Está en la página 1de 3

Oswaldo Zabala Espitia

Investigación II

TÍTULO.

El papel paradójico de las organizaciones estatales de salud en los distintos Estados


latinoamericanos (Brasil, Ecuador y Perú) frente al carácter equitativo de adquisición
de vacunas en sus respectivas poblaciones.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿En qué medida el papel de las organizaciones sanitarias de Estados latinoamericanos


como Colombia, Ecuador y Brasil afecta el carácter equitativo de la adquisición de las
vacunas en sus poblaciones durante la pandemia?

MARCO TEÓRICO.

Durante la etapa de adquisición de vacunas COVID-19 en los distintos Estados


latinoamericanos, en este caso, Colombia, Ecuador y Brasil los entes encargados de la
salubridad de dichos países fueron un elemento importante para la distribución del producto
vacunal en sus poblaciones.

Se identificaron algunas prácticas que desdibujan el carácter institucional de las distintas


organización sanitarias en los distintos Estados latinoamericanos (Colombia, Ecuador y
Perú), asimismo, los daños causados por la falta de políticas públicas eficaces para abordar la
crisis social durante la pandemia en el año 2021.

1. Tipos de Estados.

Los Estados latinoamericanos (específicamente Colombia, Ecuador y Brasil) tienen rasgos


similares en su estructura orgánica, es decir, son estados democráticos y de derecho. Todos
establecen su gobernabilidad de manera centralizada y/o unitaria pero se despliegan las
decisiones administrativas de dicha constitucionalidad, estableciéndose de manera
descentralizada. Por el contrario, Brasil al ser un país con una población superior y extensa es
un Estado federal donde se descentraliza cualquier tipo de decisión en los distintos estados
del país, primando solo el carácter constitucional.

1.1 Organizaciones sanitarias.

Las instituciones con mayor capacidad decisiva en asuntos de crisis en el campo de salud
serán los ministerios de los distintos estados, los cuales son de carácter público y ejercen sus
servicios de forma gratuita, además, eran los encargados de establecer relaciones bilaterales
con las farmaceúticas para la gestión de las vacunas covid. Después de convertirse en una
zona crítica para la expansión de la pandemia de la COVID -19 durante el 2020 y los
primeros meses del 2021, en la etapa de adquisición de vacunas los países de América Latina
(Brasil, Ecuador y Colombia) fueron obteniendo cada vez más productos vacunales para sus
respectivas poblaciones. Suscitaron distintos cuestionamientos en la distribución de dicho
bien público por fenómenos clientelares que dejaban a la deriva muchos grupos
poblacionales, de esta forma, resulta ser un problema bastante frecuente dentro de los
organismos de poder público en la región, adicionalmente, la desigualdad estructural y
persistente provocó un agravamiento en las crisis económica, política, social y de salud
pública en Latinoamérica (Brasil, Ecuador y Colombia)

2. Equidad.

Gran cantidad de organismos interamericanos de salud establecen acciones que permitan la


focalización a nivel comunitario como herramienta fundamental para promover la equidad en
la distribución de vacunas, es decir, enfatizar la priorización de la distribución de vacunas
en comunidades con poblaciones más vulnerables al COVID-19. De igual forma, se
propone la construcción de un índice de vulnerabilidad a COVID-19 a nivel geográfico
(con datos municipales o del tramo censal) utilizando una combinación de variables
demográficas, factores de riesgo del hogar (hacinamiento y pobreza) y medidas de
capacidad del sistema de salud.

Asimismo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha establecido un marco legal para


promover la equidad en la adquisición de las vacunas Covid-19 en los distintos grupos
poblacionales de cada Estado. “Los países tienen diferentes sistemas de datos requeridos para
informar el progreso en la cobertura de vacunación en todos los grupos sociodemográficos.
La recopilación y presentación de información desagregada por género, edad, origen
étnico y raza, nivel de educación y municipio de residencia puede brindar transparencia
sobre la implementación del plan de vacunación. No se debe reportar información personal
sensible como el nombre.” (OMS, 2021)

3. Vacunas.

Las vacunas son un bien público global, ya que, si se piensa además en el contexto de la
globalización y de que se pasó por una pandemia global, el acceso a las mismas deberían de
responder a los principios básicos tanto de la salud pública como de su acceso prioritario y
humanitario para las personas sin importar el país donde estas nazcan o vivan. De acuerdo a
lo anterior, dicho producto es objetado dentro de una serie de parámetros que configuran el
carácter del bien público:

1. Principio de salud pública.


2. Principios humanitarios.
3. Equidad. (anteriormente expuesto)
4. Acceso igualitario.

Inicialmente, los índices de pruebas de diagnóstico y seguimiento de los contagios, los


medicamentos y suministros médicos, las camas hospitalarias y las unidades de cuidados
intensivos eran insuficientes e inadecuados, especialmente en los centros de salud públicos,
lo que imposibilitaba el derecho universal a la salud.

Posteriormente, los organismos estatales de salud en Brasil, Ecuador y Colombia desviaban


por medio de prácticas clientelares y gestiones casi que ausentes de políticas públicas
demográficas para la adquisición equitativa de vacunas covid-19 el derecho universal al
bien público.

También podría gustarte