segun corresponda, deberén desarrollar acciones de promocién de la salud a fin de mejorar las condiciones de vida de los adolescentes, y sus hebilidades para el autocuidado de la salud Las acciones de promocién de la salud para lositas adolescentes se desarollarén a través de los Programas de: Familias y Viviendas Saludables, Instituciones Educativas Saludables, Municipios y Comunidades Saludables y Centros Laborales Soludables. “4 ATENCION DEL ADOLESCENTE L@ aiencidn del adolescente comprende la enirege del paguete de cuidados esenciales para esta etapa de vica considerando momentos que a continuacién se detallan y que deben adecuarse al contexio del establecimiento de salud: 1, CABTACION Los adolescentes seran captados en el establecimiento de salud yio en la comunidad (consultantes, aeompafentes, usuarios de o'ros servicios y los referidos). El establecimiento de selud debe establecer los mecanismos pare facilitar la captacién del adolescente que acude al establecimiento de salud en calidad de consultante, como acompafiante o como reterido por personal de salud u otros: ONGs, Comunidad, a fin de ofrecerles el paquete de atencién integral. El establecimiento de salud debe establecer los mecarismos para faciitar la captacién de los adolescentes tanto por e! personel de salud asi como, por los agentes ce salud, en el trabajo extramural: sectorizacién, trabajo con la farrilia, comunidad y municiplo. 2. apMISiON El registro y seguimiento det adolescente debe realizarse a través del Formato de Atencién Integral de! Adolescente. El area de admisién procederd a la busqueda y apertura de la historia clinica o formato de atencién integral, que incluye la identificacién y registro del usuario: el mismo que deberd formar parte de la Ficha o Carpeta familiar, de corresponder. El personal de admisién deberd estar capacitado para atender en forma amigable, empatica y respetucsa al adolescente, considerando las caracteristicas propias de este grupo etdreo. El personal de Admisién deberd estar capacitado para identiticar las necesidades de atencién del adolescente, de manera que pueda ser atendido/a con priondad y telerido/a_segun al tivo de atenci6n que requiere. El persona! de Admisién deberd proceder a ta identificacién del financiamiento: Seguro Integral de Salud (SIS), otros seguros, subvenciones, exoneraciones 0 pages particulares 18 3. ATENCION INTEGRAL Atencién Intramural La atencién del adolescente ser realizada por sl personal profesional 0 técnico de salud segin sus competencias y nivel de complejidad del establecimiente, Ei personal profesional 0 técnico que atiende a los/las adolescentes debera establecer una relacién cordial generando un ambiente de contlenza y respeto. El personal de salud @ cargo de la atencién del adolescente oftecera un conjunto de cuidados esenciaies, comprencicos en el Paquete de Atencion Integral, de acuerdo a las necesidades de salud del adolescente (Ver Anexo 1). La atencién se ofrece en les establecimientos de salud y también en oles escenaries, tales como el hoger, ja escuela, la comunidad, el centro ce trabejo, con la participacion de la comunidad. La etencion se inicia con la evaluacién integral. la misma que comprende: la atencién de! motivo de consulta, la atencién preventiva promocional o recuperativa y la elaboracién del plan de atencién integral individualizado. La evaluacién inteural debe realizatse por jo menos une vez al afioy en un maximo de tres sesiones El personal de salud segun sus competencias y nivel, debera atender el motivo de consulta que puede abarcar: necesidades de informacién, consgjeria o atencién de problemas de salud agudos, sub-agudos, cronicos y aquellos que ponen en rigsap la vida y salud del adolescente, constituyendo éstas situaciones de emergencia que de acuerdo a su complejidad se tratara y/o reterira al servicio 0 estabiecimiento correspondiente. La stencién del adolescente incluye: Control de peso, talla y presion arterial, ia entrega de los culdados esenciales correspondientes, la orientacién sobre la corresponsabilidad © Impertancia del cumpiimiento de las recomendaciones, el