Está en la página 1de 4

Luisa Fernanda Castro Gutiérrez

Juan Felipe Melo Vega


Oswaldo Zabala Espitia
TALLER 1 – MOVIMIENTOS SOCIALES.
1. Los movimientos sociales se instituyen desde la comunidad debido a una coyuntura
de opresión hacia estos por medio de sujetos con intereses reflejados en objetivos,
símbolos e información.

Asimismo, aparecen elementos constitutivos que serán condicionados por los


escenarios de incidencia (en su mayoría) que permitan institucionalizar los
esfuerzos y manifestaciones organizadas, que visionen hacia ese objetivo de
institucionalizarse o que permita una sinergia entre asuntos locales e institucionales.

2. Tal como afirma Tarrow, los movimientos sociales se enfrentan a un problema de


carácter social en lo que se refiere a la acción colectiva, esto es, la manera cómo se
coordinan las distintas poblaciones dispersas y desorganizadas. Explica, que los
movimientos sociales dan respuesta a este problema a través del aprovechamiento
de las oportunidades políticas, que tienen como fin, establecer puntos de
convergencia a partir de supuestos culturales compartidos que motivan la
movilización (Tarrow,1994, p. 33). Esto suele suceder cuando poblaciones
autónomas, tradicionalmente marginalizadas, se adhieren a luchas con mayor
visibilidad, uniendo así fuerzas y logrando un mayor impacto. Ahora bien, teniendo
en cuenta que para los movimientos, son indispensables dichas oportunidades
políticas para el desarrollo y mantenimiento de las acciones colectivas; el autor
expone que, para que esto sea aplicable a los movimientos sociales, la teoría de la
acción colectiva debe avanzar de la toma de decisiones individuales, a la colectiva
(p. 35-36). En este sentido, y siguiendo lo desarrollado en el texto, es posible
afirmar que la relación entre la acción colectiva y el movimiento social, se establece
a partir del tránsito de la capacidad de movilización en acción, mediante
mecanismos efectivos de organización y la estructura de oportunidades políticas,
que sería el eje fundamental de la teoría contemporánea del movimiento social
(pag.40).

3. Las demandas que históricamente han exigido los movimientos sociales dependerán
de los distintos grupos de intereses.
Luisa Fernanda Castro Gutiérrez
Juan Felipe Melo Vega
Oswaldo Zabala Espitia
En el caso específico de las mujeres, se comenzó (occidentalmente hablando) a
partir de prácticas memoriales que reconstruían la historia bajo el papel de dichos
actores. (Rasgo reivindicativo)

Sin embargo, también se pensaban estructuras vindicacionales que permitieran el


condicionamiento de la construcción del Estado, incluyendo elementos que se
exigían desde estos movimientos sociales. Ejemplo: Derechos de la mujer, pero
además demostrar que un sistema de opresión (o varios) impedían sus exigencias y
participación (patriarcado). De alguna forma estos elementos eran importantes en la
transformación instituyente de los movimientos.

Además, encontramos en los movimientos afros elementos reivindicativos que se


verán reflejados en el cimarronismo como herramienta de expresión de resistencia a
la esclavitud, como una búsqueda de la libertad. Dicha herramienta ha condicionado
las transformaciones de los movimientos afros al ser de carácter vinculante en los
grupos de intereses. Los derechos étnicos de dicha población están ligados a la
historia de sus comunidades (el cimarronaje es importante) y que emergen a luchas
contra distintas formas de sometimiento: Racismo, invisibilización, apropiación
cultural, discriminación y segregación racial.

