Está en la página 1de 49

Gestión de la calidad

“Fundamentos de la calidad”
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO

CAMPUS CAJAMARCA
LOGRO DE APRENDIZAJE

El estudiante, al finalizar la unidad, identifica apropiadamente los


costos de la calidad, utiliza de forma adecuada las herramientas de
calidad y los gráficos de control para analizar problemas y determinar
sus causas; y utiliza planes de muestreo de aceptación para
determinar la aceptación o rechazo de lotes de productos.

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Usted puede adquirir un automóvil con la experiencia de que
no tenga defectos de fabricación y que proporcionará un
transporte confiable y económico
Un Cliente compra bienes terminados con la expectativa de
que estén empacados y preparados apropiadamente para
almacenarlos y exhibirlos con facilidad.
Un fabricante que compra materia prima y espera procesarla
sin problemas de reprocesamiento o unidades defectuosas.

Todos los consumidores esperan que los


productos y servicios que adquieren
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO satisfagan sus requerimientos.
ROL: DOCENTE ASESOR
¿QUÉ ES LA CALIDAD?

¿satisfacción?

¿moda?

¿exigencia?

¿requerimiento?

¿gusto?

¿necesidad?
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
RESPUESTAS INMEDIATAS
La calidad se ha convertido en una necesidad para asegurar el
mercado y permanecer en él …en el mundo globalizado de hoy.
La preocupación por la calidad es tan antigua como la sociedad, sin
embargo, en cada momento histórico el concepto de calidad ha sido
distinto.
Las sociedades y las personas han evolucionado, cada una a su
ritmo y han demandado cosas nuevas con características diferentes

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
LA CALIDAD O BUENA CONDICIÓN PARA
EL USO
Se determina mediante la interacción de:

Calidad de Diseño: se refiere a los diferentes


grados o niveles de desempeño, confiabilidad,
duración y funcionamiento que son el resultado de
decisiones de ingeniería.

Calidad de Diseño: se refiere a la reducción de la


variabilidad y la eliminación de defectos
sistemáticos, hasta que cada unidad producida sea
idéntica y sin defectos.
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
DEFINICIONES DE CALIDAD

Juran (1990): es cuando un producto es adecuado para su uso. La


calidad consiste en ausencia de deficiencias, en aquellas
características que satisfacen al cliente.
La American Society for Quality (ASQ); la calidad tiene dos significados:
Son las características de un producto o servicio que le
confieren para satisfacer necesidades explicitas o implícitas
 Un producto o servicio libre de deficiencias.
La norma ISO-9000:2005; “el grado en el que un conjunto de
características inherentes cumple con los requisitos”.

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
¿QUÉ IMPLICA LA CALIDAD?

Variabilidad Mejora

Productividad

Competitividad

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
IDEOLOGOS DE LA CALIDAD
WILLIAM. EDWARDS DEMING (1900-1993):

La mejora de la calidad lleva a una


reducción de los costos debido a que hay
menos reprocesos, errores y retrasos; se
usa mejor el tiempo y los materiales. Esto
lleva a una mejora de la productividad a
través de la conquista del mercado con una
mejor calidad y un precio menor lo que
permite mantener el negocio y la creación de
más trabajo.

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
IDEOLOGOS DE LA CALIDAD
JOSEPH MOSES JURAN (1904-1912)

Aquellas características del producto que


satisfacen necesidades del consumidor y,
como consecuencia de eso producen
ingresos.

Ausencia de fallas y deficiencias


(evitando retrasos en las entregas, fallos
durante los servicios , facturas
incorrectas, cancelación de contratos de
venta, etc.)

Lograr calidad abarca tres procesos


básicos: la planificación de la calidad, el
control de la calidad y el mejoramiento
de la calidad.
IDEOLOGOS DE LA CALIDAD

SHIGEO SHINGO (1909-1990)

Poka-yoke no es sólo un método de prevención de


errores, es también un sistema que permite alertarnos
sobre la presencia de un error consumado (Sistema de
detección y un sistema de alarma).