registro ge las acciones @ que el usuario se compromete, la consejeria integral, la identificacién de otras necesidades y riesgos, la cita Para control del motive de consulta y la continuacion del Plan de Atencion y la referencia, de acuerdo al caso. La Atencién Integral del Adolescente comprende asimismo, (a enirega de informaciin verbal 0 escrita completa. veraz y 16 eportuna en un lengueje comprensible pera éi, su familia. responsable © acompatante, segin corresponda, y que permita la tome decisiones en salud. Le atencién clinica del adolescente para establecer el dagnéstico ve su salud, contempiard la evaluacin de aspectos fisicos y nutricionales, psicoscciales, sexuales, reproductivos, ia deteccion Ge signos de alarma, situaciones de emergencia, riesges y darios frecuentes en esta etape de vida ( ver Anexo 4) y los factores protectores (ver anexo §) Como parte de la atencién clinica se solcitaré examenes de laboratorio complementarios: Hematoctito, Glucosa, Colesterol Total, Triglicéridos. Exemen de rina completo en adolescentes con antecedentes de enfermedades cardiovasculares, renales y otras, Todo/a adolescente en el que se haya resuslts el problema de emegencia por el que acudid al establecimiento, debera recibir fa evaluacion Integral y el d'sefio del Pian de Atencién que amerite. La atencién integral del adolescente debe realizarse de acuerdo a las quias de préctica clinica, normas, protecolos y procedimientos establecidos, segun corresponda Se considerara. que un adolescente ha sido evaluado integraimente, cuando ha sido eveluado segun el formato de Historia Clinica y tiene un plan de etencién integral incividualizado ue contemple los cuidades esenciales que requiere (ver Anexo 3). El personal de salud debera ofrecer el paquete de cuddados esenciales al adolescente sane e incorporario en las acciones de Promocién de la salud, para el fortalecimiento de las Habiidiades Para la Vica y habites y estiios de vida seludabies, Atencion extramural La atencién extramural del adolescente serd reelizada por e! ge'sonal profesional 0 tecnico de salud segun sus competencias. También puede ser tealizada por los agentes comuritarios debidamente capactedos para acclones especificas de salud El adclescente puede ser aterdido en diferentes espacios como sonia farnilia, la escuela o la comunidad. Le familia debe constituirse en una unidad de intervencién de |e salud del adolescente, dado que sus miembros ‘tienen el 7 compromiso de nutrirse emocional y fisicamente compartiendo fecursos como tiempo, espacio y dinero”, Otros escenario de intervencién a considerar son las instituciones educativas y la comunidad El establecimiento de salud debe programar con anticipacién las visitas domicilarias para realizar la captacion, sequimiento y jortalecimiento a los las adolescentes en riesgo fisico, psicosocial, ode salud sexual y reproductiva. Le visita de captacién se realiza para el control, tratamiento consejeria en caso de Adolescentes embarazadas, Adclescentes con petelogias fisicas 0 enfermedades _ transmisibles Adolescentes en riesgo psicosocial, Orieniacion a adolescentes ylo su familia sobre los servicios y programas del establecimiento La visita de seguimiento se realizara a los/ias adolescentes para evaluar el progreso de los y las adolescentes luego de le consejeria 0 en los casos que han dejado de ir al establecimiento, Adolescentes embarazadas que han abandonedo el control prenatal, Adolescentes con patologias fisicas 0 enfermedades transmisibles que han abandonado el tratamiento, Adolescentes con problemas psicosociales que han dejado su terapia, entre otros. La atencién integral de salud a‘los adolescentes de las poblaciones excluidas y dispersas se realizard a través de ios equipos AISPED, de acuerdo a les normas establecidas. COMPONENTE DE GESTION El componente de Gestién comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a {a provisién y organizacién de los servicios de Salud para el logro de resultados sanitarios. Este componente comprende: la Planificacién y Programacién, la Asistencia Técnica, el Monitoreo y la