4. Históricamente, se podía apreciar como las mujeres eran tratadas como objeto que
incluso cuya única función era engendrar y cumplir con las funciones del hogar. Sin
embargo, gracias a sus innumerables actos y luchas por el movimiento feminista
han podido cada vez llegar a una igualdad. Los movimientos LGTBIQ+ son
primordiales para una sociedad; tener una inmersión a esta clase de movimientos
sirve para comprender la lucha de estas minorías por sus derechos e igualdad de
estas personas. Incluso, unos años atrás, estas personas tenían que vivir escondidos
sin posibilidad alguna de expresarse o actuar como ellos quisieran, pero,
afortunadamente, nuestra sociedad ha tenido un cambio, una transformación para
ver este movimiento de una forma mas naturalizada y menos despectiva. No
obstante, aún faltan muchos años para que nuestra sociedad tenga una mentalidad
distinta, aunque cada vez más estamos más cerca de lograrlo. Asimismo, el poder
conocer la infinidad de términos y espectros que conforman los LGTBIQ+ es de
Luisa Fernanda Castro Gutiérrez
Juan Felipe Melo Vega
Oswaldo Zabala Espitia
mucha ayuda para poder autodefinirse y para entender apropiadamente cuando
escuchamos a alguien decir que hace parte del movimiento LGTBIQ+.

5. Según lo abordado en clases y, siguiendo algunos elementos expuestos por la


bibliografía estudiada, es posible establecer que uno de los principales retos que
enfrenta el movimiento social en América Latina, está relacionado con las
limitaciones conceptuales que hoy por hoy nos ofrecen, que resultan insuficientes
para describir el contexto socio-político en los que estos se vienen desarrollando y
dificulta establecer sus ganancias. El término “movimientos sociales” invisibiliza el
punto de partida real; la rabia, el antagonismo, la negación y la esperanza. El
término en sí, cambia el sentido de la voluntad popular, en tanto positiviza el origen
de esta, proyectándola como un elemento más del sistema político. Teniendo en
cuenta el panorama general, resultaría más conveniente hablar de estallidos sociales
en América Latina; que si bien no son permanentes en el tiempo, han estado
interconectados para hacer frente a temas de interés y problemáticas específicas,
haciendo posible la visibilización de las mismas. Sin embargo, más allá del evidente
poder de convocatoria, resulta un poco difuso su impacto político y económico aún
con los más recientes logros (a excepción de algunos casos concretos), si se tiene en
cuenta que muy a pesar de sus grandes apuestas, estos han sido coartados por una
clara concentración del poder, que supone además un problema de recursos; dejando
en evidencia el problema que nos agobia: el capital o el dinero como mediador de
las relaciones sociales. Esto, obstaculiza la convergencia de distintos sectores
históricamente vulnerados y segregados e imposibilita la conformación de alianzas
sólidas que no solo representen intereses específicos en los que ocasionalmente
coinciden, sino que avancen a impulsar autonomías en donde impere una voluntad
colectiva constituida entre todos.

6. Algunas dificultades y retos que tienen los movimientos sociales son la falta de
organización y difusión. Existen muchos movimientos sociales en los cuales es
necesario tener una amplia difusión para llegar a más población, por ejemplo, por
medio de las redes sociales. Entre mas personas estén dentro de un movimiento
social es más fácil hacerse notar.
Luisa Fernanda Castro Gutiérrez
Juan Felipe Melo Vega
Oswaldo Zabala Espitia
Otro reto notorio que tienen es que para hacerse notar y ser representados, es de
mucha utilidad tener una voz en la política, en donde pueden hacer una mayor
presencia y ser reconocidos con más facilidad. En el caso colombiano, por ejemplo,
seis curules al congreso de la república hacen parte de personas que apoyan el
movimiento LGTBIQ+; aunque son pocos, es un gran paso para que eventualmente
el movimiento LGTBIQ+ tenga una mayor representación.

7. ¿Cuál es la latitud de las respuesta del Estado (que torna cosmética) frente a la
exigencia de los movimientos sociales?

¿Cuáles son los rasgos identitarios que permiten al Estado mantener una figura
violenta frente a las poblaciones que transitan en movimientos sociales?

También podría gustarte