Está en la página 1de 17

Tabla de contenido

NOMBRE DEL PROYECTO


ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ALTOS DE CAZUCÁ, SOACHA, REPRESENTATIVAS DE
SUS REALIDADES Y PROYECCIONES PARA ENTENDER SUS MIRADAS DE UN FUTURO INCIERTO

1. Resumen ejecutivo

La propuesta pretende desarrollar acciones que propicien el análisis de las realidades y proyecciones de 35 niños y niñas del
Barrio Villa Sandra en Altos de Cazucá, municipio de Soacha, Cundinamarca, para el entendimiento de sus realidades soportadas
en un no futuro. Los menores de edad tienen un rango de edad entre 6 a 12 años y su perfilación demográfica es de 19 niñas y 16
niños. Los resultados que se desean generar es el entendimiento del por qué tienen estas características de no futuro.
1.1 Tema

NARRATIVAS Y NIÑEZ 

1.2 Justificación

Es importante generar procesos de análisis que identifiquen y reconozcan la realidad, pero a su vez generen posibilidades para
ofrecer soluciones a las múltiples problemáticas del contexto; esto permitirá que se desarrolle no solo un análisis crítico, si no que se
promueva el liderazgo para la construcción de escenarios pacíficos por medio de los entes tanto públicos como privados, articulación
con diferentes organizaciones en el territorio de Altos de Cazucá, Soacha.

Cuando hablamos de Altos de Cazucá, imaginamos la supervivencia extrema del más fuerte, no nos gustaría pasar por una de las
calles de esta comuna y mucho menos vivir allí. Si esto lo pensamos nosotros, no podemos imaginar lo que niños que se disputan su
vida en caminos ciegos como el vandalismo, la drogadicción, el trabajo indigno pueden imaginarse de sus vidas y despertarse
mañana tras mañana viendo la infinidad de necesidades que flaquea una vida en familiar, con entornos protectores. Los menores,
que participarán en esta investigación etnográfica brindarán a este proceso académico las características para entender el por qué de
esa mirada al presente y al no futuro.
Analizar sus realidades, desde el concepto social de la desesperanza al ser marginados por un estado precario, donde la equidad es
sólo una palabra exclamada por personas que tienen posibilidades; pero también, la posición de conocer la comunidad donde los
niños, niñas y sus familias viven experiencias, que las personas externas interpretamos y que ellos pueden reinterpretar de acuerdo a
los relatos que se irán agrupando y sistematizando dentro del proceso de investigación, “Le damos significado a las experiencias de la
vida diaria. Buscamos la manera de explicar los sucesos y darles un sentido. Este significado forma el tema de una historia
(narrativa)”. (Morgan, 2000, p. 2). No es lo que ocurre lo que importa, sino cómo se interpreta.

1.3 Objetivo General

 Analizar las características de las narrativas que representan las realidades actuales y perspectivas futuras de los niños y
niñas del barrio Villa Sandra, Altos de Cazucá, Soacha así entender sus miradas de futuro incierto.

1.4 Objetivos específicos

- Determinar acciones que representen la realidad que ellos construyen


- Determinar las características de sus realidades que se ven reflejadas en las narrativas que construyen

1.5 Organización (Descripción general de la ORG donde desarrollara su propuesta)

--------

1.6 Públicos (Stakeholders Internos y externos)

INTERNOS

- Investigador
- metodología FA
- Niños y niñas del barrio Villa Sandra, Altos de Cazucá, Soacha.

EXTERNOS
- Familiares de los menores
- Juicio de expertos
- JAC del barrio Villa Sandra
- Institución Educativa GGM
- Estación de Policía Altos de Cazucá
- Comisaría de Familia

1.7 Metodología que aplica (descripción de la manera en que realizara la investigación definiendo si la misma es de carácter exploratorio,
descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará)

1. Marco Metodológico 
El trabajo desarrollado se suscribe a un tipo de investigación etnográfica cualitativa, la cual es definida y descrita por (Taylor &
Bogdan, 1987), como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable. Así mismo, los autores señalan que la investigación cualitativa es de tipo inductivo, pues en esta se desarrollan
conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o
teorías preconcebidas.