Es cualquier mecanismo que ayuda a prevenir los


errores antes que sucedan, o los hace que sean muy
obvios para que el trabajador se de cuenta y los corrija a
tiempo

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
IDEOLOGOS DE LA CALIDAD
KAORU ISHIKAWA (1915)

La calidad comienza y finaliza con la educación.

A medida que la industria progresa, y el grado de civilización


aumenta, el control de la calidad llega a ser cada vez más
importante

Un primer paso hacia la calidad es conocer los requerimientos


del consumidor.

El control de calidad es una responsabilidad de todos los


trabajadores y de todas las divisiones
IDEOLOGOS DE LA CALIDAD
GENICHI TAGUCHI (1924-)

La calidad y el costo final de un


producto manufacturado están
determinados en gran medida por el
diseño industrial del producto y su
proceso de fabricación.

Su contribución más importante ha sido


la aplicación de la estadística e
ingeniería para la reducción de costos y
mejora de la calidad en el diseño de
producto y los procesos de fabricación.

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
IDEOLOGOS DE LA CALIDAD
PHILIP B. CROSBY (1926-2001)

 Es uno de los ideólogos más destacados en el tema de la calidad.


 Sus ideas recomiendan que las empresas deben crear mecanismos de
mejora continua y deben cubrir las expectativas del cliente

Cuatro Principios absolutos:

Calidad es cumplir con


El sistema de calidad es
los requisitos del
la prevención.
cliente.

El estándar de La medición de la
desempeño es cero calidad es el precio del
defectos. incumplimiento.

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
CALIDAD

Calidad se asocia al grado con el que un


producto o servicio satisface al cliente.

Walter Shewhart lo define:

Dimensión Subjetiva

• Un producto o servicio será calificado de calidad siempre y cuando


responda a los gustos y preferencias y/o al estilo de vida del cliente.

Dimensión Objetiva

• Características tangibles o intangibles, que debe tener un producto o


un servicio para satisfacer al cliente

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
CALIDAD

Según la dimensión objetiva la calidad ha venido evolucionando:

Gestión de la
Calidad

Aseguramient
o de la Calidad

Control de
Calidad

Inspección
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
CALIDAD

Inspección: es la verificación de las


características del producto terminado al
finalizar el proceso productivo.

Control de Calidad: es la verificación del


producto durante la etapa productiva (en
proceso).

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
CALIDAD

Aseguramiento de la Calidad: actividad


previa al proceso productivo, tales como;
capacitación, mantenimiento de equipos
e instalaciones, verificación de materias
primas, calibración, etc..

Gestión de Calidad: engrana a todos los


proceso de la organización con el fin de
asegurar que el producto y/o servicio
resultante satisfaga al cliente.
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
COMPETITIVIDAD
Se define como la capacidad de una
empresa para generar valor para el
cliente y sus proveedores, de mejor
Precio manera que sus competidores.

Calidad
del
Servicio

Calidad del
Producto

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
COMPETITIVIDAD

Los niveles adecuados de los diferentes componentes de


los indicadores de la competitividad son:

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS Fuente: H. GutierrezPulido. «Control de la Calidad y Seis


CICLO: 9NO Sigma»
ROL: DOCENTE ASESOR
COMPETITIVIDAD

Desde el Punto de vista de los


Clientes
• Las empresas y/u organizaciones existen
para proveer un bien o un servicio, ya que
ellos necesitan productos con característica
que satisfagan sus necesidades y
expectativas

Satisfacción del cliente


• Es la percepción de éste acerca del grado con
el cual sus necesidades o expectativas han
sido cumplidas.