Evaluacion de aociones a desarrollar para la prestacién de un servicio de calidad al adolescente, PROGRAMACION Los criterios de programacién de actividades de la Etapa de Vida Adolescente son establecidos par el nivel nacionel Las actividades se programaran en funcion de la poblecién adolescent adscrita al establecimianto de salud segin los parametros establecidos y tomaran en cuenta la presencia o ausencia de otros prestacores de servicios de salud en la zona. % ae crs 8, La programacion anual con fines téonices se realizara durante oe! aflo anterior y por niveles de atencién: Puestos y Centros de Salud, Hospitales ¢ Institutes especializados, Los niveles Intermedios, Direcciones Regionales, Cabaceras de Red Equivalentes, consolidarén la programacién del nivel inmediato inferior, verificando a calidad de la misma y la remitiran al nivel nacional, para la consolidacién nacional de la misma. La programacién de actividades de atencién al adolescente se elaborara sobre la base de un diagnéstico situacional de salud de la poblacién de 10 a 18 afos, de acuerdo a los niveles de atencién y los fecursos humanos disponibles en cade establecimiento, asi como de la demanda de la comunidad La progremacién de 1a atencion Integral al adolescente se realizard en base a: + La demanda comiin, que acude por su propia iniciativa al establecimiento de salud, + La demanda captada que acude por motivacién externa al establecimienio de salud 0 son referidos por otras organizaciones. ASISTENCIA TECNICA, SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACION El proceso de Asistencia Técnica y Supervisién se realizara desde el nivel inmediato superior de acuerdo a una programacin 0 a solicitud de parte y estard dirigido al equipo de salud a cargo de las actividades de la Etapa de Vida Adolescente, en sus aspectos administrativo, técnico y educativo. La asistencia técnica y supervisién con desplazamiento del perscnal del nivel nacional ai nivel regional, se realizara por lo mencs una vez al afio, y dol nivel regional a sus niveles operatives, de acuerdo a sus recursos y necesidades, sugirigndose que ésta sea realizada dos veces al ao. La asistencia técnica y supervisién bajo la concepcién de ensefianza aprendizaje estara a cargo del recurs profesional cepacitado y se realizard de acuerdo a los niveles de complejidad del sistema. La asistencia técnica y supervision se ejecutaré usando técnicas de observacién yde enseAanza-aprendizsje El instrumento de supervision estard diseftedo de acuerdo a las Normas Técnicas vigentes y formaré parte del instrumento de supervision integral. Debord ser adecuado en et ambito local en funcion @ los componentes de salud integral y en relacion con el Plan Operative. Los principales procesos para la implementacién de la atencién integral del adolescente sujetos a supervisisn y evaluacién son: existencia de servicios diferenciados, calidad de la atencion integral, identificacién de los riesgos en el/ia adolescente, consejeria, identificacin de redes de soporte. El monitoreo y evaluaci6n se realizaré a nivel nacional, regional y local a través de indicacores de estructura, proceso, resultado & impacto, los mismos que responden al desarrollo de les actividades de atencién Integral de salud del adolescent. Los indicadores de proceso serén de evaluacién mensual o trimestral segtin corresponda, los de resultado seran de evaluacién anual y los de impacto de medicién quinquenal. Sin embargo en este ultimo caso, se fealizaré la evaluacién de la tendencia anual. La ovaluacién y monitoreo deben estar realizarse periddicamente con la finalidad de orientar las acciones y reprogramar en base @ las coberturas alcanzadas y las metas progremadas. La evaluacién estard a cargo del responsable de la Etapa de Vida Adolescente, en cada nivel, ésie a su vez serd evaluado por el nivel inmediato superior. INDICADORES De estructura «© Normas Técnicas disponibles en los establecimientos « Numero de protesionales capacitados en atencién integral del adclescente. + Numero de establecimientos que brindan atencién integral de los/las adolescentes De proceso * % de embarazos en adolescentes atendidas en el MINSA. % de Parto Institucional en adolescentes embarazadas % de adolescents con Atencién Integral Numero de educadores de pares por regién Numero de establecimientos de la red incorporados en tedes de apoyc al adolescente 20 De resultado + Tasa de embarazo edolescente. + Tasa de edolescentes con ITS/VIHSIDA + Tasa de adolescentes involucrados/as en violencia, + Tasa de adolescents que consumen diogas cites & iifeitas. © Porceniaje de adclescentes satisfechos con la alencion recibida De impacto = Tesa de Mortalidad de adolescentes. * Tasa de Morialidad matema adolescente. GESTION DEL CONOCINIENTO La capacitacién del personal de salud y agentes corunitarios, en salud de losilas adolescentes estara a cargo de la red de facilitadores en el ambit nacional, regional y local. La capacitacién se fortalecerd con los contenidos publicados en el Portal del Ministerio de Salud en el enlace “Adoiescentes” y a través de la Biblioteca Virtual del Adolescente, los cuales deberin estar en permanente actualizacién. Los esteblecimientos de salud deberdn incluir actividades de capacitacion en el tema adolescente dentro de sus planes insttucionales de capacitacién. GESTION DELA INFORMACION Las actividades de atencion serdn registradas en el Sistema Unico de Informacion (HIS), debiéndose fortalecer e! correcto llenado de los datos en el nivel local Corresponde al nivel intermedio y operativo, verificar la calidad de la informacién, desde su registro, procesamiento, andlisis y reporte: asimismo, debera promover la toma de decisiones basada en evidencias a partir del andlisis local. El_itimo control de calidad sera responsabilidad ce la DIRESA/DISA. Se consideraré oportuna aquella informacion que es remitida al nivel nacional hasta el dla 15 del mes siguiente al informado. El andlisis de la informacién local y regional deberd realizarse de manera cualitativa y cuantitativa a través de indicadores de proceso, resultado e impacto, determinando /as dificultaces, los ai problemas y las necesidades mas frecuentes on ol trabajo con la poblacion adolescente y evaluando las acciones tomadas, El andlisis de la informacién seré mensual, trimestral, semestral y anuaimente. El nivel central, analizara permanentemente la informacién para transformaria en conocimiento para la adecuada toma de decisiones y realizar acciones que permitan el logro de las metas planteadas. INVESTIGAGION Las DIRESAS/ DISAS, asi como los Institutos, Hospieles, Centos y Pusstos de Salud, promoveran y desarrollaran investigaciones relacionadas al adolescente, con la finalidad de mejorar la calidad de atencién, se priorizaré la investigacién operativa. Las investigeciones estardn dirigdas a: = Disefio y Validacién de modelos de atencion a adolescentes que puedan ser replicados en diferentes instancias en los ambitos locales, regionales y nacional — Implementacion de un modelo de intervencién para la prevencién de conductas de riesgo, como los embarazos ne deseados, consumo de drogas, violencia juvenil, intento de suicidio, ITS/VIH SIDA ete. en la peblacién adolescente. - Desarrollo de un modelo de cepacitacion dirigido al personal de salud que trabaje con adolescentes. = Disefio de estrategias de intervencién con coparticipacién de la comunidad = Mejoramiento de la calidad de atencién del adolescente Los responsables de los diferentes niveles de atencién, estatleceran mecanismos facilitadores para el desarrollo de Investigaciones. VIGILANCIA EPIDEMIOLSGICA Los servicios de salud realizardn la vigilancia epidemioiégica a fin de obtener informacion bésica pera el andlisis sistematico de la ocurrencia y distribucién de los problemas de salud mas resaltantes, identificande los factores que intervienen pare que estos se produzcan y de esta manera poder tomar decisiones oportunas en el nivel local, Los problemas de salud mas importantes de la poblacién adolescente sujetos a vigilancia son: el emberazo, la mortalidad matema adolescente, la violencia, los suicidios = intentos de suicicio, las ITS y el VIH/SIDA, entre otros). 2

También podría gustarte