En cuanto a la modalidad investigativa el trabajo está bajo el enfoque de investigación- acción, la cual es definida por (Bausela, 2001),
como una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella, esta supone entender la enseñanza como un proceso de
investigación y de continua búsqueda. Lo cual lleva a entender la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias
que se realizan, como un elemento esencial.

La investigación llevada a cabo, se basa en los planteamientos de (RODRÍGUEZ, FLOREZ, JIMÉNEZ, 1996) quienes proponen un
proceso de investigación cualitativa en cuatro grandes fases divididas en diferentes etapas que generan coincidencia desde la forma
como se desea investigar el tema

1. FASE I: Preparatoria: se divide en dos etapas.

Etapa reflexiva: en esta etapa se analizará y tomará como base la propia formación investigativa en el contexto puntual,
conocimientos y experiencias con el fin de realizar un trabajo significativo dentro del quehacer con los niños y niñas del barrio Villa
Sandra, en Soacha. Para los efectos de la presente investigación, se reflexionó sobre los microrrelatos que los niños de Altos de
Cazucá comparten en el contexto de aprendizaje que se da en Villa Sandra, donde Fundación Apoyar realiza intervención de
fortalecimiento a sus habilidades, a través del refuerzo escolar y la pedagogía para la paz. Se visibilizan ciertos
conflictos/problemáticas dentro de sus realidades: la drogadicción, violencia intrafamiliar, delincuencia entre otros, es el panorama
que genera algo de escepticismo entre ellos. 

Etapa de diseño: en esta etapa se dedica al diseño de la investigación, a la planificación de las actividades que se ejecutan en las
fases posteriores; teniendo en cuenta la reflexión hecha. Referente a esta etapa, en la presente investigación se planificaron los
aspectos relacionados con referentes teóricos, diseño, aplicación y análisis de instrumentos y resultados, así como el tiempo para su
ejecución.

2. FASE II El trabajo de campo


En esta fase el investigador obtiene la información necesaria para producir un buen estudio cualitativo. Debe tener una buena
preparación teórica sobre el objeto de estudio y metodologías de su campo de estudio en particular.

Etapa de Acceso al campo: se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo progresivamente a la información
fundamental para su estudio. La investigación cualitativa se desarrolla básicamente en un contexto de interacción personal. Respecto
a la presente investigación, se realizó una compilación bibliográfica específica del tema a tratar.

De la misma manera se tuvo en cuenta el tipo y enfoque de investigación que podrían ser aplicados de acuerdo con la naturaleza del
proyecto. Por otra parte, se diseñaron los instrumentos para la recolección de información, de la siguiente manera:

Instrumento N° 1: Taller uno “Conociendo nuestro contexto”. Análisis de entorno, impactos a través de FODA
Instrumento N° 2; Taller dos “Cartografía Social”.
Instrumento N° 3: Entrevista quince (35) niños participantes del taller uno y dos.
Instrumento N° 4: Entrevista familiares de los quince (35) niños participantes de la anterior entrevista.
Instrumento Nº 5: Grupo Focal con niños, niñas, familiares participantes del proceso.
De igual forma, se recopilará en este proceso la evidencia procedimental de la investigación, a partir de fotografías, audios y videos
de la interacción que tengan ellos con el contexto (barrio, familia, vecinos).

1.8 Resultados que se esperan obtener y/o aspiracionales sujetos en ajustes y actualizaciones durante el proceso)

- Se recopilarán los datos que genera cada instrumento, para analizar las características que de ellos van saliendo; por medio
de características cualitativas donde se pueda construir los detalles, para entender sus historias ahiladas a un futuro incierto.

2. Cuerpo del proyecto y/o investigación

2.1 Pregunta de Investigación

- ¿Cuáles son las realidades y representaciones del futuro que construyen los niños, niñas del barrio Villa Sandra, en Altos de
Cazucá, Soacha a través de las narrativas?
- ¿Cuáles son las características narrativas que construyen los niños, niñas del barrio Villa Sandra, en Altos de Cazucá, Soacha
para asumir su realidad con relación a un futuro incierto?