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
COMPETITIVIDAD

La mala calidad no sólo trae como consecuencia clientes


insatisfechos sino también mayores costos

Con fallas y deficiencias no es


posible competir en calidad ni
en precio, menos en tiempos
de entrega.
Fuente: H. GutierrezPulido. «Control de la Calidad y Seis
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
Sigma»
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
COMPETITIVIDAD: RELACIÓN ENTRE BUENA
CALIDAD Y COMPETITIVIDAD

Al mejorar la forma en que se


realizan todas las actividades
se logra una reacción que
genera importantes beneficios
Fuente: H. GutierrezPulido. «Control de la Calidad y
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
Seis Sigma»
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
COSTOS DE LA CALIDAD

Los costos de calidad son los costos totales asociados al sistema de gestión
de la calidad y pueden utilizarse como medida de desempeño del sistema de
calidad. Estos costos se dividen en costos originados en la empresa para
asegurar que los productos tengan calidad y costos por no tener calidad que
resultan de las deficiencias en productos y procesos

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
COSTOS DE LA CALIDAD

Los costos de calidad se clasifican en costos de: prevención, evaluación, por


fallas internas y por fallas externas.
Costos para asegurar la calidad Costos de no calidad
De prevención Por fallas internas
Evitar y prevenir errores, fallas y Originados por fallas, defectos o
desviaciones incumplimiento de especificaciones
• Planeación de calidad • Desperdicio y reprocesos
• Planeación de procesos • Reinspecciones
• Control de procesos • Reparaciones
• Entrenamiento
De evaluación Por fallas externas
Medir, verificar y evaluar la calidad • Atención de quejas del cliente
• Inspección, pruebas y ensayos • Servicios de garantía
• Auditorías de calidad •Devoluciones, costos de imagen y
• Equipos de pruebas y ensayos pérdidas de ventas
• Castigos y penalizaciones
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
• Juicios, demandas y seguros
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
PRODUCTIVIDAD

Es la capacidad de generar

Eficiencia
resultados utilizando ciertos
recursos. Se incrementa
Eficacia
maximizando resultados y/u
optimizando recursos.

Productividad

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
PRODUCTIVIDAD
La productividad se entiende como la relación entre lo
producido y los medios utilizados; es decir:
𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔
Resultados logrados

• Pueden medirse en unidades producidas, piezas


vendidas, clientes atendidos o en utilidades.

Recursos empleados

• Se cuantifican por medio del número de


trabajadores, tiempo total empleado, horas-
máquina, costos, etc.
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
EJEMPLO DE PRODUCTIVIDAD

Una empresa produce válvulas de bronce moldeadas en una línea de ensamble


con 10 personas. Hace poco, produjeron 160 válvulas en un turno de 8 horas.
Calcule la productividad laboral de la línea.
Producción = 160 válvulas
Recursos empleados: Trabajadores = 10
Horas
de trabajo= 8

Por lo tanto la productividad de esta empresa será:


𝟏𝟔𝟎
𝐏𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟏𝟎∗𝟖 = 𝟐
La productividad de mano de obra es de 2 válvulas por hora/ hombre

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
EJEMPLO DE PRODUCTIVIDAD

Juan hace cajas de madera para el envío de motocicletas. Juan y sus tres
empleados invierten 40 horas al día en hacer 120 cajas.
a) ¿Cuál es su productividad de mano de obra?
b) Juan y sus empleados han considerado rediseñar el proceso para mejorar su
eficiencia. Si pueden aumentar su promedio a 125 por día.
c) ¿Cuál será su nuevo índice de productividad?
c) ¿Cuál será su incremento en productividad y el cambio porcentual?

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
EJEMPLO DE PRODUCTIVIDAD

Producción = 120 cajas


Recursos empleados: Trabajadores = 3
Horas al día= 40

Por lo tanto la productividad de esta empresa será:


𝟏𝟐𝟎
a) 𝐏𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 = = 𝟑 𝐜𝐚𝐣𝐚𝐬/𝐡𝐨𝐫𝐚
𝟒𝟎