2.2 Fundamentos conceptuales

De acuerdo al planteamiento que se tomará con el proyecto de investigación en Altos de Cazucá, Soacha “ANÁLISIS DE
CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ALTOS DE CAZUCÁ, SOACHA, REPRESENTATIVAS DE SUS REALIDADES Y
PROYECCIONES PARA ENTENDER SUS MIRADAS DE UN FUTURO INCIERTO”; se pretende, de acuerdo a esto, estudiar
descriptivamente las características del grupo de niños, niñas y jóvenes dentro del rango de edades de 6 a 12 años y cuyas realidades
están sujetas a una realidad estructurada dentro de la desigualdad e inequidad social, donde se analizará los estilos de vida y el
episteme de sus perspectivas escépticas de la vida.
Éste procesos va dirigido hacia el descubrimiento de muchas historias y relatos característicos importantes, contados por los niños,
niñas, jóvenes, padres de familia y la comunidad de Villa Sandra, sobre situaciones reales en el contexto, de forma real y natural. La
investigación propone presentar lapsos en los que los niños han dado indicio de sus pensamientos y la construcción de las
proyecciones que recrean el análisis futurista de sus realidades, “un lenguaje natural y que representen lo más fielmente posible
cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender” (Guba, 1978, p.
3).
Se buscan los medios, instrumentos ya establecidos, para abordar sus conductas, guiado también por la intención naturalista y
etnográfica, con un énfasis ecológico, ya que muchos de los niños participantes se conectan emocionalmente con el cuidado de sus
perros y gatos y por el gran aprecio de las áreas verdes que aún quedan en el paisaje desolador de Altos de Cazucá.
El proyecto de investigación se postula como cualitativo, ya que de acuerdo a lo que menciona (Mason 1996) hay rasgos importantes
en la investigación: posición filosófica, es altamente interrogativa, cómo el mundo social es interpretado, comprendido y producido;
los datos estudiados son de naturaleza flexible y sensible al contexto en el que se producen (Altos de Cazucá, Soacha) y que los datos
deben abordarse con métodos (desde la etnografía) que permitan comprender la complejidad y el detalle de contexto. Marshall y
Rossman 1999 por otro lado afirma que la investigación cualitativa es pragmática, interpretativa y se apoya en la experiencia de las
personas; donde él se debe hacer una inmersión en la vida de los niños, niñas y jóvenes participantes, para describir las diferentes
visiones de sus mundos, considerando notablemente la interacción de los participantes, poniendo atención al lenguaje y a los
comportamientos observables. 

3. Estudio de caso

3.1 Caracterización de la organización (En caso de no tenerlos, describir la generalidad de las políticas de la organización)
3.1.1 Políticas Organizacionales

- Atención a las poblaciones en condición de vulnerabilidad, especialmente a los niños, niñas y sus familias.
- Relacionamiento e identidad con el territorio.
- Protección a la primera infancia y adolescencia.
- Se fundamentará el material informativo recopilado con preciso cuidado y discreción.
- Suministrar contenido de calidad.
- Apoyo a los conceptos de comunidad.

3.1.2 Misión

El análisis de características narrativas de los niños y niñas de Altos de Cazucá, Soacha, representativas de sus realidades y
proyecciones para entender sus miradas de un futuro incierto es una proyecto investigativo social, que promueve el entendimiento
de las perspectivas de los menores de edad, con enfoque en la reconciliación entre comunidad y proyecciones de vida para el futuro,
que facilitará a las diferentes organizaciones el contenido cuantitativo y cualitativo para tener en cuenta campañas de
fortalecimiento de proyectos de vida en la comunidad de Altos de Cazucá, Soacha, Cundinamarca.
3.1.3 Visión

el proyecto análisis de características narrativas de los niños y niñas de Altos de Cazucá, Soacha, representativas de sus realidades y
proyecciones para entender sus miradas de un futuro incierto será soporte teórico y conceptual tanto dentro, como fuera de la
academia, generando las bases para comprender la posición de realidad de los niños y niñas de la Comuna 4, Soacha y las formas
para mejorar estas proyecciones de vida en un futuro
3.1.4 Principios

- PARTICIPACIÓN: reconocimiento y empoderamiento comunitario, para la inclusión y el liderazgo que se pueda generar dentro del
proceso.
- SOLIDARIDAD: fomentar el compromiso con las necesidades y sueños de los otros.