𝟏𝟐𝟓
b) 𝐏𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 = = 𝟑. 𝟏𝟐𝟓 𝐜𝐚𝐣𝐚𝐬/𝐡𝐨𝐫𝐚
𝟒𝟎

c) Cambio en la productividad = 3.125 – 3 = 0.125

𝟎. 𝟏𝟐𝟓 𝒄𝒂𝒋𝒂𝒔/𝒉𝒐𝒓𝒂
𝑪𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒖𝒂𝒍 = 𝒙𝟏𝟎𝟎% = 𝟒. 𝟏𝟔𝟔%
𝟑 𝒄𝒂𝒋𝒂𝒔/𝒉𝒐𝒓𝒂

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
PRODUCTIVIDAD: COMPONENTES

Productividad Eficiencia: Se da optimizando el uso de los recursos , lo cual


implica reducir tiempos desperdiciados, paros de equipo,
falta de material, retrasos, etc.

Eficacia: Es el grado con el cual las actividades planeadas


son realizadas y los resultados previstos son logrados. Por lo
tanto ser eficaz es cumplir con objetivos y se atiende
mejorando los resultados de equipos, materiales y en
general del proceso.

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
MEJORA DE LA CALIDAD

Para lograr la calidad, el reto es lograr la mejora continua ya sea


mediante acciones preventivas o correctivas

Acciones Preventivas:

• Son aquellas que se implementan


Acciones
Correctiva y para eliminar la causa de una no
Preventivas
conformidad potencial o de alguna
otra situación potencial no deseable.
Mejora
Acciones Correctivas
El ciclo de la
calidad
(PHVA) • Se emplean para eliminar la causa
de una no conformidad detectada.
Es decir, están orientadas a prevenir
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO
recurrencias.
ROL: DOCENTE ASESOR
MEJORA DE LA CALIDAD

A menudo existe confusión acerca de las diferencias entre los términos


de CORRECIÓN, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA de
una No Conformidad

Acción tomada para Acción tomada para Acción tomada para


eliminar una No eliminar la CAUSA de eliminar la causa de
Conformidad una No Conformidad No Conformidad
Potencial

La No Conformidad es el incumplimiento
de un requisito (Norma ISO 9000)
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
MEJORA DE LA CALIDAD: CICLO DE LA
CALIDAD DE PHVA
Proceso de cuatro etapas para desarrollar proyectos de mejora que
consiste en planear, hacer, verificar y actuar (PHVA), y que se resume
en ocho pasos.

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO Fuente: H. Gutierrez Pulido. «Control de
ROL: DOCENTE ASESOR la Calidad y Seis Sigma»
PROCESO

Es un conjunto de actividades
que están interrelacionadas y
que pueden interactuar entre sí.
Estas actividades transforman los
elementos de entrada en
resultados. (ISO 9000:2000)

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
EJEMPLO DE PROCESO: PRODUCCIÓN DE
CEMENTO
PROCESO PRODUCTIVO

Serie de operaciones que Los procesos


se llevan a cabo y que son productivos son
ampliamente necesarias incapaces de producir
para concretar la dos unidades
producción de un bien o exactamente iguales
de un servicio de un producto. Esto se
debe a un sin número de
causas que provocan
variación y que por lo
tanto es necesario
controlarlas cuando se
presentan en exceso.
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO
ESTADÍSTICO
Variabilidad
Se refiere a la diversidad de resultados de una variable o de un proceso
Ejemplo:

El tiempo que tardamos en trasladarnos de


nuestra casa al trabajo o universidad es diferente
de una día a otro.

La temperatura del ambiente es distinta de una


hora a otra.

Lo dulce de una bebida que es preparada en casa


es diferente de un día a otro aunque
aparentemente se preparó igual
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO
ESTADÍSTICO
Reducir la variación de los procesos
es un objetivo clave del control
estadístico y de Seis Sigma.

Por lo tanto es necesario entender,


las causas de la variación, y para
ello se parte de que en un proceso
interactúan materiales, máquinas,
mano de obra, mediciones, medio
ambiente y métodos.

Los materiales no son idénticos, ni toda la gente tiene las mismas


habilidades y entrenamiento. Por ello, será necesario conocer la variación
de cada una de las 6 M y buscar reducirla.