3.1.5 Valores

- Cumplir con los plazos.


- Importancia de la prevención de riesgos en los niños.
- Tener como valor principal la satisfacción de la academia, comunidad y niñez.

3.2 Públicos objetivo

- NIÑOS Y NIÑAS DEL BARRIO VILLA SANDRA DE ALTOS DE CAZUCÁ, SOACHA Y SUS FAMILIAS.

3.3 Problemática comunicativa

Los menores generan características narrativas donde predomina la ubicación espacio temporal de un no futuro en sus realidades y
proyección, que comparten mutuamente. Esto hace que tengan una perspectiva de no futuro en sus proyecciones de vida. Al ser un contexto
tan complejo, por las diferentes problemáticas que existen, se genera una posición de búsqueda de la mejor y más rápida oportunidad,
generando caminos de trabajo ilegal, venta de estupefacientes, vandalismo y violencia intrafamiliar.

3.4 Planteamiento de Indicadores por cumplir (Matriz, Cuadro y/o tablero – según trabajo desarrollado en clase, en pro de apoyo en
trabajo, se sugiere se planteen Indicadores Estratégicos, Tácticos, Operacionales de Comunicación y por RSE dependiendo de cada
caso, no necesariamente de todos los tipos, pero si los desarrollados previamente, los deben incluir en el cuadro anexo en
compromiso con los desarrollos establecidos y si los presentan de manera plana o con formula.
(Anexo cuadro – matriz a manera de guía y aporte de planteamiento de indicadores y/o desarrollarlo en tabla presentada en clase)

- Expuesto en el cuadro matriz.

3.5 Cronograma planteado por cumplimiento del proceso de investigación

CRONOGRAMA

N° ACTIVIDAD INICI FINA 25 de 01 de 01 de 01 01 01 01 01 de 01 01 01 01 25 de 01 de


O L ener febrer marz de de de de agost de de de de ener febrer
o al o al 29 o al abri may juni juli o al sept oct nov dic o al o al 29
31 de de 31 de l al o al o al o al 31 de . al . al . al . al 31 de de
ener febrer marz 30 31 30 31 agost 30 30 30 30 ener febrer
o  o o de de de de o de de de de o  o
abri may juni juli sept oct nov dic
l o o o . . . .
A1 - FASE
PREPARATORI
A: Etapa
reflexiva
A2 - FASE
PREPARATORI
A: Etapa de
diseño
A3 - FASE II El
trabajo de
campo
Instrumento
N° 1: Taller
uno
“Conociendo
nuestro
contexto”.

A4 - FASE II El
trabajo de
campo
Instrumento
N° 2; Taller
dos
“Cartografía
Social”.

A5 - FASE II El
trabajo de
campo;
Instrumento
N° 3:
Entrevista
quince (15)
niños
participantes
del taller uno
y dos.

A6 - FASE II El
trabajo de
campo;
Instrumento
N° 4:
Entrevista
familiares de
los quince (15)
niños
participantes
de la anterior
entrevista.
A7 - FASE II El
trabajo de
campo;
Instrumento
Nº 5: Grupo
Focal con
niños, niñas,
familiares
participantes
del proceso.

A8 - FASE II El
trabajo de
campo; Etapa
de Recogida
productiva de
datos

A9 - FASE III
Fase analítica

A10 - FASE V
Fase
informativa

3.6 Presupuesto y/o tabla de costeo (Planteados y ajustados según trabajo desarrollado en clase y previas entregas)

ELEMENTO TIPO DE RECURSO COSTO UNITARIO MESES COSTO


Personal Pasajes a Comuna - $2500 transmilenio x 2 al Agosto, septiembre, octubre, $420.000
4 día noviembre, diciembre
- $1000 buseta Soacha x 2 al
día
(Por 3 veces a la semana)x mes
personal Arriendo Pago arriendo $750.000 Agosto, septiembre, octubre, $5.250.000
noviembre, diciembre, enero,
febrero
personal Alimentación Comidas diarias x 3 Agosto, septiembre, octubre, $10.080.000
Valor unitario por comida $6.000 noviembre, diciembre, enero,
febrero
-7 meses
personal Papelería X7 meses papelería Agosto, septiembre, octubre, $1.000.000
noviembre, diciembre, enero,
febrero

3.7 Instrumentos que aplicara en el proceso de su investigación (Observación, diagnostico, entrevistas, aplicación de encuestas, flujos de
comunicación, etc.)
- Entevistas
- Aplicación de encuestas
- Focus Group
- Cartografía social
- Talleres Metodología Escuela Nueva
-
3.8 Procedimientos y etapas de estudio

FASE I: Preparatoria: se divide en dos etapas.

Etapa reflexiva y de diseño


FASE II El trabajo de campo, Etapa de Acceso al campo
Instrumento N° 1: Taller uno “Conociendo nuestro contexto”. Análisis de entorno, impactos a través de FODA
Instrumento N° 2; Taller dos “Cartografía Social”.
Instrumento N° 3: Entrevista quince (35) niños participantes del taller uno y dos.
Instrumento N° 4: Entrevista familiares de los quince (35) niños participantes de la anterior entrevista.
Instrumento Nº 5: Grupo Focal con niños, niñas, familiares participantes del proceso.

De igual forma, se recopilará en este proceso la evidencia procedimental de la investigación, a partir de fotografías, audios y videos
de la interacción que tengan ellos con el contexto (barrio, familia, vecinos).

4. Resultado de estudios parciales

El % de niños y niñas de Altos de Cazucá, vistos de los 6 a los 12, visibilizan y enfocan su realidad en perspectivas no futuras de la vida; por eso
incluyen en sus narrativas, características que comprometen un interés en posturas ilegales y no sustanciales a una proyección de vida anclada
en el mejoramiento de su calidad de vida.

4.1 Resultados cualitativos

Entendiendo que, las narrativas influyen en la perspectiva del grupo de niños y niñas que viven el barrio Villa Sandra de Altos de Cazucá; por ese
motivo, tienen una perspectiva no futura en sus realidades.

Características narrativas no futuras en niños y niñas y su entendimiento, para lograr un análisis del por qué.

4.2 Resultados cuantitativos

El % de niños y niñas de edades entre 6 a 12 años enfocan sus relatos en la idea de una realidad y una proyección de su vida no futura; por tal
motivo es necesario establecer programas de fortalecimiento de sus proyectos de vida.

4.3 Análisis de medios

NO HE ADELANTADO ESTE PUNTO


4.4 Planteamiento de riesgos
- COVID 19, que no aporte a la cobertura y desarrollo de las etapas de la investigación.
- Niños y niñas visibilicen características antes no planteadas.
4.5 Limitaciones
- No apoyo de organizaciones que se articulen en el proceso y el interés de analizar las características narrativas.
4.6 Conclusiones
- ENTENDER LA POSICIÓN NO FUTURO, QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE VILLA SANDRA, ALTOS DE CAZUCÁ, SOACHA. CON EL ANÁLISIS, PODER
TENER INSUMOS TANGENCIALES PARA QUE, CON EL ANÁLISIS, BRINDAR A ENTIDADES ARTICULADAS O QUE SE ARTICULEN, PARA
LOGRAR UNA CONCEPCIÓN Y UNA BASE PARA QUE SE GENEREN METODOLOGÍAS, A PARTIR DE UN POSTERIOR PROYECTO IAP QUE
AYUDE A MEJORAR ESTAS PROYECCIONES DE VIDA DE LOS NIÑOS DEL BARRIO VILLA SANDRA.
-
5. Planeación de la propuesta

5.1 Objetivos de Comportamiento


5.2
- Generar contenido conceptual para analizar las formas de interacción de los niños y niñas.
-
5.3 Objetivos de Actitud

- Entender los diferentes rasgos actitudinales que muestran los niños y niñas en sus narrativas.