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO
ESTADÍSTICO
La estadística está formada por un conjunto de técnicas y
conceptos orientados a la recolección y análisis de datos tomados
en cuenta la variación en los mismos.
Esta variabilidad es no deseable y el objetivo es reducirla lo
más posible o al menos mantenerla dentro de ciertos
límites.
El control estadístico de la calidad es la aplicación de técnicas
estadísticas al control de calidad
El Control Estadístico de Procesos es una
herramienta útil para alcanzar dicho objetivo.
Dado que su aplicación es en el momento de la
fabricación, puede decirse que esta
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS herramienta contribuye a la mejora de la
CICLO: 9NO calidad de la fabricación
ROL: DOCENTE ASESOR
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO
ESTADÍSTICO
Todos los procesos y sistemas de la vida real presentan variabilidad

Cada M aporta una


parte, no
necesariamente igual ,
de la variación total
observada
Fuente: H. GutierrezPulido. «Control de la Calidad y Seis Sigma»

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO
ESTADÍSTICO

La Estadística permite
disminuir la cantidad de
productos defectuosos,
mejorar los procesos,
requerimientos de inspección
y pruebas y mejorar la
satisfacción del cliente, etc.

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO
ESTADÍSTICO
La estrategia básica para la mejora de la calidad pasa por
la identificación de las causas que producen variabilidad,
las cuales según Shewhart (1931) se clasifican en: Walter Shewhart fue un
físico, ingeniero y
estadístico
estadounidense, a veces
conocido como el padre
Causas comunes o aleatorias: del control estadístico de
la calidad.
• Son las que provocan la llamada variabilidad
natural del proceso, y obedecen a un
comportamiento aleatorio.
Causas especiales o atribuibles:
Este efecto se refleja
• Son aquellas que cuando están presentes tienen eventualmente en el
un efecto significativo en el desempeño del patrón que presentan
proceso. los puntos graficados
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS en la carta de control
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO
ESTADÍSTICO
Ejemplo de Variaciones::

Variación por Causas Comunes Variaciones por Causas Especiales:


 Espesor de la MP  Rotura de una máquina
 Corte por parte del operario  Empleo de materiales no habituales
 Ajuste de una máquina
 Temperatura de un horno
 Instrumentos no calibrado
 Humedad del ambiente

La variación excesiva debida a causas La eliminación de las causas especiales


comunes se resuelve cambiando la es más sencilla ya que básicamente son
tecnología, de modo que eliminación de responsabilidad del
las causas comunes es responsabilidad Supervisor/operario
de la empresa.
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO
ESTADÍSTICO

Cuando un proceso trabaja sólo con


causas comunes de variación se dice
que está en control estadístico o es
estable (comportamiento predecible)

Un proceso en el que están presentes


causas especiales de variación está
fuera de control estadístico (o
simplemente que es inestable)

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO
ESTADÍSTICO

Un proceso esta bajo


control estadístico cuando
no hay causa especiales
presentes

DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS


CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO
ESTADÍSTICO

El Control Se basa en analizar la información que aporta el


Estadístico proceso para detectar la presencia de causas
de especiales y habitualmente se realiza mediante
Procesos una construcción de cartas de control.

Si el proceso se encuentra bajo control estadístico


es posible realizar una predicción del intervalo en
el que se encontrarán las características de la pieza
fabricada
DOCENTE: FELÍCITA E. LATORRACA RIOS
CICLO: 9NO
ROL: DOCENTE ASESOR
¿QUÉ HEMOS ESTUDIADO?

Conceptos de Calidad

Ideólogos de la calidad

Competitividad

Costos de la Calidad

Productividad

Mejora de la calidad

Variabilidad de un proceso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Estimado estudiante, puedes revisar el siguiente textos que se encuentran en tu


biblioteca:

N° CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO

658.562 Control Estadístico de la Calidad y Seis


1 Gutiérrez H. y De La Vara, R 2009
GUTI Sigma

También podría gustarte