5.4 Propuesta (Estrategia y Tácticas) – Describirlas

Índice de tablas (o figuras o graficas)

Lista de Referencias

Anexos

1. FODA

FORTALEZAS
- Permite entender la posición de los niños y niñas, desde sus perspectivas que algunas veces no se toman en cuenta
- Niños y niñas ya han participado en los procesos que he generado en FA.
- La comunidad de Villa Sandra está de acuerdo con el proceso investigativo
- Aprendizajes dentro de los procesos de FA
- Hay procesos que estoy generando con los niños y niñas

OPORTUNIDADES

- Identificar aliados estratégicos en el territorio


- Formación humana para institutos educativos y comunidad
- Posibilidades de nuevos proyectos de IAP con ORG ARTICULADAS

DEBILIDADES

- La posición de entender el NO FUTURO ha sido poco explorada en Colombia.

AMENAZAS

- COVID 19
- GRUPOS DELINCUENCIALES EN EL TERRITORIO Y EL DIFÍCIL ACCESO

2. Piezas de expectativa
- AFICHE
- PRODUCTO CARTILLA
- PRODUCTO RADIOFÓNICO

En Amarillo se encuentran los indicadores que se visibilizan en el proyecto “ANÁLISIS DE CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE ALTOS DE CAZUCÁ, SOACHA, REPRESENTATIVAS DE SUS REALIDADES Y PROYECCIONES PARA ENTENDER SUS MIRADAS
DE UN FUTURO INCIERTO”
Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores de Indicadores de RSE Formula Variable Tipo de medición Herramienta Cronograma Re
Estratégicos Tácticos Operativos Comunicación Instrumento

Ejemplo: Indicador de Ejemplo: -Cobertura Cualitativo -Encuesta


Exponer ¿Cómo las *Realizar los *Desarrollar la cantidad de -Satisfacción -Análisis de
características de vida insumos propuesta a *Rango de público externo % cobertura + -Alineación con la La comunidad medios
influyen en los metodológic implementar cobertura en el como %satisfacción + cultura y el objetivo (público objetivo) -Análisis de
pensamientos a os para el con la menor sector (escuelas, organizaciones y alineación de la y sus contenidos
futuro de los niños y análisis de línea de entidades entidades comunicación características
niñas de Altos de proceso. cambio. públicas) para interesadas en el (hablar, escuchar, narrativas.
Cazucá, Soacha, identificar las proceso y en la escribir, trabajo en
Cundinamarca? características visibilización del equipo)
análisis. Cuantitativo
del no futuro en
los niños y niñas
Cantidad de
Identificar y comunidad
cuantificar las (público objetivo
características con rasgos en sus
generadas, del narrativas no
análisis de las futuras)
narrativas
comunitarias de los
niños y niñas
Cuantitativo /
Cualitativo
Afianzar estrategias Generar plan Cinco Efectividad en los Formulación
posteriores con el de instrumentos medios de uso Capacidad
análisis ya construido, incidencia, de recopilación como: Finalidad
para lograr proyectos desde sus de información Independencia
conjuntos. proyeccione PRODUCTO Opinión
s de vida en RADIOFÓNICO
el territorio” PRODUCTO
CARTILLA
AFICHE

Percibir esta
efectividad en los
espacios donde
se presentarán.
Cantidad de opiniones a favor …
Aumentar la Identificar el -------------------------------------------
Opinión
interacción entre los número de *100
Funciones de …
niños y niñas del entrevistas y la Cantidad de opiniones
barrio Villa Sandra, cantidad de a favor
con los familiares, datos que Cantidad de opiniones
docentes y demás albergan la neutras
articuladores de la posición de no Cantidad de opiniones
niñez y juventud, para futuro en los en contra
que puedan tener niños y niñas.
guías que se
enmarquen en el
acompañamiento de
sus proyectos de vida.
*Porcentaje de
aumento de
interacciones
en plataforma

JUAN DIEGO CHICA YARA


MAESTRÍA COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
COMUNICADOR SOCIAL-PERIODISTA UDEQ, Quindío
DISEÑADOR GRÁFICO UVALLE- Valle del Cauca
Cel: 320 925 38 66
Mail: juandiegocsp@gmail.com-juan.chica@usantotomas.ed.co

También podría gustarte